El presente proyecto pretende actualizar el Atlas de Mortalidad por Cáncer en Costa Rica que abarcó el periodo 2000-2005, y que fue publicado por el Centro Centroamericano de Población. Este atlas analizó los patrones geográficos de la mortalidad por cáncer en el país, y su actualización permitirá obtener un panorama actual de la problemática, lo que permitirá brindar información clave para el sector salud. Uno de los principales ajustes en esta nueva versión será el enfoque cantonal, dada la importancia de entender cómo varía la mortalidad entre los distintos cantones de Costa Rica.
Proyectos de investigación
- Atlas de Mortalidad por cáncer en Costa Rica 2000-2022
- Análisis de las Cuentas Nacionales de Inclusión en Costa Rica
Costa Rica enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento en una sociedad cada vez más desigual. Desde hace varias décadas, las proyecciones demográficas evidenciaban la transformación en la estructura poblacional del país; sin embargo, la reciente rápida caída de la fecundidad acelera en proceso de envejecimiento. Este panorama plantea mayores desafíos para la institucionalidad pública en la provisión de transferencias en pensiones, educación y salud, así como la atención de los cuidados de personas menores de edad y adultas mayores.
- Costa Rica Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable (CRELES): Ronda 6
Costa Rica ha sido reconocida durante mucho tiempo como un país importante para estudiar debido a su logro de “buena salud a bajo costo”. A pesar de ser un país de ingresos medios, su esperanza de vida está entre las más altas de América Latina y es superior a la de muchos países de altos ingresos, como Estados Unidos, con una mortalidad inusualmente baja en edades avanzadas. De 2005 a 2012, realizamos hasta tres entrevistas longitudinales a costarricenses de 55 años o más como parte de la cohorte Costa Rica Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable (CRELES).
- Exploración de la relación entre la conducta suicida y las condiciones de inequidad desde la perspectiva de los determinantes sociales de la salud en Costa Rica periodo 2009-2013 y 2018-2022
La conducta suicida incluye tanto los intentos de suicidio como el suicidio consumado. Ambos son considerados un problema de salud pública que afecta cada vez más a la población y que refleja la importancia de la salud mental para el bienestar y calidad de vida de las personas. En Costa Rica se han venido realizando esfuerzos por contribuir a mejorar la salud mental por lo que conocer los determinantes sociales de la salud asociados al suicidio funciona como evidencia para seguir generando acciones dirigidas al mejoramiento de la salud mental.
- Exploración de las brechas salariales de género y la informalidad: un análisis comparativo de las poblaciones migrantes y no migrantes en Costa Rica
Esta investigación explora las brechas salariales de género entre migrantes y no migrantes en el sector informal de Costa Rica, donde las mujeres enfrentan mayores barreras y vulnerabilidad laboral. El estudio busca aportar a la comprensión de estas desigualdades para influir en políticas que promuevan la igualdad de género y el trabajo decente.
- Envejecimiento activo y saludable inspirado en quienes habitan en las zonas de alta longevidad de Nicoya: Impacto de los empujes conductuales en la calidad de vida.
Wickramasinghe et al. (2020) mencionan que envejecer con salud y calidad de vida se logra al alcanzar un “mayor bienestar físico, mental y social posible, y con la menor incidencia de enfermedades cardiometabólicas” con una “nutrición óptima y la actividad física a lo largo de la vida”, en especial por acciones que reduzcan las enfermedades no transmisibles que pueden ser prevenibles con políticas públicas y el compromiso de cada persona.
- Análisis de la Desigualdad en Salud en Costa Rica a partir de los Datos de la CCSS
La existencia de desigualdades en salud dificulta la construcción de sociedades saludables, sostenibles, justas e inclusivas. Estas desigualdades se vinculan a las brechas entre indicadores de salud (tasas de mortalidad, acceso y uso de servicios de salud, tasas de enfermedades) entre los distintos estratos de la población de un país o entre sus regiones. Datos como ingreso, educación, edad, género, hábitos como fumado o sedentarismo, acceso a servicios; son diferencias objetivas que se identifican al comparar dos o más variables.
- Identificación y Predicción de la Gentrificación utilizando la Inteligencia Artificial
Se trata de un estudio exploratorio del fenómeno de la gentrificación en Costa Rica, a fin de identificarla, como primer paso, y en segundo término, dar seguimiento y predicción de los patrones urbanos asociados a la gentrificación El objetivo es explorar sus características y avanzar en algunas líneas explicativas sobre sus particularidades en el contexto nacional, y a la luz del debate que existe alrededor del concepto y las múltiples dinámicas urbanas que se han explicado a partir del uso del término.
- Análisis de la desigualdad en salud en Costa Rica a partir de datos de la CCSS
El Décimo Objetivo del Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS 10) se orienta a la reducción de la desigualdad en y entre los países. Argumenta que esa discrepancia atenta contra el desarrollo y crecimiento económico de largo plazo. Propone que en el corto plazo genera pobreza y reduce el acceso a oportunidades dificultando una vida digna a las personas.
- Servicios de Consultoría y Asesoría Técnica en Demografía y Temas de Población
Este proyecto busca aglutinar las actividades de servicios de consultoría y asesoría que el CCP pueda atender a demanda de usuarios públicos o privados, mediante convenios y contratos con o sin vínculo externo remunerado.
Paginación
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- Siguiente página
- Última página