Pasar al contenido principal

Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil

País
Guatemala
Año
1987
Descripción

Esta encuesta realizada por IRD/MACRO, el Ministerio de Salud y el INCAP, tuvo como propósito fundamental recoger información sobre salud materno infantil. Para obtener la muestra, se utilizó el marco muestral de la encuesta demográfica de 1986-87. Se tomó una submuestra de sectores censales y luego se seleccionaron viviendas particulares. En cada hogar se entrevistó a todas las mujeres entre 15 a 44 años. De un total de 6870 hogares donde habían 5528 mujeres, se obtuvieron 5160 entrevistas completas. También en esta encuesta se excluyó El Petén.

Del total de mujeres, un 16.2% declaró estar usando algún método anticonceptivo. Entre las mujeres en unión, un 23.2% dijo usar algún método. De estas, 10.4% habían sido esterilizadas, un 3.9% tomaban pastillas, y un 1.8% utilizaban un DIU. Mientras entre las mujeres ladinas casadas o unidas, un 34% declaró usar algún método, entre las indígenas tan solo un 5.5% declaró usar anticonceptivos.

La probabilidad de morir antes del primer año de vida se estimó en 73.4 por mil nacidos vivos para el periodo 1982-1987. Entre los niños menores de cinco años, un 50.6% había recibido la vacuna BCG. Un 16.7% de los niños había sufrido un episodio de diarrea en las 2 semanas previas a la encuesta.

Las mediciones antropométricas hechas a niños entre los 3 y los 36 meses, evidenciaron una elevada prevalencia de desnutrición crónica. Un 58% de los niños tenía una talla para la edad por debajo de dos desviaciones estándar de la mediana del patrón de referencia.

Secciones Nº de pregunta
Antecedentes de la entrevistada 101-119
Reproducción 201-229
Uso y Conocimiento de Metodos Anticonceptivo 301-341
Medios de Comunicación 342-344
Salud y Lactancia Materna 401-436
Nupcialidad 501-524
Preferencia de Fecundidad 601-612
Antecedentes del Cónyuge y Trabajo de la Mujer 701-717

Datos disponibles

Los datos de esta encuesta los puede encontrar haciendo clik aquí.

Instituciones responsables

Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social. INCAP.

Referencias

IRD/MACRO. (1989) Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 1987. Guatemala: INCAP.

Encuesta sobre Salud y Educación Sexual de Jovenes

País
Guatemala
Año
1986
Descripción

Esta encuesta forma parte de una serie de encuestas desarrolladas en varios países de América Latina bajo la asesoría del CDC. Las encuestas estan dirigidas a recabar información sobre comportamiento sexual y educación sexual entre adultos jovenes (personas entre 15 y 24 años de edad).
La encuesta comprende tanto mujeres como hombres. Se seleccionan las muestras en forma independiente y se utilizan dos cuestionarios específicos.

Hombres Mujeres
Secciones Nº de pregunta Nº de pregunta
Antecedentes del Entrevistado 1-10 1-10
El Hogar 11-21 11-25
Problemas en los jovenes 22-26 26
Medios de Comunicación 27-29 27-29
Información y Comunicación s/ Educación Sexual 101-123 101-123
Uso y conocimientos de métodos anticonceptivos 300-334 300-334
Conocimiento y Actitudes hacia la Sexualidad 401-422 401-422
Estado Civil 501-510 501-510
Instituciones responsables

Asociación Guatemalteca de Educación Sexual, CDC. (1987).

Bases de datos
Adjunto Tamaño
Base individual formato ASCII. 165.81 KB
Base hogares formato ASCII. 62.39 KB
cjovgu86.pdf 2.17 MB
Referencias

Encuesta sobre Información Sexual y Reproductiva de Jovenes: Reporte Preliminar Resumen de Resultados. Atlanta, Georgia.

Encuesta sobre Salud Materno Infantil y Planificación Familiar

País
Guatemala
Año
1983
Descripción

La selección de la muestra se hizo en tres etapas, sectores censales con probabilidad igual al número de hogares, hogares, y una mujer en cada hogar. En las áreas ladinas se seleccionaron 25 hogares en cada sector. En las áreas indígenas se seleccionaron 30 hogares con el propósito de compensar por los lugares donde no era posible hacer entrevistas. De los 4775 hogares entrevistados en un 79.5% había una mujer entre 15 a 44 años. Se obtuvo un total de 3670 entrevistas completas.

