Pasar al contenido principal

Proyectos de investigación

  • Actualización de Tablas de Vida para la SUPEN y SUGESE

    La actividad de investigación tiene como propósito actualizar las tablas de vida y probabilidades de mortalidad proyectadas, a partir de las Estadísticas Vitales de Costa Rica y bases de datos auxiliares para la validación de los resultados, que son usadas por la Superintendencia de Pensiones (SUPEN) y la Superintendencia General de Seguros (SUGESE). Las tablas de vida desarrolladas por el CCP para la SUPEN han sido utilizadas para la supervisión de las operadoras de pensiones, para uniformar los cálculos actuariales.

  • Análisis de Validación de Proyección de Afiliados a la Sociedad de Seguros de Vida del Magisterio

    El objetivo de este análisis es analizar distintos escenarios para las proyecciones de las personas que laboran en el sector del Magisterio nacional, tanto docentes como administrativos. De acuerdo al artículo 496 del Código de Educación de Costa Rica, todas las personas que laboran en el sector educativo público y privado tienen que cotizar solidariamente para la Sociedad de Seguros de Vida del Magisterio.

  • Biblioteca Virtual en Población y Salud

    Servicio de información de apoyo a la investigación y docencia en población y salud.Por medio de la Biblioteca Virtual el CCP ha creado un repositorio que cumple el objetivo de preservar materiales estadísticos únicos y de valor para el conocimiento de la evolución demográfica, económica y social de la región, y satisface las necesidades crecientes de información de los usuarios, contribuyendo así a la democratización en el acceso a la información.

  • Fortalecimiento de la Investigación en Población, Salud y Políticas Públicas en Costa Rica

    Desarrollo de un plan estratégico de investigaciones nuevas y apoyos a proyectos existentes para fortalecer la investigación relacionada con población, salud y políticas públicas en Costa Rica, desde el Centro Centroamericano de Población. El proyecto también pretende estrechar la vinculación con otras organizaciones de investigación nacionales e internacionales para incrementar la producción y diversidad de los proyectos de investigación.

  • Revista electrónica Población y Salud en Mesoamérica

    La Revista Población y Salud en Mesoamérica es una revista electrónica de carácter científico y académico, publicada semestralmente por el Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica. El objetivo primordial de esta publicación es la difusión de los resultados de investigaciones en población, desde la perspectiva demográfica y de salud pública. Esta revista se encuentra en varios índices y bases de datos nacionales e internacionales.

  • Migración y ciudad. Transformaciones urbanas en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica

    En Latinoamérica a partir de la ronda de censos del 2000, distintos trabajos constatan una tendencia a la disminución del flujo de migraciones internas de tipo rural-urbano, y un aumento del flujo urbano-urbano. La literatura especializada señala al crecimiento de los conglomerados urbanos y al cambio en el estilo de desarrollo, como los factores determinantes de este cambio en el patrón de la migración interna, asociado cada vez más al cambio de residencia que a la búsqueda de empleo.

  • Elaboración de las estimaciones y proyecciones nacionales de población Costa Rica 2022-2100

    La actividad consiste en elaborar documentos con las proyecciones de población para Costa Rica para el período 2022-2100, junto con los algoritmos para estimarlas, y la documentación que explique el proceso.

  • Desarrollo de estilos de vida saludables inspirados en las zonas de alta longevidad mediante empujones para el cambio de comportamiento

    En el mundo la esperanza de vida mostró a partir de mediados del siglo XIX un crecimiento exponencial, ya que se estimaba que antes de 1820 la esperanza de vida promedio era de 25 años; es a partir de 1950 cuando los avances médicos y sanitarios modernos se expanden rápidamente a naciones en desarrollo permitiendo así ganancias en calidad de vida y por ende mayor esperanza de vida. (Foro Económico Mundial, 2020).

  • Recolección de información para la validación de un indicador de años de vida buena

    Esta actividad se inscribe en el marco de la participación del Centro Centroamericano de Población como centro colaborador en el proyecto La demografía de las capacidades humanas y bienestar resiliente y sostenible llevado a cabo por IIASA (International Institute for Applied Systems Analysis) y la Universidad de Vienna. El proyecto lo lleva a cabo un núcleo de investigadores de IIASA y la Universidad de Vienna y un conjunto de centros colaboradores.

  • El gran consenso: el crecimiento de la población como un problema en Costa Rica

    Costa Rica presentó una sorprendente tasa de crecimiento de la población que hizo pico en 3.8% entre 1955 y 1960, y una también sorprendente disminución de la tasa global de fecundidad, de 7.3 a 3.7 hijos por mujer, entre 1960 y 1975. Esta pronunciada reducción en la tasa global de fecundidad ha sido atribuida, de manera significativa, al uso de anticonceptivos modernos.