Pasar al contenido principal

Encuesta Nacional de Salud Familiar

País
El Salvador
Año
1998
Descripción

La Encuesta Nacional de Salud Familiar de 1998 (FESAL-98), es la séptima encuesta realizada en El Salvador desde 1973. Por primera vez se incluye un módulo de la situación escolar de la población de 7 a 14 años.

La muestra es probabilística a nivel de departamento, con submuestreo adicional de 4 municipios de San Salvador, a los cuales se les asignó un número de segmentos y viviendas similar al promedio por departamento.

La selección de la muestra se hizo en tres etapas. La primera etapa consistió en seleccionar segmentos dentro de cada departamento, en la segunda etapa se seleccionaron 30 viviendas por segmento y finalmente se seleccionó una mujer en edad fértil por vivienda.

Dado que la muestra no es auto ponderada, se calcularon factores de ponderación para compensar la desigualdad de selección, estos factores se calcularon para las viviendas, para las mujeres elegibles y para el análisis de temas referentes a hijos nacidos a partir de 1993.

Las variables que se refieren a los factores de ponderación se incluyen en la base de datos. La muestra fue de 20 760 viviendas, con el trabajo de campo se logró entrevistar a 12 634 mujeres en edad fértil (15-49 años).

Secciones Nº de pregunta
Identificación dep-digimes
Selección de la entrevistada p100pers-c5
Características de la entrevistada línea-p212rel
Historia de embarazos y nacimientos p300emb-p334mur
Salud en la niñez p400f-mmrman
Morbilidad materna p500can-p555d
Planificación familiar p600pil-p659hij
Act. sexual y salud reproductiva en mujeres de 15-24 años p700f-p753eda
Enfermedades de transmisión sexual (ETS/SIDA) p800ets-p817con
Mortalidad materna p900her-p908hij5
Asistencia escolar de los hijos de 7-14 años p1000f-p1011_5t
Vivienda p1100agu-p1112f
Indicadores de nutrición materno infantil p1200_i-p1216cod
Instituciones responsables

Estudio efectuado por la Asociación Demográfica Salvadoreña (ADS) con participación del Comité Consultivo Interinstitucional, asistencia técnica y apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/El Salvador) y el Centro de Control de Enfermedades y Prevención (CDC), de Atlanta, Georgia, USA quienes brindaron su asistencia técnica a través de la División de Salud Reproductiva, y la División de Nutrición y Actividad Física.

Diccionario
Adjunto Tamaño
Diccionario 46.64 KB
Bases de datos
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario individual 282.38 KB
Referencias

Asociación Demográfica Salvadoreña; CDC. Encuesta Nacional de Salud Familiar: FESAL, 98. El Salvador, ADS, CDC.

Encuesta Nacional de Salud Familiar

País
El Salvador
Año
1993
Descripción

Esta es la primera encuesta en 15 años, en que no hubo exclusión de sectores o viviendas. Además de las secciones sobre uso y conocimiento de anticonceptivos y sobre salud materno infantil, en esta encuesta se recopiló información antropométrica de los niños entre 3 y 59 meses de edad.

La muestra fue de un tamaño mayor que las anteriores. La selección se hizo en tres etapas, sectores censales, viviendas y una mujer en cada vivienda. En 73% de las 9000 viviendas habían mujeres entre 15 a 49 años de edad. En total se obtuvieron 6207 entrevistas completas.

Del total de las mujeres, un 33.8% declaró estar usando anticonceptivos. De las mujeres en unión un 53.3% declaró estar usando anticonceptivos. De estas un 31.5% había sido esterilizada, un 8.7% estaba usando anticonceptivos orales, y un 3.6% inyecciones.

La tasa de mortalidad infantil estimada para el período 1988-1993 fue 41 por mil nacidos vivos. De los niños menores de cinco años vivos al momento de la encuesta, un 87.4% había recibido la vacuna BCG, y 24.4% había sufrido un episodio de diarrea en las dos semanas previas.

Del total de niños de 3 a 59 meses, un 22.8% tenía una talla para edad bajo dos desviaciones estandar de la curva de referencia. Esta proporción era de 28.1% en el área rural. Un 11.2% de los niños tenía bajo peso para edad. Esta misma proporción era de 14% en el área rural.

