Pasar al contenido principal

Proyectos de investigación

  • Análisis del exceso de mortalidad asociado a la pandemia por COVID-19 en Costa Rica durante el 2021

    Este estudio pretende analizar el exceso de mortalidad asociada a la pandemia por COVID-19 utilizando los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos durante 2021. Se analizará el exceso de mortalidad por sexo, por edad, y por nivel socioeconómico, para identificar las poblaciones más afectadas y compararlas con las cifras oficiales del Ministerio de Salud. También se analizará la distribución por causa de muerte, para identificar las muertes indirectas de la pandemia, y los efectos de las restricciones

  • Análisis de estilos de respuesta en escalas de medición y su impacto en encuestas interculturales y multinacionales

    El propósito de esta investigación es evaluar el impacto que tienen dos aspectos del diseño de cuestionario en la prevalencia de los estilos de respuesta cuando se utilizan escalas de Acuerdo/Desacuerdo (A/D) en escalas de medición. Estos aspectos son el orden de las categorías de respuesta y la redacción de ítems negativos en la construcción de escalas de medición.

  • Estrés y salud en adultos costarricenses

    Se ha encontrado que la exposición a eventos estresantes en la vida,está relacionada con depresión, enfermedad cardiovascular, retraso en la cicatrización, progresión de condiciones autoinmunes , inflamación, cambios a nivel de metilación y acortamiento de telómeros, así como mortalidad. Los mecanismos precisos através de los cuales el estrés opera para afectar la salud, siguen sin estar claros y son un área de investigación en curso.

  • Dinámicas Familiares y Percepción de Salud de Migrantes Internacionales en Costa Rica

    El proyecto busca investigar la coevolución de la incorporación social y la dinámica familiar del “migrante que requiere protección internacional” (MRP) luego del desplazamiento. El estudio de este tipo de migrantes rara vez ha sido abordado en estudios demográficos o sociológicos sobre migración. Las entrevistas a profundidad arrojarán nuevas luces sobre los temas más importantes de la vida familiar de MRP.

  • Análisis de la economía generacional en Costa Rica: retos y oportunidades del cambio demográfico

    Costa Rica se encuentra en un acelerado proceso de envejecimiento de la población, lo cual genera desafíos en materia fiscal y en la dinámica de transferencias intergeneracionales. Este proyecto plantea realizar una serie de investigaciones sobre el efecto del cambio demográfico en materia fiscal, y el financiamiento del déficit del ciclo de vida en el marco de la economía demográfica o economía generacional.

  • Jornadas de reflexión sobre Economía de la Salud: Los efectos del COVID-19

    La pandemia por el COVID-19 declarada como tal por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 demarzo del 2020, ha generado una serie de problemas en dos ámbitos que están asociados, salud y economía. Una de las principales medidas adoptadas por la mayoría de países al iniciar la primera ola de contagios, en Costa Rica el primer caso se registra el 6 de marzo del 2020, fue el confinamiento. Está medida fue efectiva, en la contención del contagio. Sin embargo, el efecto secundario, la externalidad negativa, es una disminución de la producción.

  • Aplicaciones de esperanzas de vida en procesos multiestado

    El proyecto desarrollaría análisis estadísticos de las bases de datos ya existentes de las encuestas de envejecimiento que forman parte de la familia HRS, dándole énfasis a la utilización de la base de datos del proyecto CRELES. La mayoría de estas encuestas tienen un diseño longitudinal que permiten calcular tasas de incidencia y tasas de mortalidad por grupos específicos, por lo que permiten construir tablas de vida multiestado con las cuales se calculan esperanzas de vida delimitadas por ciertas condiciones.

  • Análisis ecológico de las inequidades sociales de esperanza de vida en Costa Rica entre 2010 y 2018

    El objetivo de este proyecto es analizar la mortalidad y sus causas en función de las características socioeconómicas del distrito electoral o de residencia de la persona. Permitirá observar las diferencias de esperanza de vida en función de las características socioeconómicas del lugar de residencia, y entender cuáles son las causas de muerte que tienen la mayor importancia en la creación de estas diferencias.

  • Envejecimiento en Costa Rica y el papel de CONAPAM

    El proyecto busca ofrecerle al Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor CONAPAM resultados de investigación que permitan conocer la situación del adulto mayor en Costa Rica.  Consta de tres productos.

  • Identificación y descripción de las inequidades sociales y territoriales del cáncer en Costa Rica 2011-2014

    Se trata de un estudio descriptivo de tipo observacional que pretende realizar una primera identificación y descripción de las diferencias territoriales en la incidencia de cáncer determinada por diagnostico patológico según indicadores de estatus socioeconómico en Costa Rica entre 2011 y 2014.