Pasar al contenido principal

Mismos derechos, diferentes realidades: migración de tránsito y de destino en Costa Rica

Enviado por murena el Lun, 24/04/2023 - 08:54

Este proyecto busca generar recomendaciones para que la política y la legislación migratoria responda oportunamente a las transformaciones de las dinámicas migratorias de tránsito y refugio que ocurren en Costa Rica, y difundir los principales hallazgos entre los actores tomadores de decisiones

Medidas de bienestar y características de los hogares

Enviado por murena el Jue, 20/04/2023 - 14:56

El proyecto tiene como objetivo explorar una serie de bases de datos disponibles al público para analizar cómo las características de los hogares y comportamientos demográficos están ligados al bienestar de las personas.  Se hará un análisis estadístico de la posibilidad que tienen los datos de algunas encuestas para operacionalizar el bienestar a través de indicadores cuantitativos.  En otros casos, se explorarán bases de datos de proyectos que abiertamente calculan medidas de bienestar, pero que no son analizadas en forma multivariada con otras variables sociodemográficas.

La supresión que potencia: Esterilización femenina en Costa Rica

Enviado por murena el Jue, 20/04/2023 - 14:35

El libro trata sobre la esterilización femenina en Costa Rica, una intervención quirúrgica que si bien fue en otros tiempos muy controvertida, se ha tornado con fines contraceptivos, en una práctica común en el mundo, particularmente en América Latina y el Caribe. Costa Rica no es la excepción. La esterilización femenina es, en Costa Rica, una práctica frecuente y “democrática”. En el 2010, año en que se realizó la última encuesta reproductiva, 30% de las mujeres del país (casadas o unidas entre 15 y 44 años) estaban esterilizadas .

Entorno de la comunidad y su relación con los síntomas de depresión en la cohorte de retiro de Costa Rica

Enviado por murena el Jue, 20/04/2023 - 14:18

El propósito de esta investigación es describir cómo las características ambientales e individuales asocian con síntomas de depresión en la cohorte de jubilación costarricense. Los datos provienen de sujetos entrevistados en el Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable (CRELES-RC) que incluye personas nacidas entre 1945 y 1955. Se pretende analizar simultáneamente las características individuales y ambientales (entorno comunitario) con el fin de describir la relación entre éstas y el desarrollo de síntomas depresivos.

Causalidad de Granger entre Salud y Desarrollo Socio Económico: el Caso de Costa Rica

Enviado por murena el Jue, 20/04/2023 - 11:40

Mata y Rosero (1988) plantean que existe una relación entre las variables de salud: mortalidad de adultos mayores y mortalidad infantil; variables sociales: como educación, asistencia sanitaria durante el parto y nivel de alfabetización; y variables económicas: producto interno bruto, exportaciones, importaciones y gasto público por sector.

Evaluación de la escala abreviada de depresión de Yesavage en personas adultas mayores en varias ciudades de Latinoamérica: Estudio SABE y CRELES

Enviado por murena el Jue, 20/04/2023 - 11:06

Según proyecciones de Naciones Unidas, entre 2000 y 2025, la población total de personas de 60 años y más en América Latina y el Caribe aumentará en 138%. En esas edades se presentan problemas de salud crónicos uno de ellos es la depresión. 

Niveles de DHEAS y mortalidad en personas adultas mayores: El estudio CRELES

Enviado por murena el Jue, 20/04/2023 - 10:47

La dehidroepiandrosterona (DHEA) y su sulfato (DHEA-S) son pro-hormonas esteroides del torrente sanguíneo humano que se producen en las glándulas suprarrenales. Son un  componente básico en la formación de la testosterona y los estrógenos. DHEAS es uno de los neuroesteroides más importantes en el cerebro. El comportamiento de DHEAS a lo largo de la vida varía con la edad y el sexo. Alcanza valores máximos en la pubertad y luego comienza a caer hasta llegar a un nivel mínimo cerca de los 80 años. Esta condición le sugiere como potencial biomarcador del envejecimiento. 

Actualización de Tablas de Vida para la Superintendencia de Pensiones

Enviado por murena el Jue, 20/04/2023 - 09:32

El objetivo del proyecto es confeccionar tablas de vida generales, y para personas con discapacidad para la Superintendencia de Pensiones (SUPEN). Se propone realizar un análisis y evaluación de la información disponible, una revisión de la metodología a utilizar y cálculo de la proyección futura de la mortalidad y de las probabilidades de mortalidad para personas con discapacidad. Con las tablas generadas, la SUPEN actualizaría la información que pone a disposición del público en la web.

Análisis geoestadístico, migración por estilos de vida e impactos ambientales.

Enviado por murena el Lun, 17/04/2023 - 11:41

El CCP se ha caracterizado por desarrollar proyectos en los que se analizan datos demográficos con técnicas geoestadísticas.  Esta actividad de investigación se plantea para producir mapas y análisis estadísticos con datos geográficos, con el apoyo de la Doctora Richelle Winkler, profesora de la Michigan Technological University.  La Dra.