Secciones Nº de pregunta
Identificación ----
Selección de la entrevistada 200-201
Caracteristica generales de la entrevistada 300-306
Historia de embarazos y nacimientos 400-425
Salud en la niñez 500-571
Autopsia verbal 600-636
Morbilidad Materna 700-734
Planificación Familiar 803-837
Actividad Sexual 900-919
Mortalidad Materna 1000-1011
Conocimiento del SIDA 1100-1104
Vivienda 1200-1207
Antropometria 1300-1306
Diccionario
Adjunto Tamaño
Diccionario 41.81 KB
Bases de datos
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario individual 1.99 MB
Referencias

Asociación Demográfica Salvadoreña; CDC. (1994) Encuesta Nacional de Salud Familiar: FESAL 93. El Salvador, ADS, CDC.

Encuesta Nacional de Salud Familiar

País
El Salvador
Año
1988
Descripción

Esta es la cuarta de las encuestas llevadas a cabo con el objetivo de recopilar información sobre uso y conocimiento de métodos anticonceptivos y sobre salud materno infantil. Para obtener la muestra se seleccionaron primero sectores censales, luego viviendas y luego una mujer en cada una de las viviendas. Por razones de seguridad, se excluyeron del marco muestral 10% de las viviendas del país ubicadas en Chalatenango y en Morazán. Además, no se pudieron entrevistar 3 sectores del área rural y 19% de las viviendas del área urbana y 4% de las viviendas del área rural resultaron inaccesibles.

En las 5460 viviendas entrevistadas habían 3773 mujeres elegibles de edades entre 15 a 44 años de las cuales se obtuvieron 3579 entrevistas completas. De estas 936 correspondían al área metropolitana de San Salvador, 1093 al resto urbano y 1550 área rural. Para efectos de comparar con FESAL 1985, en esta encuesta se estimaron factores de ponderación para las áreas que no habían sido visitadas en 1985.

Del total de mujeres entrevistadas, un 31% declaró estar usando un método anticonceptivo. De las mujeres en unión, un 47% declaró estar usando algún método. Entre estas el 29.6% había sido esterilizada y el 7.6% dijo usar anticonceptivos orales.

La probabilidad de morir antes del primer año de vida se estimó en 0.50 para los niños de las mujeres entrevistadas que nacieron 5 años antes de la fecha de la encuesta. De los niños menores de 5 años vivos al momento de la encuesta, 77.3% había recibido la vacuna BCG y un 29.1% había tenido un episodio de diarrea en las últimas dos semanas.

Secciones Nº de pregunta
Identificación 100-105
Vivienda 200-206
Características Generales de la Entrevistada 300-310
Embarazos, nacimientos y Salud Materno Infantil 400-426
El Aborto 500-517
Planificacion Familiar 600-608
Interes En Esterilización 703-738
Adultos Jovenes 900-917
Preferencia En Servicios 1000-1006
Actitudes 1100-1108
Migración 1200-1203
Instituciones responsables

Asociación Demográfica Salvadoreña & Centro de Control de Enfermedades.

Diccionario
Adjunto Tamaño
Diccionario 21.52 KB
Bases de datos
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario individual 1.21 MB
Referencias

 

Asociación Demográfica Salvadoreña & Centro de Control de Enfermedades. (1989) Encuesta Nacional de Salud Familiar: FESAL-88. San Salvador, SV: CDC.

Encuesta Nacional de Salud Familiar - 1985

País
El Salvador
Año
1985
Descripción

Esta es la primera de las encuestas "DHS" hecha por IRD/MACRO. Como sus similares, el objetivo de la encuesta fue recolectar información sobre uso y conocimiento de anticonceptivos y sobre salud materno infantil. Por las condiciones políticas del país en ese momento, la encuesta solo cubrió el 55% del territorio, el que incluía, debido a los desplazamientos, a casi 80% de la población. En el área rural no se pudieron visitar, debido a los riesgos existentes, 5 de los conglomerados seleccionados en la muestra.

La muestra se seleccionó en tres etapas tomando en cuenta tres estratos: área metropolitana de San Salvador, resto urbano, y área rural. En las áreas rurales se seleccionaron primero cantones y luego viviendas. En las áreas urbanas se seleccionaron primero sectores censales y luego viviendas. En cada una de las viviendas se entrevistó a todas las mujeres en edad fértil. En las 4922 viviendas entrevistadas habían 5854 mujeres elegibles. De estas se entrevistó el 88.9% y se obtuvieron 5207 entrevistas completas.

