Pasar al contenido principal

Encuesta Nacional de Salud Reproductiva

País
Costa Rica
Año
1993
Descripción

En esta encuesta se utilizo un calendario para recoger información sobre práctica anticonceptiva, uniones, nacimientos y participación en la fuerza de trabajo para la totalidad de las mujeres entrevistadas.

El marco muestral de la encuesta fue el marco muestral de la Dirección General de Estadística y Censos actualizado para incluir nuevos recuentos de viviendas. Para uniformizar el tamaño de los segmentos censales se unieron algunos muy pequeños o se dividieron algunos muy grandes con base en la proximidad geográfica y las características socio económicas.

Para seleccionar la muestra primero se definieron 5 estratos, el área metropolitana, las áreas urbanas y las áreas rurales del Valle Central y las áreas urbanas y rurales fuera del Valle Central. En cada estrato se seleccionaron segmentos a partir de una lista en orden administrativo con el número de viviendas como medida del tamaño. Dentro de cada segmento se definieron conglomerados de 12 viviendas y se seleccionaron 3 para obtener 36 viviendas por segmento. En los tres conglomerados seleccionados se hizo un listado de mujeres en edad fertil y se selecionó una de cada dos. En total se seleccionaron 3981 mujeres en 188 unidades de muestreo. El trabajo de campo se realizo entre los meses de octubre de 1992 y marzo de 1993. Se obtuvo un total de 3618 entrevistas completas.

Sin excepción todas las mujeres han oido hablar de un método anticonceptivo, y casi todas han oido hablar de la pildora, el condón, el DIU, los anticonceptivos inyectables y el ritmo. Prácticamente todas las mujeres indicaron que sabían donde obtener anticonceptivos orales o condones. Al momento de la encuesta, un 75% de las mujeres en unión se encontraban usando algún método anticonceptivo. El método más usado era la esterilización femenina (20%), seguido por los anticonceptivos orales (18%), y el condón (16%).

Entre las mujeres en unión un 71% dijo haber aprendido sobre métodos anticonceptivos antes de los 20 años y un 61% antes de unirse. Un 74% de las mujeres dijeron que obtenian los anticonceptivos de un proveedor del sector público (Caja Costarricense de Seguro Social, Ministerio de Salud). Un 58% de las usuarias de métodos orales, inyectables, DIU y de barrera dijo estar a menos de media hora del proveedor.

Secciones Nº de pregunta
Antecedentes de la Entrevistada 101-128
El Hogar 201-211
Historia De Embarazos 301-328
Ultimo Nacido Vivo, Lactancia, Abstinencia y Amenorrea 401-430
Vacunas y Salud Infantil 501-520
Planificación Familiar 601-645
Preferencias de Planificación Familiar 701-722
Adultas Jóvenes 801-811
Estado Conyugal 901-916
Preferencias de Fecundidad 1001-101
Diccionario
Adjunto Tamaño
Diccionario 22.53 KB
Bases de datos
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario individual 1.15 MB
Informe
Adjunto Tamaño
Informe 6.95 MB
Referencias

Caja Costarricense de Seguro Social. (1994) Fecundidad y Formacion de la Familia. San Jose, Costa Rica: CCSS, Programa Salud Reproductiva.

Encuesta Nacional de Salud Reproductiva de Adultos Jóvenes

País
Costa Rica
Año
1991
Descripción

Con respecto a algunas características generales se puede decir en relación al estado civil la mayoría de los hombres estaba soltero (85%) y que la proporción es menor para las mujeres (63%).

En relación a la educación existen pocas diferencias entre hombres y mujeres a nivel de primaria y secundaria, sin embargo la proporción de hombres que asiste a enseñanza superior (63%) es mayor que las mujeres (53%).

Un tema de interés en este estudio fue los patrones de comportamiento sexual y reproductivo, al respecto se encontró que el 22% de los hombres manifestó haber tenido alguna experiencia sexual antes de los15 años, porcentaje que es mucho menor en las mujeres (12%).

