Pasar al contenido principal

Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud

País
Nicaragua
Año
1998
Descripción

Para la recolección de los datos de la Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud (ENDESA-98) se utilizaron tres cuestionarios: uno para recolectar información de los hogares, otro dirigido a las mujeres en edad de 15 a 49 años y uno para hombres en edad de 15 a 59 años.

Se diseñó una muestra probabilística a nivel nacional, se estratificó para los 15 departamentos y las dos regiones autónomas (RAAN y RAAS), por municipio y por condición urbano-rural.

La muestra se seleccionó en varias etapas, primero dentro de cada departamento y región se seleccionaron áreas censales, en cada área censal se seleccionó segmentos censales, finalmente se seleccionaron hogares donde se entrevistó a las mujeres en edad elegible que hubieran pasado la noche anterior en dicho hogar.

Se obtuvo una submuestra de un cuarto de los hogares seleccionados de donde se obtuvieron las entrevistas de los hombres. La muestra no es autoponderada dentro de cada departamento, por lo que se calcularon factores de ponderación para los hogares y las entrevistas finales.

En total se obtuvieron un total de 11 528 entrevistas de hogares completas, 13 634 entrevistas individuales de mujeres y 2 912 entrevistas de hombres.

Datos disponibles

Los datos de esta encuesta los puede encontrar haciendo click aquí.

Referencias

Profamilia; CDC. (1993) Encuesta sobre salud familiar Nicaragua 92-93: informe final. Managua. Profamilia.

Encuesta sobre Salud Familiar

País
Nicaragua
Año
1992
Descripción

La muestra se seleccionó en tres etapas: sectores censales, viviendas, y una mujer en cada vivienda. La selección se hizo en forma independiente en tres estratos: Managua, Otras Áreas urbanas, y el Área rural. Se visitaron 9200 viviendas y se obtuvo un total de 7150 entrevistas completas. 160 viviendas no pudieron ser visitadas por razones de seguridad. La encuesta excluyó el departamento de Zelaya en la Costa Atlántica.

Del total de mujeres entrevistadas, un 33.8% declaró usar algún método anticonceptivo. Este porcentaje de fue de 54.5% entre las casadas. De estas, 21.8% estaba esterilizada, 12.6% tomaba pÍldoras, y 10.4% usaba un DIU. El procentaje de mujeres casadas que usaban anticonceptivos era 62.7% en la ciudad de Managua y 33.2% en el área rural.

La tasa de mortalidad infantil estimada para el período 1987-1992 fue de 58 por mil nacidos vivos. Esta tasa fue de 51 por mil para Managua y las áreas urbanas y de 68 por mil en las áreas rurales. De los menores de 5 años vivos al momento de la encuesta, un 91.9% había recibido la vacuna BCG. Un 87.2% de los mayores de 9 meses había sido vacunado contra el sarampión. Un 17.6% de los menores de 5 años y un 26.8% de los menores de un año, había sufrido un episodio de diarrea en las dos semanas antes de la encuesta.

En lo que se refiere al conocimiento sobre SIDA, un 96.7% de las entrevistadas ha oído hablar del SIDA. Más de un 90% tiene un conocimento correcto sobre las vías de contagio aunque un 79.6% cree que se puede adquirir SIDA por la picada de un mosquito. Casi un cuarto (23.7%) de las mujeres entrevistadas cree tener algún o mucho riesgo de contraer SIDA. Un 91% usa condones, pero tan solo un 13.2% los ha usado y un 21% los usa actualmente.

Diccionario
Adjunto Tamaño
Diccionario 50.65 KB
Bases de datos
Adjunto Tamaño
Datos en formato ASCII 1.18 MB
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario individual 3.18 MB
Referencias

Profamilia; CDC. (1993) Encuesta sobre salud familiar Nicaragua 92-93: informe final. Managua. Profamilia.

Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil

País
Guatemala
Año
2002
Descripción

La Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI 2002) es la cuarta de esta serie de encuestas que se realiza en el país. Entre los objetivos de esta encuesta podemos mencionar: a) Proporcionar bases de datos y análisis a los organismos ejecutivos en el campo de la población y salud materno infantil para facilitar la consideración de alternativas y la toma de decisiones bien informadas; b) Expandir la base internacional de datos en los campos de población y salud materno-infantil; c) Aportar avances en la metodología de encuestas por muestreo; y d) Consolidar la capacidad técnica y los recursos para la realización y análisis de encuestas demográficas complejas en los países participantes.

La muestra de la ENSMI 2002 es una submuestra del marco muestral del X Censo de Población y V de Habitación realizado en 1994, la cual consta de tres etapas. En la primera se identificaron 376 segmentos censales para obtener datos representativos de las ocho regiones del país y por área urbana y rural. En la segunda, en cada segmento se enumeraron 30 viviendas para hombres; a excepción del departamento de Guatemala donde fueron seleccionados dos conglomerados de 24 viviendas para mujeres y ocho viviendas para hombres, (en lugar de conglomerados de 30 y 10). En la tercera, se seleccionó una mujer en edad reproductiva (de 15 a 49 años de edad) y un hombre en edad reproductiva (de 15 a 59 años de edad) en las viviendas seleccionadas para mujeres y hombres. Siguiendo esta metodología un total de 12,119 hogares fueron seleccionados para mujeres y 4,033 hogares para hombres.

Dado el tiempo transcurrido entre el levantamiento censal y la fecha de ejecución de la encuesta, se hizo una actualización cartográfica completa en el período comprendido de febrero a octubre de 2002, para los sectores seleccionados.

Instituciones responsables

La encuesta se llevó a cabo por el Instituto de Estadística de Guatemala (INE) en colaboración con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). Se contó con la asistencia técnica del Centro de Control de Enfermedades y Prevención (CDC), de Atlanta, Georgia, USA y el apoyo financiero de varias organizaciones. 

Bases de datos
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario mujeres 1.27 MB
Cuestionario hombres 3.12 MB
Referencias

INE. Guatemala. Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2002

Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil

País
Guatemala
Año
1998
Descripción

La Encuesta se llevó a cabo desde el 18 de noviembre de 1998 al 2 de mayo de 1999. Por primera vez incluye en la muestra al departamento de Petén.

Se obtuvo información de todos los integrantes de los hogares seleccionados e información de todas las mujeres en edad fértil (15-49 años) que residían en esos hogares, adicionalmente, se obtuvo información sobre migración y utilización de recursos naturales en el Petén.

Aspectos importantes de mencionar son que en esta encuesta se recolectó información del nivel de hemoglobina de madres y menores de cinco años, a diferencia de la encuesta anterior no se incluyó información acerca de mortalidad materna.

Esta muestra se seleccionó utilizando el marco muestral actualizado de la encuesta de 1995, se seleccionó la mitad de los 409 sectores más 77 nuevos para Petén. Los 281 sectores se distribuyeron proporcionalmente en la zona urbano-rural de cada departamento y de cada municipio en Petén. La muestra no es auto ponderada.

Datos disponibles

Los datos de esta encuesta los puede encontrar haciendo click aquí.

Instituciones responsables

La encuesta se llevó a cabo por el Instituto de Estadística de Guatemala (INE) en colaboración con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) como parte del Programa Internacional de Encuestas sobre Demografía y Salud coordinadas por Macro Internacional Inc. (Measure/DHS+).

Se contó con apoyo financiero de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Referencias

INE. Guatemala. Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 1998-1999.

Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil

País
Guatemala
Año
1995
Descripción

Esta encuesta, la segunda hecha en Guatemala bajo el programa DHS, incluyó varias innovaciones tales como ampliar el intervalo de edad a 49 años, recoger información sobre peso y talla tanto para los niños como para las madres, la inclusión de preguntas sobre mortalidad materna y sobre SIDA, y el uso de un calendario para recoger información sobre uniones y uso de anticonceptivos.