Un 47.3% de las mujeres en unión declaró estar usando algún método anticonceptivo. Casi un tercio (31.8%) declaró estar esterilizada. Un 6.6% dijo usar anticonceptivos orales y un 3.3% un DIU. En el área metropolitana 58.7% de las mujeres en unión estaba usando un método anticonceptivo, y 30.1% en el área rural.

La tasa de mortalidad infantil estimada fue de 71 por mil nacidos vivos. De los nacidos en los cinco años anteriores a la encuesta, un 71.1% había recibido la vacuna anti tuberculosa (BCG) y un 36.1% había sufrido un episodio de diarrea en las últimas dos semanas.

Secciones Nº de pregunta
Datos del Hogar 101-109
Edad y Educación 201-207
Historia de Salud Materno-Infantil 301-325
Conocimiento y Uso de Anticoncepción 401-510
Estado Civil 601-605
Preferencias de Fecundidad 701-720
Antecedentes del Conyuge

801-806

Datos disponibles

Los datos de esta encuesta los puede encontrar haciendo click aquí.

Referencias

Asociación Demográfica Salvadoreña. IRD/Westinghouse (1987) Encuesta nacional de Salud Familiar FESAL-85 . El Salvador.
 

Encuesta Nacional de Fecundidad, Planificación Familiar y Comunicación Masiva

País
El Salvador
Año
1978
Descripción

Esta encuesta tuvo como objetivo proporcionar información sobre los programas de planificación familiar y comunicación masiva. La muestra se seleccionó en tres etapas: conglomerados, hogares y mujeres en edad fértil. La selección comprendió tres estratos: Area metropolitana, Otras áreas urbanas, y el área rural.

En los 4076 hogares de la muestra se seleccionaron 2962 mujeres entre las edades de 15 a 49 años. De estas se obtuvo un total de 2323 entrevistas completas.

Entre las mujeres de 15 a 44 años un 22.3% se encontraba usando algún anticonceptivo. Entre las casadas y unidas el 34.4% declaró estar usando. El porcentaje fue mayor entre las del área metropolitana (56.4%) y menor en las del área rural, (26.2%). Un 18% de las mujeres declaró haber sido esterilizada, 8.7% declaró estar usando anticonceptivos orales, y un 3.3% dijo utilizar un DIU.

Un 46.8% de las mujeres de 15 a 49 años declaró haber platicado alguna vez sobre planificación familiar con personal de salud, y un 27.4% declaró haber asistido a alguna reunión pública sobre planificación familiar. Entre las razones para no usar anticonceptivos un 64.9% dijo que el que los esposos no platiquen para ponerse de acuerdo en cuanto a utilizar un método era una razón muy importante. Otra de las razones enumeradas como muy importante (61.2%) fue el miedo a usarlos por haber oido rumores de cosas negativas sobre los métodos.

Secciones Nº de pregunta
Antecedentes de la entrevistada 1-12
Deseo del último embarazo 13-15
El Aborto 16-18
Uso y Conocimiento de Metodos Anticonceptivos 19-22
Interes de la Esterilización 23-33
Fuentes de anticonceptivos 34-36
Medios de Comunicación 37-52
Instituciones responsables

Asociación Demográfica Salvadoreña & Centro de Control de Enfermedades.

Bases de datos
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario individual 831.53 KB
Referencias

Asociación Demográfica Salvadoreña & Centro de Control de Enfermedades (1980). Encuesta Nacional de Fecundidad, Planificación Familiar y Comunicación Masiva, El Salvador 1978 FESAL 78. San Salvador, Asociación Demográfica Salvadoreña.

Encuesta Nacional de Salud Masculina ENSM-01

País
Honduras
Año
2001
Descripción

La ENSM-01 es la segunda encuesta nacional de hombres de edad reproductiva, siendo la primera realizada en 1996, con el propósito de determinar sus actitudes y comportamientos con respecto a la salud en general, y la salud sexual y reproductiva, en particular.

El tamaño de la muestra de la ENSM-01 es de 6,000 viviendas, distribuidas en 200 segmentos censales. Por razones relacionadas con el acceso geográfico, costo y menor población, no se realizaron entrevistas en los departamentos de Islas de la Bahía y Gracias a Dios.

El trabajo de campo de la ENSM-01 fue realizado entre el 20 de marzo y el 1 de agosto de 2001. En la ENSM-01, se entrevistaron 3,247 hombres en edad fértil, de 15 a 59 años de edad, resultando en una tasa de entrevistas completas de 79.9 por ciento.