Las preferencias del tamaño de familia muestran como resultado una moda de 2 hijos, comparando con los resultados obtenidos en La Encuesta de Fecundidad y Salud de 1986, está reporta que el tamaño ideal de familia entre las mujeres del grupo de edad 15-24 es de 3.4 hijos, en esta encuesta la cifra está por debajo de 2.6.

Secciones Nº de pregunta
Características generales 101-113
Padres 201-217
Educación sexual 301-307
Relaciones entre hombres y mujeres 401-404
Fisiología y salud reproductiva 501-508
Práctica sexual 601-605
Embarazos 701-725
Uniones 801-804
Esposo/compañero 805-809
Roles de hombres y mujeres 901-909
Hábitos 1001-1004
Instituciones responsables

La Encuesta se llevó a cabo por El Programa de Salud Reproductiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, con el patrocinio de la Agencia para el Desarrollo Internacional del Gobierno de los Estados Unidos y la ayuda técnica del Centro de Control de Enfermedades (CDC) y de la Asociación Demográfica Costarricense.

Diccionario
Adjunto Tamaño
Diccionario hombres 9.14 KB
Diccionario mujeres 11.89 KB
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario individual 135.03 KB
Informe
Adjunto Tamaño
Informe 745.04 KB
Referencias

Writtle, Lisa; Gómez, Víctor; Morris, Leo (1992). Comportamiento sexual de los Costarricenses Menores de 25 años: Encuesta Nacional de Salud Reproductiva de Adultos Jóvenes. San José, C.R.: CCSS. Departamento de Medicina Preventiva.

Encuesta Nacional de Fecundad y Salud

País
Costa Rica
Año
1986
Descripción

En esta encuesta se incluyeron por primera vez preguntas sobre salud materno infantil. Además se probó el uso del calendario para recoger información sobre uso de métodos anticonceptivos en la mitad de las mujeres entrevistadas.

Como marco muestral se uso el listado de segmentos preparado para el censo de población de 1984, excluyendo distritos de muy baja densidad y algunos limítrofes con Nicaragua en que podían presentarse dificultades. La muestra se seleccionó en nueve estratos diferentes separando el área metropolitana de San José, las capitales de provincias y las ciudades pequeñas del resto del país y del área rural del Valle Central. Dentro de cada estrato se seleccionaron segmentos censales. En cada segmento censal seleccionado se definieron conglomerados de 20 viviendas y se seleccionó uno al azar. Para seleccionar a las mujeres se preparó primero una hoja de ruta con un listado de todas las mujeres entre 15 a 49 años en el conglomerado. En el listado de mujeres elegibles se selecionó una de cada dos.

El trabajo de campo se llevó a cabo de enero a mayo. Se entrevistó a un 94.9% de las mujeres seleccionadas, lo que dió como resultado 3527 entrevistas completas. Un 31% de las mujeres vivian en el área metropolitana, un 25% en otras áreas urbanas, y un 44% en áreas rurales.

Todas las mujeres en unión habían oído hablar de algún método anticonceptivo y casi todas (99%) sabían donde obtenerlo. Un 91% de las mujeres había usado alguna vez algún método. El método más usado era la pildora, un 61% de las mujeres había usado alguna vez la pildora. Un 45% de las mujeres dijo haber usado alguna vez el condón y un 25% había usado alguna vez el ritmo.

Al momento de la entrevista, un 69% de las mujeres se encontraba usando algún método anticonceptivo. El método más usado era la píldora (19%), seguido de la esterilización femenina (17%) y del condón (13%). El porcentaje de mujeres que se encontraban usando anticonceptivos era más alto en el área metropolitana (74%) y mas bajo en el área rural fuera del Valle Central (62%).