La encuesta, como otras en Guatemala, excluye la zona del Petén. El país se dividió en dos estratos, el departamento de Guatemala -que fue sobre muestreado- y el resto de los departamentos. No fue posible visitar 8 de los sectores rurales indígenas.

Para recoger información en áreas indígenas se emplearon entrevistadores bilingües y se tradujo el cuestionario a 5 diferentes lenguas.

Un 25% de las mujeres en unión declararon estar usando un método anticonceptivo. De estas un 10.2% dijo estar esterilizada y un 4.7% se encontraba usando anticonceptivos orales. Mientras en el departamento de Guatemala un 49% dijo estar usando algún método anticonceptivo, solo un 4.6% de las mujeres indígenas del interior declararon usar algún método.

La probabilidad de morir entre el nacimiento y los dos años de edad se estimó en .107 usando métodos indirectos. De los niños menores de cinco años, un 57.7% había recibido la vacuna BCG. Un 25% de estos niños había sufrido un episodio de diarrea la semana anterior. Entre los niños indígenas este porcentaje fue 30%.

Secciones Nº de pregunta
Antecedentes de la entrevistada 1-16
Historia del Embarazo 17-29
Ultimo nacido, Lactancia y Amenorrea 30-36
Deseo del ultimo embarazo 100
Factores de riesgo 101-104
El Aborto 105-113
Atención del ultimo embarazo 114-125
Métodos anticonceptivos 200
Planificación Familiar 300-519
Fuentes de anticonceptivos 600-603
Deseo del ultimo embarazo 700-701
Esterilización - Percepción de las Esterilizadas 702-710
Medios de comunicación 900-909
Instituciones responsables

Asociación Pro-Bienestar de la Familia de Guatemala. CDC. (1984)

Diccionario
Adjunto Tamaño
Diccionario 27.85 KB
Bases de datos
Adjunto Tamaño
Formato ASCII. 569.67 KB
Formato Stata 6.0. 442.21 KB
Formato SPSS 7.0 411.76 KB
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario individual 1.5 MB
Referencias

Family planning and maternal child health survey : Guatemala 1983. Atlanta, Georgia.

Análisis sociodemográfico de los patrones del uso de tiempo y el ingreso laboral por nivel educativo y sexo en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica

Enviado por murena el Jue, 04/05/2023 - 10:10

En este proyecto se analiza la distribución del tiempo entre hombres y mujeres por edad, sexo y nivel educativo en la Gran Área Metropolitana, con el objetivo de visibilizar las brechas de género y servir de insumo para las políticas públicas del país. Para contextualizar las diferencias en las oportunidades que tienen las mujeres en el mercado laboral, se estiman los perfiles del ingreso laboral a nivel histórico desde 1995 con el fin de analizar la evolución del cambio en las brechas de género.

Procesos y características de la inmigración y emigración internacionales en Costa Rica

Enviado por murena el Jue, 04/05/2023 - 09:16

Este proyecto plantea sistematizar y analizar resultados de proyectos que el CCP ha generado en materia de migración internacional, específicamente para obtener un diagnóstico de los fenómenos de inmigración y emigración internacionales en Costa Rica. 

PECFAL Rural

País
Costa Rica
Año
1969
Descripción

Esta encuesta formó parte del Programa de Encuestas Comparativas de Fecundidad en América Latina (PECFAL) del Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) de las Naciones Unidas.En una primera etapa el PECFAL efectuó encuestas en siete áreas metropolitanas de la región, incluida San José en 1964. En una segunda etapa se efectuaron encuestas en cuatro áreas rurales de la región, incluida Costa Rica en 1969. La encuesta PECFAL-R69 de Costa Rica fue efectuada por la Dirección Nacional de Estadística y Censos. Los datos se recolectaron en el segundo semestre de 1969. La muestra es representativa de las mujeres de 15 a 49 años cumplidos residentes en áreas rurales y localidades de menos de 20.000 habitantes, lo que en la práctica significa todo el país excepto el Area Metropolitana de San José y las ciudades Alajuela, Cartago, Heredia, Puntarenas y Limón. La muestra es auto ponderada con un diseño aleatorio, por conglomerados, estratificado en etapas. El número de entrevistas completadas fue N=2.080 con una tasa de no respuesta de 6%.

