Pasar al contenido principal

Becaria Alexandra Salazar Ureña: Geografía al servicio del desarrollo social

Alexandra Salazar Ureña, es estudiante de Geografía en la Universidad de Costa Rica y una de las beneficiarias de la beca de apoyo para Finales de Graduación otorgada por el Centro Centroamericano de Población (CCP) en el segundo ciclo lectivo de 2024. Su investigación, se titula: " Modelado Espacial del Estado de las Aceras y Prioridades de Intervención en la Construcción de Aceras en el Distrito San Jerónimo, Cantón Moravia". 

Charla: "Encuestas telefónicas en Costa Rica: ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?"

Tipo
Estado
Desde
Hasta
Ubicación
Aula 2do piso, Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica.

Charla 21 de noviembre a cargo de la investigadora Fernanda Alvarado Leitón

Más información
Etiquetas

Análisis de la Desigualdad en Salud en Costa Rica a partir de los Datos de la CCSS

Enviado por MARIA.GUASCH el Jue, 03/10/2024 - 13:05

La existencia de desigualdades en salud dificulta la construcción de sociedades saludables, sostenibles, justas e inclusivas. Estas desigualdades se vinculan a las brechas entre indicadores de salud (tasas de mortalidad, acceso y uso de servicios de salud, tasas de enfermedades) entre los distintos estratos de la población de un país o entre sus regiones. Datos como ingreso, educación, edad, género, hábitos como fumado o sedentarismo, acceso a servicios; son diferencias objetivas que se identifican al comparar dos o más variables.

Identificación y Predicción de la Gentrificación utilizando la Inteligencia Artificial

Enviado por MARIA.GUASCH el Jue, 03/10/2024 - 12:57

Se trata de un estudio exploratorio del fenómeno de la gentrificación en Costa Rica, a fin de identificarla, como primer paso, y en segundo término, dar seguimiento y predicción de los patrones urbanos asociados a la gentrificación El objetivo es explorar sus características y avanzar en algunas líneas explicativas sobre sus particularidades en el contexto nacional, y a la luz del debate que existe alrededor del concepto y las múltiples dinámicas urbanas que se han explicado a partir del uso del término.

Análisis de Validación de Proyección de Afiliados a la Sociedad de Seguros de Vida del Magisterio

Enviado por MARIA.GUASCH el Jue, 03/10/2024 - 12:52

El objetivo de este análisis es analizar distintos escenarios para las proyecciones de las personas que laboran en el sector del Magisterio nacional, tanto docentes como administrativos. De acuerdo al artículo 496 del Código de Educación de Costa Rica, todas las personas que laboran en el sector educativo público y privado tienen que cotizar solidariamente para la Sociedad de Seguros de Vida del Magisterio.

Actualización de Tablas de Vida para la SUPEN y SUGESE

Enviado por MARIA.GUASCH el Jue, 03/10/2024 - 12:44

La actividad de investigación tiene como propósito actualizar las tablas de vida y probabilidades de mortalidad proyectadas, a partir de las Estadísticas Vitales de Costa Rica y bases de datos auxiliares para la validación de los resultados, que son usadas por la Superintendencia de Pensiones (SUPEN) y la Superintendencia General de Seguros (SUGESE). Las tablas de vida desarrolladas por el CCP para la SUPEN han sido utilizadas para la supervisión de las operadoras de pensiones, para uniformar los cálculos actuariales.

Charla: "Ciclo económico vital entre personas costarricenses y migrantes"

Tipo
Estado
Desde
Hasta
Ubicación
Aula 2do piso del Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica.
Más información
Etiquetas

Charla: "Factores asociados a la baja fecundidad en Costa Rica: Evidencia de las Encuestas Nacionales de Juventud 2011 y 2018"

Tipo
Estado
Desde
Hasta
Ubicación
Aula 2do piso, Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica.
Más información
Etiquetas

Análisis de la desigualdad en salud en Costa Rica a partir de datos de la CCSS

Enviado por MARIA.GUASCH el Jue, 29/08/2024 - 12:25

El Décimo Objetivo del Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS 10) se orienta a la reducción de la desigualdad en y entre los países. Argumenta que esa discrepancia atenta contra el desarrollo y crecimiento económico de largo plazo. Propone que en el corto plazo genera pobreza y reduce el acceso a oportunidades dificultando una vida digna a las personas.