Entre los niños menores de cinco años, un 15% había tenido un episodio de diarrea en los 7 días anteriores a la encuesta y un 48% había estado resfriado. Un 73% de los niños habían presentado algunas de las patologías investigadas en la encuesta (resfrío, irritabilidad, tos, flemas, fiebre, diarrea, y otras). Entre los niños de 1 a 4 años un 90% había sido vacunado contra el sarampión y el mismo porcentaje había recibido tres dosis de DPT y de polio.

Un 91% de las mujeres que habían tenido un niño en los cinco años anteriores a la encuesta habían recibido control prenatal. De estas el 75% había asisitido 6 o más veces a una consulta. Casi todas las mujeres (97%) había tenido su hijo en una institución hospitalaria y un 91% había llevado al último nacido vivo mayor de 6 meses a un control pediátrico. 

Secciones Nº de pregunta
Identificación 100-108
Caracteristicas Generales de la Entrevistada 200-209
Salud de la Mujer 300-311
Historia de Embarazos y Nacimientos 400-491
Sexualidad 500-512
Planificación Familiar 600-658
Estado Civil 700-712
Vivienda 800-808
Informe de Entrevistadora 900-909
Diccionario
Adjunto Tamaño
Diccionario 20.02 KB
Bases de datos
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario individual 763.38 KB
Informe
Adjunto Tamaño
Informe 763.38 KB
Referencias

Asociacion Demográfica Costarricense (1987). Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud Costa Rica 1986. San José, Costa Rica: ADC.

Encuesta de Prevalencia de Anticonceptivos

País
Costa Rica
Año
1981
Descripción

Esta es la segunda encuesta de prevalencia de anticonceptivos realizada en Costa Rica bajo el programa de "Westinghouse Health Systems". Para esta encuesta se utilizó el mismo diseño muestral de la encuesta de 1978.

El marco muestral de esta encuesta fue el mismo utilizado por la Dirección General de Estadística y Censos en la encuesta de 1976, basado en la cartografía y los resultados del Censo de Población de 1973.

Se definieron 5 estratos: Área metropolitana, valle central urbano, valle central rural, resto del país urbano, resto del país rural. La unidad primaria de muestreo fue el segmento censal. En los 375 segmentos seleccionados se delimitaron conglomerados de 7 viviendas. En el área urbana se escogió una vivienda en cada conglomerado y en el área rural 2. Las mujeres se seleccionaron a partir de una hoja de ruta. El trabajo de campo se realizó de enero a abril. De las 4048 viviendas se obtuvieron 4580 entrevistas completas.

Todas las mujeres en unión dijeron haber oido hablar de algún método. Casi todas habían oído de las pastillas, el DIU, los condones, y la esterilización. Tanto en el área rural como en el área urbana, casi todas (98%) las mujeres sabían donde obtener algún método.

Una comparación entre el tiempo a una fuente de métodos anticonceptivos declarado por las mujeres, y una estimación hecha por las supervisoras dió como resultado una tendencia a sobre estimar el tiempo por parte de las mujeres entrevistadas. Solo un 19% de las mujeres en unión vive a más de media hora de un centro donde adquirir algún método anticonceptivo. La mediana fue de 23 minutos en el área urbana y de 30 minutos en el área rural.

Un 88% de las mujeres en unión había usado alguna vez algún método anticonceptivo. Aproximadamente la mitad de las mujeres dijo haber usado pastillas y condones. Al momento de la encuesta, un 65% de las mujeres en unión se encontraban utilizando algún método. Un 21% se encontraba usando la pildora y un 18% la esterilización. De las usuarias al momento de la encuesta, 38% dijo estar usando algún método para cesar de tener hijos y 27% para espaciar.