El marco muestral de la encuesta fue el Censo de Población realizado en 1994 excluyendo El Petén. Las áreas censales fueron las unidades primarias de muestreo agrupadas por área urbana y rural en cada departamento y ordenadas de norte a sur. Dentro de cada estrato se seleccionaron las áreas censales con probabilidad proporcional al tamaño medido en número de viviendas. Para cada área censal seleccionada se hizo una selección sistemática de hogares con un intervalo de selección de hogares estimado de manera tal que la muestra fuera autoponderada dentro de cada departamento. El tamaño de la muestra permite estimaciones a nivel urbano y rural en las siete regiones y en los departamentos que fueron sobremuestreados, Chimaltenango, Ata Verapaz, Huehuetenango, Quiché y San Marcos.

El trabajo de campo se llevo a cabo de junio a diciembre de 1995. Seis de los equipos utilizados estaban integrados por entrevistadoras que hablaban idiomas indígenas. En los 14,615 hogares seleccionados se obtuvieron 12,403 entrevistas completas.

Entre las mujeres unidas, un 82% conocía algún método anticonceptivo y un 81% algún método moderno. El conocimiento era mucho más alto en áreas urbanas (92%) que en áreas rurales (74%), entre las mujeres ladinas (92%) que entre las mujeres indígenas (61%) y entre las mujeres con educación superior (100%) que entre las mujeres sin educación (65%). Tan solo un 38% de las mujeres había usado algún método moderno. Al momento de la encuesta, solo un 27% de las mujeres en unión se encontraban usando algún método moderno. El método más común era la esterilización femenina (14%).

Entre las mujeres que estaban usando anticonceptivos al momento de la encuesta, un 70% dijo haber obtenido el método de un proveedor privado. El proveedor privado más importante era APROFAM y el público el hospital público. Entre las mujeres que no se encontraban usando la principal razón mencionada fue el desconocimiento de algún método o de la fuente para obtenerlo.

La tasa de mortalidad infantil estimada para los diez años anteriores a la encuesta fue de 57 por mil nacidos vivos. Las tasas más altas se encuentran en el departamento de Chimaltenango (90 por mil) y a nivel nacional entre las mujeres sin educación (70 por mil). Entre los niños menores de cinco años, un 27% tenía bajo peso para la edad, y un 50% tenía baja talla para edad. Un 21% de los niños había tenido un episodio de diarrea en las dos semanas anteriores a la encuesta. La mayor prevalencia de diarrea se encuentra entre los niños de 6 a 23 meses de edad y entre los niños que viven en el área metropolitana.

Un 22% de las mujeres que manifestaron conocer el SIDA dijo tener alguna posibilidad de contraerlo. De estas un 9% dijo tener una probabilidad alta. Los porcentajes más altos de mujeres que dijeron tener grandes posibilidades de contraer la enfermedad se encuentran en Alta Verapaz (21%), entre las mujeres mayores de 30 años (11%), entre las mujeres solteras sexualmente activas (13%), y entre las mujeres unidas al momento de la encuesta (11%).

Datos disponibles

Los datos de esta encuesta los puede encontras haciendo click aquí.

Referencias

INE. Guatemala. DHS/MACRO. (1996) Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 1995. INE. DHS/MACRO.

Encuesta de Salud Familiar

País
Guatemala
Año
1995
Descripción

La Encuesta Guatemalteca de Salud Familiar (EGSF), fue diseñada con el propósito de investigar las enfermedades infantiles, los problemas experimentados durante el embarazo y el uso de servicios en áreas rurales de Guatemala. La EGSF fue realizada como un esfuerzo colaborativo entre el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) en Guatemala y la Universidad de Princeton y el Centro de Población de RAND en los Estados Unidos.

El trabajo de campo se llevo a cabo entre los meses de mayo y octubre de 1995 en 60 comunidades rurales ubicadas en 4 departamentos: Chimaltenango, Jalapa, Suchitepequez y Totonicapán. La muestra para la encuesta se escogió en dos etapas. En la primera etapa, se seleccionaron aleatoriamente en cada uno de los cuatro departamentos 15 comunidades del universo de comunidades que tuvieran entre 100 y 10,000 hogares. En total se seleccionaron 60 comunidades. En la segunda etapa, 100 hogares fueron seleccionados aleatoriamente del universo de hogares en cada comunidad. Los equipos de campo visitaron cada hogar y entrevistaron al jefe del hogar y a todas las mujeres de edad elegible (entre los 18 y 35 años cumplidos) en cada hogar. Durante el trabajo de campo, los equipos de entrevistadores visitaron un total de 4791 hogares y se obtuvieron un total de 2870 entrevistas completas de mujeres entre los 18 y 35 años de edad. Se realizaron entrevistas en tres idiomas, dependiendo de cual idioma prefirió la entrevistada: español, k'iche y kaqchikel.