Secciones Nº de pregunta
Identificación 100-103
Características Generales Del Entrevistado 200-230
Fecundidad  300-319
Planificación Familiar 400-407
Actividad Sexual 500-538
Demanda De Planificación Familiar 600-607
Interés En Vasectomía 700-714
Uso De Condones 800-824
Enfermedades De Transmisión Sexual Y SIDA 900-924
Actitudes 1000-1002
Relaciones En El Hogar 1100-1108
Riesgos De Salud 1200-1209
Características Económicas Del Entrevistado 1300-1309
Instituciones responsables

La encuesta fue conducidas bajo la responsabilidad de la Asociación Hondureña de Planificación de Familia (ASHONPLAFA), con la  asistencia técnica de la División de Salud Reproductiva y la División de Nutrición y Actividad Física de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta, Georgia, EEUU y de Management Sciences for Health (MSH), con la colaboración del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) y el Proyecto Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 del Ministerio de la Presidencia. La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) brindó el apoyo financiero para la ejecución de la encuesta.

Diccionario
Adjunto Tamaño
ho01mdic.zip 58.72 KB
Bases de datos
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario de vivienda 187.28 KB
Cuestionario individual 411.45 KB
Referencias

Asociación Hondureña de Planificación de Familia; Honduras. Secretaría de Salud Pública. (2002) Encuesta Nacional de Epidemiología y Salud Familiar 2001 (ENESF-01) y Encuesta Nacional de Salud Masculina (ENSM-01). Informe Final.

Encuesta Nacional de Epidemiología y Salud Familiar - ENESF-01

País
Honduras
Año
2001
Descripción

La ENESF-01 es la séptima de una serie de encuestas que desde 1981, han sido realizadas en Honduras para determinar los diferenciales y las tendencias de la mortalidad y fecundidad, así como otros temas relacionados con la salud materno infantil. El propósito es mantener una evaluación periódica de la evolución de las condiciones de salud y del proceso de adopción de los servicios, especialmente los referidos a la salud de los niños y la salud reproductiva. En esta encuesta, han sido incluidos nuevos módulos como nutrición, anemia en niños y sus madres, y la escolaridad de los niños de 5 a 14 años de edad. Los resultados de la encuesta sirve para ayudar en el diseño de nuevas políticas y programas, reestructurar los actuales, y proporcionar datos de línea base para dar seguimiento a los procesos y nuevas iniciativas y evaluar su impacto.

El tamaño de la muestra de la ENESF-01 es de 12,000 viviendas, distribuidas en 400 segmentos censales. La muestra para la ENESF-01 está autoponderada sin estratificación. Por razones relacionadas con el acceso geográfico, costo y menor población, no se realizaron entrevistas en los departamentos de Islas de la Bahía y Gracias a Dios.

El trabajo de campo de la ENESF-01 fue realizado entre el 12 de febrero y el 19 de agosto de 2001. En la ENESF-01 se identificó un total de 8,578 viviendas con mujeres en edad fértil, de 15 a 49 años de edad, elegibles para entrevista, y se entrevistaron 8,362, logrando obtener una tasa de entrevistas completas de 95.6 por ciento.

Secciones Nº de pregunta
Identificación 100-103
Características Generales De La Entrevistada 200-225
Fecundidad Y Mortalidad Infantil Y En La Niñez 300-317
Salud En La Niñez 400-485
Planificación Familiar 500-551
Preferencias Reproductivas/Interés En Esterilización Femenina 600-609
Adultas Jóvenes 700-732
Experiencia Sexual 800-808
Acciones Preventivas Y Riesgos De Salud 900-915
Actitudes 1000-1003
Relaciones En El Hogar 1100-1118
Enfermedades De Transmisión Sexual Y Sida 1200-1223
Características Económicas De La Entrevistada 1300-1309
Asistencia Escolar De Hijos De 5 A 14 Años 1400-1414
Indicadores De Nutrición Del Niño Y La Madre 1500-1517
Instituciones responsables

La encuesta fue conducidas bajo la responsabilidad de la Asociación Hondureña de Planificación de Familia (ASHONPLAFA), con la  asistencia técnica de la División de Salud Reproductiva y la División de Nutrición y Actividad Física de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta, Georgia, EEUU y de Management Sciences for Health (MSH), con la colaboración del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) y el Proyecto Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 del Ministerio de la Presidencia. La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) brindó el apoyo financiero para la ejecución de la encuesta. 