Secciones Nº de pregunta
Antecedentes de la Entrevistada 101-114
Historia de Embarazos 201-225
Nupcialidad 301-307
Planificacion Familiar 401-425
Preferencias Reproductivas 501-506
Diccionario
Adjunto Tamaño
Diccionario 12.87 KB
Bases de datos
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario individual 215.08 KB
Informe
Adjunto Tamaño
Informe 215.08 KB
Referencias

Rosero, Luis. (1981) Fecundidad y Anticoncepción en Costa Rica 1981. Resultados de la Segunda Encuesta de Prevalencia Anticonceptiva. San José, Costa Rica. Asociación Demográfica Costarricense. Westinghouse health Systems.

Encuesta Nacional de Salud Familiar

País
El Salvador
Año
2002
Descripción

La Encuesta Nacional de Salud Familiar (FESAL 2002/2003) es la octava de una serie de encuestas que desde 1973 ha venido realizando la Asociación Demográfica Salvadoreña (ADS). Entre los objetivos que ha mantenido esta serie de encuestas FESAL se encuentran estudiar los niveles y tendencias de la fecundidad, como de sus determinantes, incluida la prevalencia del uso de anticonceptivos, así como de una gama importante de temas sobre la salud materna e infantil. En esta oportunidad también se realizó por primera vez una encuesta con hombres, que aborda sus propios indicadores sobre la salud reproductiva y un módulo sobre violencia de pareja, comparable con el incorporado también por primera vez en la encuesta con mujeres.

Para la realización de la encuesta con mujeres, se seleccionó una muestra probabilística, aleatoria y representativa al nivel de departamento (división administrativa primaria de El Salvador). Su tamaño es de 18,450 viviendas distribuidas en 610 segmentos censales (más otros 5 sub-segmentos). Con el trabajo de campo realizado entre el 4 de noviembre de 2002 y el 15 de abril de 2003, se identificó un total de 11,723 viviendas con mujeres en edad fértil de 15 a 49 años de edad, elegibles para entrevista, y se entrevistaron 10,689 mujeres, logrando obtener una tasa de entrevistas completas de 91 por ciento.

Para la realización de la encuesta con hombres, se seleccionó una sub-muestra de la muestra de la encuesta con mujeres, representativa al nivel de tres estratos de residencia. Su tamaño es de 2,700 viviendas distribuidas en 90 segmentos censales. Con el trabajo de campo realizado entre el 5 de mayo y el 30 de junio de 2003, se identificó un total de 1,650 viviendas con hombres en edad fértil de 15 a 59 años de edad, elegibles para entrevista, y se entrevistaron 1,315 hombres, logrando obtener una tasa de entrevistas completas de 80 por ciento.

Instituciones responsables

Estudio efectuado por la Asociación Demográfica Salvadoreña (ADS) con participación del Comité Consultivo Interinstitucional, asistencia técnica y apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/El Salvador) y el Centro de Control de Enfermedades y Prevención (CDC), de Atlanta, Georgia, USA quienes brindaron su asistencia técnica.

Diccionario
Adjunto Tamaño
Diccionario hombres 511 KB
Diccionario hijos 248.08 KB
Diccionario mujeres 1.17 MB
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario de hogar e individual 8.79 MB
Referencias

Asociación Demográfica Salvadoreña; CDC. Encuesta Nacional de Salud Familiar: FESAL, 2002/03. El Salvador, ADS, CDC.

Encuesta Nacional de Salud Familiar

País
El Salvador
Año
1998
Descripción

La Encuesta Nacional de Salud Familiar de 1998 (FESAL-98), es la séptima encuesta realizada en El Salvador desde 1973. Por primera vez se incluye un módulo de la situación escolar de la población de 7 a 14 años.

La muestra es probabilística a nivel de departamento, con submuestreo adicional de 4 municipios de San Salvador, a los cuales se les asignó un número de segmentos y viviendas similar al promedio por departamento.

La selección de la muestra se hizo en tres etapas. La primera etapa consistió en seleccionar segmentos dentro de cada departamento, en la segunda etapa se seleccionaron 30 viviendas por segmento y finalmente se seleccionó una mujer en edad fértil por vivienda.