Los temas investigados en la encuesta, que son los típicos de las encuestas CAP (conocimiento, actitudes y práctica) de la fecundidad, fueron:

1. Ideales de fecundidad

2. Motivos de una alta y baja fecundidad

3. Historia se embarazos

4. Determinantes de la fecundidad

5. Características socio-demográficas de la entrevistada

6. Historia de uniones

7. Conciencia sobre la posibilidad de planificar la familia

8. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos

9. Deseo de tener más hijos

10. Características del cónyuge

El archivo digital con los datos de esta encuesta fue rescatado de una cinta magnética del Centro de Informática de la UCR. El documento adjunto (CELADE, 1976) proporcionó la información para crear los archivos de trabajo curados y etiquetados incluidos en esta página web. Para algunas variables, sin embargo, no se encontró la información del significado de los códigos de respuesta.

Además de la base de datos original con un registro para cada una de las 2.080 observaciones se incluye una base de datos transformada en tipo “long”, en el que cada registro es un acontecimiento fecundo (nacimiento, pérdida o embarazo actual) reportado por cada entrevistada. Las mujeres nulíparas son incluidas con un único registro sin acontecimiento.

No está publicado un informe general de esta encuesta. Sin embargo, el documento adjunto (DGEC y CESPO, 1973) presenta detalles de interés especialmente respecto al muestreo y trabajo de campo de la encuesta.

En las referencias se incluyen tres publicaciones adicionales basadas en datos de esta encuesta.

 

 

Instituciones responsables

Dirección General de Estadística (DGEC) de Costa Rica.

Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) de las NNUU.

Centro de Estudios de Población (CESPO) de la Universidad de Costa Rica.

Diccionario
Adjunto Tamaño
Diccionario 12.56 KB
Bases de datos
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario Individual 6.59 MB
Informe
Adjunto Tamaño
Informe DGEC-CESPO. 593.58 KB
Referencias

CELADE. (1976). Manual para usuarios de las encuestas comparativas de fecundidad PECFAL-RURAL. Santiago, Chile: CELADE.

https://unog.primo.exlibrisgroup.com/permalink/41UNOG_INST/7bgqvv/alma991002341776902391

Conning, A. M., Simmons, A. B., & Villa, M. (1982). Contexto social de cambio de la fecundidad en América Latina rural: aspectos metodológicos y resultados empíricos. Santiago, Chile: CELADE.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/32435/D-08017.01-13_es.pdf

DGEC & CESPO. (1973). Aspectos metodológicos principales de la encuesta de fecundidad rural de Costa Rica – 1969. San José, Costa Rica: CESPO-UCR (Documento de trabajo no publicado)

Rosero-Bixby, L. (1978). Nupcialidad y Fecundidad en Cuatro Zonas Rurales de América Latina. San José, Costa Rica: CELADE, Serie C N. 1008.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/8493/S7800482_es.pdf?seq

Rosero-Bixby, L., Gómez, M., & Rodríguez, V. (1982). Determinantes de la Fecundidad en Costa Rica. Análisis Longitudinal de Tres Encuestas. San José, Costa Rica: Dirección General de Estadística y Censos, World Fertility Survey, International Statistical Institute.

http://biblioteca.ccp.ucr.ac.cr/bitstream/handle/123456789/847/Determinantes%20de%20la%20fecundidad%20en%20Costa%20Rica.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Eficiencia en el sector salud: ¿Orientación Inputs u Orientación Outputs?

Enviado por murena el Jue, 27/04/2023 - 13:48

Se realizará un análisis de la conveniencia de abordar el tema de la eficiencia del sector salud desde dos posibles ópticas, desde la minimización de los costos es decir medir que tan eficientes son las unidades en el uso de los recursos dados unos productos finales; o desde la maximización de productos es decir que tan eficientes son las unidades en generar productos dados los costos de producción.

 

Estado de Salud del Adulto Mayor en Costa Rica: Auto-percepción de la salud y satisfacción de vida

Enviado por murena el Jue, 27/04/2023 - 11:29

Se realiza un análisis de la satisfacción de vida relacionada con la salud en los adultos mayores de Costa Rica, según la Encuesta Nacional de Salud 2006. Dado el proceso de inversión de la pirámide poblacional que atraviesa Costa Rica, la proporción de la población de 65 y más años es cada vez mayor, de aquí la relevancia de analizar los factores relacionados con la felicidad, la satisfacción de vida y la salud.