Los resultados de la encuesta son generalizables a la población rural de estos cuatro departamentos.

Instituciones responsables

RAND, Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) & Princeton University

Bases de datos
Adjunto Tamaño
otrosraw.zip 56.89 KB
medicraw.zip 17.06 KB
supplraw.zip 148.44 KB
inptpgms.zip 58.05 KB
anthrraw.zip 270.21 KB
pmt4raw.zip 874.12 KB
pmt2raw.zip 809.19 KB
pmt1raw.zip 392.28 KB
puestraw.zip 28.14 KB
pmt3raw.zip 650.13 KB
inptpgm.zip 26.1 KB
claveraw.zip 114.58 KB
Referencias

Pebley et.al. (1997). Informe de la Encuesta Guatemalteca de Salud Familiar. Guatemala: INCAP.

Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil

País
Guatemala
Año
1987
Descripción

Esta encuesta realizada por IRD/MACRO, el Ministerio de Salud y el INCAP, tuvo como propósito fundamental recoger información sobre salud materno infantil. Para obtener la muestra, se utilizó el marco muestral de la encuesta demográfica de 1986-87. Se tomó una submuestra de sectores censales y luego se seleccionaron viviendas particulares. En cada hogar se entrevistó a todas las mujeres entre 15 a 44 años. De un total de 6870 hogares donde habían 5528 mujeres, se obtuvieron 5160 entrevistas completas. También en esta encuesta se excluyó El Petén.

Del total de mujeres, un 16.2% declaró estar usando algún método anticonceptivo. Entre las mujeres en unión, un 23.2% dijo usar algún método. De estas, 10.4% habían sido esterilizadas, un 3.9% tomaban pastillas, y un 1.8% utilizaban un DIU. Mientras entre las mujeres ladinas casadas o unidas, un 34% declaró usar algún método, entre las indígenas tan solo un 5.5% declaró usar anticonceptivos.

La probabilidad de morir antes del primer año de vida se estimó en 73.4 por mil nacidos vivos para el periodo 1982-1987. Entre los niños menores de cinco años, un 50.6% había recibido la vacuna BCG. Un 16.7% de los niños había sufrido un episodio de diarrea en las 2 semanas previas a la encuesta.

Las mediciones antropométricas hechas a niños entre los 3 y los 36 meses, evidenciaron una elevada prevalencia de desnutrición crónica. Un 58% de los niños tenía una talla para la edad por debajo de dos desviaciones estándar de la mediana del patrón de referencia.

Secciones Nº de pregunta
Antecedentes de la entrevistada 101-119
Reproducción 201-229
Uso y Conocimiento de Metodos Anticonceptivo 301-341
Medios de Comunicación 342-344
Salud y Lactancia Materna 401-436
Nupcialidad 501-524
Preferencia de Fecundidad 601-612
Antecedentes del Cónyuge y Trabajo de la Mujer 701-717

Datos disponibles

Los datos de esta encuesta los puede encontrar haciendo clik aquí.

Instituciones responsables

Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social. INCAP.

Referencias

IRD/MACRO. (1989) Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 1987. Guatemala: INCAP.

Encuesta sobre Salud y Educación Sexual de Jovenes

País
Guatemala
Año
1986
Descripción

Esta encuesta forma parte de una serie de encuestas desarrolladas en varios países de América Latina bajo la asesoría del CDC. Las encuestas estan dirigidas a recabar información sobre comportamiento sexual y educación sexual entre adultos jovenes (personas entre 15 y 24 años de edad).
La encuesta comprende tanto mujeres como hombres. Se seleccionan las muestras en forma independiente y se utilizan dos cuestionarios específicos.