Dado que la muestra no es auto ponderada, se calcularon factores de ponderación para compensar la desigualdad de selección, estos factores se calcularon para las viviendas, para las mujeres elegibles y para el análisis de temas referentes a hijos nacidos a partir de 1993.

Las variables que se refieren a los factores de ponderación se incluyen en la base de datos. La muestra fue de 20 760 viviendas, con el trabajo de campo se logró entrevistar a 12 634 mujeres en edad fértil (15-49 años).

Secciones Nº de pregunta
Identificación dep-digimes
Selección de la entrevistada p100pers-c5
Características de la entrevistada línea-p212rel
Historia de embarazos y nacimientos p300emb-p334mur
Salud en la niñez p400f-mmrman
Morbilidad materna p500can-p555d
Planificación familiar p600pil-p659hij
Act. sexual y salud reproductiva en mujeres de 15-24 años p700f-p753eda
Enfermedades de transmisión sexual (ETS/SIDA) p800ets-p817con
Mortalidad materna p900her-p908hij5
Asistencia escolar de los hijos de 7-14 años p1000f-p1011_5t
Vivienda p1100agu-p1112f
Indicadores de nutrición materno infantil p1200_i-p1216cod
Instituciones responsables

Estudio efectuado por la Asociación Demográfica Salvadoreña (ADS) con participación del Comité Consultivo Interinstitucional, asistencia técnica y apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/El Salvador) y el Centro de Control de Enfermedades y Prevención (CDC), de Atlanta, Georgia, USA quienes brindaron su asistencia técnica a través de la División de Salud Reproductiva, y la División de Nutrición y Actividad Física.

Diccionario
Adjunto Tamaño
Diccionario 46.64 KB
Bases de datos
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario individual 282.38 KB
Referencias

Asociación Demográfica Salvadoreña; CDC. Encuesta Nacional de Salud Familiar: FESAL, 98. El Salvador, ADS, CDC.

Encuesta Nacional de Salud Familiar

País
El Salvador
Año
1993
Descripción

Esta es la primera encuesta en 15 años, en que no hubo exclusión de sectores o viviendas. Además de las secciones sobre uso y conocimiento de anticonceptivos y sobre salud materno infantil, en esta encuesta se recopiló información antropométrica de los niños entre 3 y 59 meses de edad.

La muestra fue de un tamaño mayor que las anteriores. La selección se hizo en tres etapas, sectores censales, viviendas y una mujer en cada vivienda. En 73% de las 9000 viviendas habían mujeres entre 15 a 49 años de edad. En total se obtuvieron 6207 entrevistas completas.

Del total de las mujeres, un 33.8% declaró estar usando anticonceptivos. De las mujeres en unión un 53.3% declaró estar usando anticonceptivos. De estas un 31.5% había sido esterilizada, un 8.7% estaba usando anticonceptivos orales, y un 3.6% inyecciones.

La tasa de mortalidad infantil estimada para el período 1988-1993 fue 41 por mil nacidos vivos. De los niños menores de cinco años vivos al momento de la encuesta, un 87.4% había recibido la vacuna BCG, y 24.4% había sufrido un episodio de diarrea en las dos semanas previas.

Del total de niños de 3 a 59 meses, un 22.8% tenía una talla para edad bajo dos desviaciones estandar de la curva de referencia. Esta proporción era de 28.1% en el área rural. Un 11.2% de los niños tenía bajo peso para edad. Esta misma proporción era de 14% en el área rural.