Diccionario
Adjunto Tamaño
Diccionario 95.6 KB
Bases de datos
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Autopsia verbal 191.98 KB
Cuestionario individual 598.84 KB
Cuestionario de vivienda 195.69 KB
Referencias

Asociación Hondureña de Planificación de Familia; Honduras. Secretaría de Salud Pública. (2002) Encuesta Nacional de Epidemiología y Salud Familiar 2001 (ENESF-01) y Encuesta Nacional de Salud Masculina (ENSM-01). Informe Final.

Encuesta Nacional de Epidemiología y Salud Familiar

País
Honduras
Año
1996
Descripción

Al igual que en la encuesta anterior (ENESF-91/92), el marco muestral lo constituye la cartografía desarrollada para el censo de 1988.

La selección de la muestra se realizó en tres etapas.La primera etapa consistió en tomar una submuestra de los segmentos censales incluidos en la muestra para la ENESF-91/92.En la segunda etapa se escogió aleatoriamente un número predeterminado de viviendas de cada segmento seleccionado.Finalmente se escogió al azar una mujer en edad de 15-49 años por vivienda seleccionada.

La muestra está constituida por 10 779 viviendas. La probabilidad de selección es desigual para las viviendas, así como para las entrevistadas y los hijos tenidos a partir de 1991.

Secciones Nº de pregunta
Información de la vivienda 1-25
Identificación 100-103
Características de la entrevistada 104-126
Fecundidad y Mortalidad 200-215
Cuidado Prenatal y Atención del Parto 300-306
Cuidado Prenatal 307-320
Atención del Parto 321-328
Atención Post Parto 400-412
Alimentación del Niño / Lactancia Materna 500-511
Crecimiento y Desarrollo 600-614
Vacunaciones 700-710
Enfermedad Diarreica 800-813
Infecciones Respiratorias Agudas 900-904
Mortalidad Materna 1000-1010
Planificación Familiar 1100-1163
Demanda de Planificación Familiar 1200-1210
Intereses en Esterilización Femenina 1300-1307
Comunicación sobre Planificación Familiar 1400-1404
Conocimientos sobre ETS/SIDA 1500-1523
Instituciones responsables

Estudio efectuado por el Ministerio de Salud y la Asociación Hondureña de Planificación de Familia (ASHONPLAFA), con asesoría técnica de la División de salud Reproductiva del Centro de Control de Enfermedades y Prevención (CDC) y financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Diccionario
Adjunto Tamaño
Diccionario 37.45 KB
Bases de datos
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario individual 2.75 MB
Autopsia verbal 482.87 KB
Cuestionario de hogares 416.5 KB
Referencias

Asociación Hondureña de Planificación de Familia; Honduras. Ministerio de Salud Pública. (1996) Encuesta nacional de epidemiología y salud familiar 1996 (ENESF-96).

Encuesta Nacional de Epidemiología y Salud Familiar

País
Honduras
Año
1991
Descripción

El marco muestral de esta encuesta lo constituyó el Censo de Población y Vivienda de 1988. Para seleccionar la muestra se estratificó primero por las ocho regiones de salud, y luego por área de residencia: ciudades grandes (Tegucigalpa y San Pedro Sula), otras áreas urbanas, y áreas rurales. Dentro de cada estrato se ordenaron los segmentos según criterios geográficos y según criterios socioeconómicos (en Tegucigalpa y San Pedro Sula).Primero se seleccionaron segmentos dentro de cada estrato y luego viviendas dentro de cada segmento. Se visitaron un total de 7653 viviendas. En ellas había 8239 mujeres entre 15 a 49 años. De estas se obtuvo un total de 8088 entrevistas completas.

Del total de mujeres de 15 a 44 años de edad entrevistadas, un 29.8% dijo estar usando algún método anticonceptivo. Del total de mujeres un 10.5% dijo estar esterilizada, un 6.3% usaba pastillas y un 4.0% usaba el método del ritmo. Entre las mujeres casadas o unidas, un 46.7% declaro usar algún método anticonceptivo. De las mujeres en unión un 15.6% dijo estar esterilizada, un 10.1% declaró usar pastillas y un 6.7% el método del ritmo.

En las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula, un 63.1% de las mujeres casadas o unidas entre 15-44 años declaró usar anticonceptivos. En las otras áreas urbanas la proporción fue de 58.5% y en el área rural de 36.1%.

La tasa de mortalidad infantil estimada en forma indirecta fue de 50 x mil. Esta tasa corresponde aproximadamente al año 1989. La tasa de mortalidad infantil estimada en forma directa con los nacimientos ocurridos en los cinco años anteriores a la encuesta fue de 39.3 x mil.

