Pamela Jiménez Fontana, se integró al Centro Centroamericano de Población (CCP) en el 2010 como economista, colaborando en proyectos como las Cuentas Nacionales de Transferencia y el Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable (CRELES). Esta experiencia marcó un punto de inflexión en su carrera, dado a que le permitió interactuar con expertos en demografía y profundizar en los aspectos metodológicos de esta disciplina.
Aunque su formación inicial estuvo enfocada en la economía demográfica, con el tiempo su interés se ha expandido hacia áreas que integran una perspectiva sociológica de los fenómenos poblacionales. Para Jiménez Fontana, este cambio ha sido una evolución natural en su búsqueda por comprender los factores subyacentes a las estadísticas. De esta manera, temas como género, estructura familiar, fecundidad y políticas públicas han adquirido un papel central en su investigación, reflejando una visión más integral de la demografía.
Su participación en el análisis de la Encuesta de Género y Generaciones en Uruguay es un ejemplo de su aporte a estudios comparativos internacionales. Esta encuesta, centrada en las relaciones familiares, el género y el bienestar, permitió identificar factores clave en los cambios demográficos. A partir de estos datos, coescribió junto a Natalia Carballo el artículo "Los trapos sucios se lavan en casa", donde exploran las causas de conflicto en las relaciones de pareja y su impacto en la fecundidad.
Finalmente, en cuanto a los retos y gratificaciones de su trabajo, Jiménez Fontana subraya que lo más enriquecedor ha sido poder contribuir al debate nacional sobre demografía, en el cual el CCP ha sido un referente. Sin embargo, reconoce que uno de los principales desafíos es la falta de preparación de la sociedad ante el proceso de envejecimiento poblacional, un fenómeno que, aunque previsible, plantea retos en sectores como la salud, el mercado laboral, la educación y las pensiones.