Secciones Nº de pregunta
Identificación ----
Selección de la entrevistada 200-201
Caracteristica generales de la entrevistada 300-306
Historia de embarazos y nacimientos 400-425
Salud en la niñez 500-571
Autopsia verbal 600-636
Morbilidad Materna 700-734
Planificación Familiar 803-837
Actividad Sexual 900-919
Mortalidad Materna 1000-1011
Conocimiento del SIDA 1100-1104
Vivienda 1200-1207
Antropometria 1300-1306
Diccionario
Adjunto Tamaño
Diccionario 41.81 KB
Bases de datos
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario individual 1.99 MB
Referencias

Asociación Demográfica Salvadoreña; CDC. (1994) Encuesta Nacional de Salud Familiar: FESAL 93. El Salvador, ADS, CDC.

Encuesta Nacional de Salud Familiar

País
El Salvador
Año
1988
Descripción

Esta es la cuarta de las encuestas llevadas a cabo con el objetivo de recopilar información sobre uso y conocimiento de métodos anticonceptivos y sobre salud materno infantil. Para obtener la muestra se seleccionaron primero sectores censales, luego viviendas y luego una mujer en cada una de las viviendas. Por razones de seguridad, se excluyeron del marco muestral 10% de las viviendas del país ubicadas en Chalatenango y en Morazán. Además, no se pudieron entrevistar 3 sectores del área rural y 19% de las viviendas del área urbana y 4% de las viviendas del área rural resultaron inaccesibles.

En las 5460 viviendas entrevistadas habían 3773 mujeres elegibles de edades entre 15 a 44 años de las cuales se obtuvieron 3579 entrevistas completas. De estas 936 correspondían al área metropolitana de San Salvador, 1093 al resto urbano y 1550 área rural. Para efectos de comparar con FESAL 1985, en esta encuesta se estimaron factores de ponderación para las áreas que no habían sido visitadas en 1985.

Del total de mujeres entrevistadas, un 31% declaró estar usando un método anticonceptivo. De las mujeres en unión, un 47% declaró estar usando algún método. Entre estas el 29.6% había sido esterilizada y el 7.6% dijo usar anticonceptivos orales.

La probabilidad de morir antes del primer año de vida se estimó en 0.50 para los niños de las mujeres entrevistadas que nacieron 5 años antes de la fecha de la encuesta. De los niños menores de 5 años vivos al momento de la encuesta, 77.3% había recibido la vacuna BCG y un 29.1% había tenido un episodio de diarrea en las últimas dos semanas.

Secciones Nº de pregunta
Identificación 100-105
Vivienda 200-206
Características Generales de la Entrevistada 300-310
Embarazos, nacimientos y Salud Materno Infantil 400-426
El Aborto 500-517
Planificacion Familiar 600-608
Interes En Esterilización 703-738
Adultos Jovenes 900-917
Preferencia En Servicios 1000-1006
Actitudes 1100-1108
Migración 1200-1203
Instituciones responsables

Asociación Demográfica Salvadoreña & Centro de Control de Enfermedades.

Diccionario
Adjunto Tamaño
Diccionario 21.52 KB
Bases de datos
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario individual 1.21 MB
Referencias

 

Asociación Demográfica Salvadoreña & Centro de Control de Enfermedades. (1989) Encuesta Nacional de Salud Familiar: FESAL-88. San Salvador, SV: CDC.

Encuesta Nacional de Salud Familiar - 1985

País
El Salvador
Año
1985
Descripción

Esta es la primera de las encuestas "DHS" hecha por IRD/MACRO. Como sus similares, el objetivo de la encuesta fue recolectar información sobre uso y conocimiento de anticonceptivos y sobre salud materno infantil. Por las condiciones políticas del país en ese momento, la encuesta solo cubrió el 55% del territorio, el que incluía, debido a los desplazamientos, a casi 80% de la población. En el área rural no se pudieron visitar, debido a los riesgos existentes, 5 de los conglomerados seleccionados en la muestra.