Un 5.6% de las entrevistadas declaró no haber oído hablar del SIDA. Este porcentaje fue 14.8% para las mujeres sin educación. En lo que respecta a los posibles mecanismos de transmisión, aproximadamente un 90% identificó correctamente las relaciones sexuales heterosexuales, con homo/bisexuales, con prostitutas, con hombres promiscuos, las transfusiones de sangre, las inyecciones y de la madre al feto. Las respuestas difieren según educación de la mujer, tan solo un 75.1% de las mujeres sin instrucción señalaron las relaciones sexuales heterosexuales como posible forma de contagio en comparación con 98.2% de las mujeres con más de 7 años de educación.

Secciones Nº de pregunta
Antecedentes de la Entrevistada 101-110
Fecundidad Y Mortalidad 201-207
Cuidado Antes, Durante Y Despues Del Parto 301-328
Alimentacion Del Nino 401-409
Conocimientos Sobre Litrosol E Infecciones Respiratorias Agudas 501
Morbilidad De Los Ninos 502
Sarampion Y Enfermedades Diarreicas 503, 506, 509, 512
Infecciones Respiratorias Agudas 504,507, 510,513
Vacunaciones 505, 508, 511, 514
Intenciones De Embarazo 601-609
Planificacion Familiar/Espaciamiento Del Embarazo 701-717
Demanda De Planificación Familiar 801-806
Interes En Esterilizacion 901-909
Medios de Comunicación 1001-1002
Conocimiento Del SIDA 1101-1105
Instituciones responsables

Estudio llevado a cabo con asistencia técnica y financiera de Family Health International (FHI), Management Sciences For Health (M.S.H), Agencia Internacional para el Desarrollo (A.I.D), US Census Bureau (BUCEN).

Colaboración de la Dirección de Alimentos y Nutrición, Dirección General de Estadística y Censos, Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá y el Ministerio de Salud Pública.

Diccionario
Adjunto Tamaño
Diccionario 38.51 KB
Bases de datos
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario individual 2.77 MB
Referencias

Asociación Hondureña de Planificación de Familia; Honduras. Ministerio de Salud Pública. (1991) Encuesta nacional de epidemiología y salud familiar 1991. Honduras: Ministerio de Salud.

Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud

País
Nicaragua
Año
2001
Descripción

La ENDESA 2001 fue implementada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), bajo el proyecto MECOVI (Programa para Mejoramiento de las Encuestas y la Medición de Condiciones de Vida) y con la participación del Ministerio de Salud (MINSA). La ENDESA 2001 se inscribe dentro de la cuarta fase del Programa Mundial de Encuestas de Demografía y Salud (DHS), conocido ahora como Measure/DHS+. Este programa, con financiamiento proveniente de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID), es coordinado por Macro International Inc. Los objetivos de este programa son:

1. Recolectar información sobre fecundidad, utilización y conocimiento de la planificación familiar y sobre los factores que inciden en estas variables;

2. Recolectar información acerca de ciertos temas relacionados con la salud, tales como vacunaci&ón, lactancia, cuidado prenatal y del parto;

3. Evaluar el estado nutricional de los niños menores de cinco años y de las mujeres en edad fértil;

4. Ayudar a los países en la institucionalización de encuestas periódicas que permiten evaluar de manera efectiva los cambios en la fecundidad, la salud y la utilización de la planificación familiar;

5. Proporcionar una base de datos a nivel internacional que puede ser utilizada por los investigadores que estudian los tópicos relacionados con la fecundidad, la práctica anticonceptiva y la salud materno-infantil.

Secciones Nº de pregunta
Antecedentes de la entrevistada 101-116
Reproducción e historia de nacimientos 201-239
Anticoncepción 301-333
Embarazo, parto, puerperio y lactancia 401-453
Inmunización y salud 454-498
Nupcialidad 500-529
Preferencias de fecundidad 601-628
Antecedentes, cónyugue y trabajo de las mujeres 701-721
SIDA y otras ETS 801-819
Exposición a mensajes de la estrella azul 901-918
Instituciones responsables

La Encuesta se llevó a cabo con el apoyo técnico y financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID/MINSA), el Banco Mundial (BM/FISE), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP).

Diccionario
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario Individual 247.5 KB
Cuestionario del hogar 162.89 KB
Referencias

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2001). Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud. Octubre 2002