Nuevo artículo del Dr. Luis Rosero: "The vanishing advantage of longevity in Nicoya, Costa Rica: A cohort shift"
Les compartimos el más reciente artículo del Dr. Luis Rosero Bixby (The vanishing advantage of longevity in Nicoya, Costa Rica: A cohort shift), en que se muestra por primera vez la necesidad de reevaluar periódicamente el estatus de extrema longevidad de las llamadas zonas azules, a partir de análisis actualizados para el caso de Nicoya, Costa Rica.
Mantenimiento programado
Se llevará a cabo un proceso de mantenimiento en la plataforma tecnológica del CCP el viernes 1 de septiembre de 2023, en el horario comprendido entre las 10:00 am y las 11:00 am.
Por favor, le solicitamos que tome las medidas necesarias en consideración.
Mejoras en el Sistema de Consulta a Grandes Bases de Datos Estadísticas
Nos complace informarles sobre las significativas mejoras que hemos realizado en el sistema de consulta de censos y bases de datos estadísticas en http://censos.ccp.ucr.ac.cr. Nuestro enfoque principal ha sido abordar deficiencias en cuanto a aspectos de capacidad y vulnerabilidad con el fin de garantizar un servicio más eficiente, seguro y sostenible. A continuación, detallamos las actualizaciones implementadas:
A propósito del 11 de julio Día Mundial de la Población
El Centro Centroamericano de Población (CCP) se suma a la conmemoración del día mundial de la población, con las siguientes reflexiones sobre la que bien puede ser la cuestión demográfica actual más importante para Costa Rica: la ultra-baja fecundidad alcanzada por el país en 2021 y 2022 cuando llegamos a 1,3 nacimientos de tasa global de fecundidad, o 1,1 nacimientos si se excluye del cálculo a las inmigrantes. Muy pocos países en el mundo –Corea del Sur, Taiwán y Ucrania– tienen una fecundidad más baja que la de Costa Rica.
Encuesta de Fecundidad Urbana de Costa Rica (PECFAL-U64)
Esta encuesta formó parte del Programa de Encuestas Comparativas de Fecundidad en América Latina (PECFAL) del Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) de las Naciones Unidas. En una primera etapa el PECFAL efectuó encuestas en siete áreas metropolitanas de la región, incluida la presente encuesta del Area Metropolitana de San José;. La encuesta PECFAL-U64 de Costa Rica fue efectuada conjuntamente por la Universidad de Costa Rica y la Dirección Nacional de Estadísticas y Censos, bajo la dirección de Miguel Gómez Barrantes. Los datos se recolectaron los meses de abril y mayo de 1964. La muestra es representativa de las mujeres de 20 a 49 años cumplidos residentes en los sectores urbanos del Area Metropolitana de San José. La muestra es auto ponderada con un diseño probabilístico, por conglomerados, estratificado en etapas. El número de entrevistas completadas fue N=2.132 con una tasa de no respuesta de tan solo 3%
Los temas investigados en la encuesta, que son los típicos de las encuestas CAP (conocimiento, actitudes y práctica) de la fecundidad, fueron:
- Ideales de fedundidad
- Motivos de una alta y baja fecundidad
- Historia de embarazos
- Determinantes de la fecundidad
- Características socio-demográficas de la entrevistada
- Historia de uniones
- Conciencia sobre la posibilidad de planificar la familia
- Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos
- Deseo de tener más hijos
- Características del cónyuge
El archivo digital aquí disponible al público se origina en dos bases de datos con variables recodificadas y curadas de la encuesta. No se pudo localizar la base de datos con las variables originales digitadas del cuestionario. Las dos bases de datos usadas fueron:
- Un estudio de las siete encuestas PECFAL-urbanas efectuado por la Universidad de Chicago (CFSC & CELADE, 1972)
- Un estudio comparativo de las encuestas de 1964, 1969 y 1976 efectuado como parte del programa Encuesta Mundial de Fecundidad o WFS (Rosero-Bixby, Gómez, & V., 1982)
La nomenclatura de las variables sigue el patrón de la Encuesta Mundial de Fecundidad (WFS) que también se corresponde con los nombres de variables de la Encuesta Nacional de Fecundidad de 1976. Al final del archivo de datos está un conjunto de variables iniciadas con “VAR”. Estas variables son las obtenidas del archivo de las siete encuestas PECFAL urbanas de América Latina compilado por la Universidad de Chicago.
La referencia del informe general de esta encuesta es (Gómez, 1968).
Instituto Centroamericano de Estadística de la Universidad de Costa Rica
Dirección General de Estadística (DGEC) de Costa Rica.
Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) de las NNUU.
| Adjunto | Tamaño |
|---|---|
| Diccionario de datos en Español | 324.68 KB |
| Adjunto | Tamaño |
|---|---|
| Datos en formato Stata 14 | 2.22 MB |
| Datos en formato SPSS | 6.18 MB |
| Datos en formato ASCI | 12.06 MB |
| Adjunto | Tamaño |
|---|---|
| Cuestionario Individual | 419.3 KB |
| Adjunto | Tamaño |
|---|---|
| Informe de Miguel Gómez B. | 3.79 MB |
CFSC, & CELADE. (1972). Fertility and Family Planning in Metropolitan Latin America. Chicago: Community and Family studies center (CFSC), University of Chicago.
Gómez, M. (1968). Informe de la Encuesta de Fecundidad en el Area Metropolitana. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica, Instituto Centroamericano de Estadística.
Rosero-Bixby, L., Gómez, M., & V., R. (1982). Determinantes de la Fecundidad en Costa Rica. Análisis Longitudinal de Tres Encuestas. San José, Costa Rica: Dirección General de Estadística y Censos, World Fertility Survey, International Statistical Institute.
Análisis del exceso de mortalidad asociado a la pandemia por COVID-19 en Costa Rica durante el 2021
Este estudio pretende analizar el exceso de mortalidad asociada a la pandemia por COVID-19 utilizando los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos durante 2021. Se analizará el exceso de mortalidad por sexo, por edad, y por nivel socioeconómico, para identificar las poblaciones más afectadas y compararlas con las cifras oficiales del Ministerio de Salud. También se analizará la distribución por causa de muerte, para identificar las muertes indirectas de la pandemia, y los efectos de las restricciones
Análisis de la economía generacional en Costa Rica: retos y oportunidades del cambio demográfico
Costa Rica se encuentra en un acelerado proceso de envejecimiento de la población, lo cual genera desafíos en materia fiscal y en la dinámica de transferencias intergeneracionales. Este proyecto plantea realizar una serie de investigaciones sobre el efecto del cambio demográfico en materia fiscal, y el financiamiento del déficit del ciclo de vida en el marco de la economía demográfica o economía generacional.
Dinámicas Familiares y Percepción de Salud de Migrantes Internacionales en Costa Rica
El proyecto busca investigar la coevolución de la incorporación social y la dinámica familiar del “migrante que requiere protección internacional” (MRP) luego del desplazamiento. El estudio de este tipo de migrantes rara vez ha sido abordado en estudios demográficos o sociológicos sobre migración. Las entrevistas a profundidad arrojarán nuevas luces sobre los temas más importantes de la vida familiar de MRP.
Revista del CCP gana premio por calidad y excelencia
El Centro Centroamericano de Población tiene el honor de informarles que nuestra revista "Población y Salud en Mesoamérica" ha sido galardonada con el Fondo Concursable B, otorgado por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. Este reconocimiento se debe a que nuestra revista ha ocupado consistentemente las primeras posiciones en el ranking de revistas durante tres años consecutivos.