La muestra se seleccionó en tres etapas tomando en cuenta tres estratos: área metropolitana de San Salvador, resto urbano, y área rural. En las áreas rurales se seleccionaron primero cantones y luego viviendas. En las áreas urbanas se seleccionaron primero sectores censales y luego viviendas. En cada una de las viviendas se entrevistó a todas las mujeres en edad fértil. En las 4922 viviendas entrevistadas habían 5854 mujeres elegibles. De estas se entrevistó el 88.9% y se obtuvieron 5207 entrevistas completas.

Un 47.3% de las mujeres en unión declaró estar usando algún método anticonceptivo. Casi un tercio (31.8%) declaró estar esterilizada. Un 6.6% dijo usar anticonceptivos orales y un 3.3% un DIU. En el área metropolitana 58.7% de las mujeres en unión estaba usando un método anticonceptivo, y 30.1% en el área rural.

La tasa de mortalidad infantil estimada fue de 71 por mil nacidos vivos. De los nacidos en los cinco años anteriores a la encuesta, un 71.1% había recibido la vacuna anti tuberculosa (BCG) y un 36.1% había sufrido un episodio de diarrea en las últimas dos semanas.

Secciones Nº de pregunta
Datos del Hogar 101-109
Edad y Educación 201-207
Historia de Salud Materno-Infantil 301-325
Conocimiento y Uso de Anticoncepción 401-510
Estado Civil 601-605
Preferencias de Fecundidad 701-720
Antecedentes del Conyuge

801-806

Datos disponibles

Los datos de esta encuesta los puede encontrar haciendo click aquí.

Referencias

Asociación Demográfica Salvadoreña. IRD/Westinghouse (1987) Encuesta nacional de Salud Familiar FESAL-85 . El Salvador.
 

Encuesta Nacional de Fecundidad, Planificación Familiar y Comunicación Masiva

País
El Salvador
Año
1978
Descripción

Esta encuesta tuvo como objetivo proporcionar información sobre los programas de planificación familiar y comunicación masiva. La muestra se seleccionó en tres etapas: conglomerados, hogares y mujeres en edad fértil. La selección comprendió tres estratos: Area metropolitana, Otras áreas urbanas, y el área rural.

En los 4076 hogares de la muestra se seleccionaron 2962 mujeres entre las edades de 15 a 49 años. De estas se obtuvo un total de 2323 entrevistas completas.

Entre las mujeres de 15 a 44 años un 22.3% se encontraba usando algún anticonceptivo. Entre las casadas y unidas el 34.4% declaró estar usando. El porcentaje fue mayor entre las del área metropolitana (56.4%) y menor en las del área rural, (26.2%). Un 18% de las mujeres declaró haber sido esterilizada, 8.7% declaró estar usando anticonceptivos orales, y un 3.3% dijo utilizar un DIU.

Un 46.8% de las mujeres de 15 a 49 años declaró haber platicado alguna vez sobre planificación familiar con personal de salud, y un 27.4% declaró haber asistido a alguna reunión pública sobre planificación familiar. Entre las razones para no usar anticonceptivos un 64.9% dijo que el que los esposos no platiquen para ponerse de acuerdo en cuanto a utilizar un método era una razón muy importante. Otra de las razones enumeradas como muy importante (61.2%) fue el miedo a usarlos por haber oido rumores de cosas negativas sobre los métodos.

Secciones Nº de pregunta
Antecedentes de la entrevistada 1-12
Deseo del último embarazo 13-15
El Aborto 16-18
Uso y Conocimiento de Metodos Anticonceptivos 19-22
Interes de la Esterilización 23-33
Fuentes de anticonceptivos 34-36
Medios de Comunicación 37-52
Instituciones responsables

Asociación Demográfica Salvadoreña & Centro de Control de Enfermedades.

Bases de datos
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario individual 831.53 KB
Referencias

Asociación Demográfica Salvadoreña & Centro de Control de Enfermedades (1980). Encuesta Nacional de Fecundidad, Planificación Familiar y Comunicación Masiva, El Salvador 1978 FESAL 78. San Salvador, Asociación Demográfica Salvadoreña.