Hombres Mujeres
Secciones Nº de pregunta Nº de pregunta
Antecedentes del Entrevistado 1-10 1-10
El Hogar 11-21 11-25
Problemas en los jovenes 22-26 26
Medios de Comunicación 27-29 27-29
Información y Comunicación s/ Educación Sexual 101-123 101-123
Uso y conocimientos de métodos anticonceptivos 300-334 300-334
Conocimiento y Actitudes hacia la Sexualidad 401-422 401-422
Estado Civil 501-510 501-510
Instituciones responsables

Asociación Guatemalteca de Educación Sexual, CDC. (1987).

Bases de datos
Adjunto Tamaño
Base individual formato ASCII. 165.81 KB
Base hogares formato ASCII. 62.39 KB
cjovgu86.pdf 2.17 MB
Referencias

Encuesta sobre Información Sexual y Reproductiva de Jovenes: Reporte Preliminar Resumen de Resultados. Atlanta, Georgia.

Encuesta sobre Salud Materno Infantil y Planificación Familiar

País
Guatemala
Año
1983
Descripción

La selección de la muestra se hizo en tres etapas, sectores censales con probabilidad igual al número de hogares, hogares, y una mujer en cada hogar. En las áreas ladinas se seleccionaron 25 hogares en cada sector. En las áreas indígenas se seleccionaron 30 hogares con el propósito de compensar por los lugares donde no era posible hacer entrevistas. De los 4775 hogares entrevistados en un 79.5% había una mujer entre 15 a 44 años. Se obtuvo un total de 3670 entrevistas completas.

La encuesta, como otras en Guatemala, excluye la zona del Petén. El país se dividió en dos estratos, el departamento de Guatemala -que fue sobre muestreado- y el resto de los departamentos. No fue posible visitar 8 de los sectores rurales indígenas.

Para recoger información en áreas indígenas se emplearon entrevistadores bilingües y se tradujo el cuestionario a 5 diferentes lenguas.

Un 25% de las mujeres en unión declararon estar usando un método anticonceptivo. De estas un 10.2% dijo estar esterilizada y un 4.7% se encontraba usando anticonceptivos orales. Mientras en el departamento de Guatemala un 49% dijo estar usando algún método anticonceptivo, solo un 4.6% de las mujeres indígenas del interior declararon usar algún método.

La probabilidad de morir entre el nacimiento y los dos años de edad se estimó en .107 usando métodos indirectos. De los niños menores de cinco años, un 57.7% había recibido la vacuna BCG. Un 25% de estos niños había sufrido un episodio de diarrea la semana anterior. Entre los niños indígenas este porcentaje fue 30%.

Secciones Nº de pregunta
Antecedentes de la entrevistada 1-16
Historia del Embarazo 17-29
Ultimo nacido, Lactancia y Amenorrea 30-36
Deseo del ultimo embarazo 100
Factores de riesgo 101-104
El Aborto 105-113
Atención del ultimo embarazo 114-125
Métodos anticonceptivos 200
Planificación Familiar 300-519
Fuentes de anticonceptivos 600-603
Deseo del ultimo embarazo 700-701
Esterilización - Percepción de las Esterilizadas 702-710
Medios de comunicación 900-909
Instituciones responsables

Asociación Pro-Bienestar de la Familia de Guatemala. CDC. (1984)

Diccionario
Adjunto Tamaño
Diccionario 27.85 KB
Bases de datos
Adjunto Tamaño
Formato ASCII. 569.67 KB
Formato Stata 6.0. 442.21 KB
Formato SPSS 7.0 411.76 KB
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario individual 1.5 MB
Referencias

Family planning and maternal child health survey : Guatemala 1983. Atlanta, Georgia.

Análisis sociodemográfico de los patrones del uso de tiempo y el ingreso laboral por nivel educativo y sexo en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica

Enviado por murena el Jue, 04/05/2023 - 10:10

En este proyecto se analiza la distribución del tiempo entre hombres y mujeres por edad, sexo y nivel educativo en la Gran Área Metropolitana, con el objetivo de visibilizar las brechas de género y servir de insumo para las políticas públicas del país. Para contextualizar las diferencias en las oportunidades que tienen las mujeres en el mercado laboral, se estiman los perfiles del ingreso laboral a nivel histórico desde 1995 con el fin de analizar la evolución del cambio en las brechas de género.