Pasar al contenido principal

Dinámicas Familiares y Percepción de Salud de Migrantes Internacionales en Costa Rica

Enviado por murena el Jue, 18/05/2023 - 11:12

El proyecto busca investigar la coevolución de la incorporación social y la dinámica familiar del “migrante que requiere protección internacional” (MRP) luego del desplazamiento. El estudio de este tipo de migrantes rara vez ha sido abordado en estudios demográficos o sociológicos sobre migración. Las entrevistas a profundidad arrojarán nuevas luces sobre los temas más importantes de la vida familiar de MRP.

Revista del CCP gana premio por calidad y excelencia

El Centro Centroamericano de Población tiene el honor de informarles que nuestra revista "Población y Salud en Mesoamérica" ha sido galardonada con el Fondo Concursable B, otorgado por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. Este reconocimiento se debe a que nuestra revista ha ocupado consistentemente las primeras posiciones en el ranking de revistas durante tres años consecutivos.

Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva

País
Costa Rica
Año
2010
Descripción

La Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, realizada en el año 2010 (ENSSR-10), trascendió el enfoque tradicional de la sexualidad visualizada solamente desde la reproducción, al incorporar variables adicionales a las utilizadas en encuestas de fecundidad realizadas previamente en el país. Al reconocer que la sexualidad está presente en todos los ciclos de la vida, esta encuesta analiza un rango más amplio de edades, mediante el diseño de una muestra estadísticamente representativa de los hombres y las mujeres de 15 a 79 años de edad, residentes de las diversas regiones del país y de las zonas urbanas y rurales (Ministerio de Salud, 2012).

El diseño de la muestra es bietópico, estratificado y de conglomerados. En la primera etapa de muestreo se seleccionaron segmentos con probabilidad proporcional al tamaño, y en la segunda etapa, las viviendas con probabilidades iguales dentro de cada segmento seleccionado en la primera etapa. De modo previo a la selección, el marco se estratificó por región de planificación y, dentro de la Región Central, por estrato socioeconómico. Se realizó un sobremuestreo en los grupos de personas adolescentes y de personas adultas mayores, con el fin de garantizar su representatividad. Para el análisis de los datos, se aplicó el factor de ponderación que permite ajustar los datos, de acuerdo con las características de la muestra (Descargar base de datos).

Se conformó un comité técnico coordinador con participación de gobierno, academia, diversas ONG y Organismos Internacionales. El Ministerio de Salud asumió el rol de coordinación de la Encuesta. El Centro Centroamericano de Población (CCP) participó en la redacción del cuestionario, diseño de la muestra, crítica y análisis de datos y programación de PDA. La Asociación Demográfica Costarricense (ADC) coordinó el trabajo de campo y otros aspectos técnicos, logísticos y administrativos. La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) colaboró en la logística del transporte y aportó elementos para la definición de variables y análisis de datos. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) estuvo a cargo del diseño de la muestra. Asimismo, ONUSIDA, el Fondo de Población de Naciones Unidas y USAID/PASCA brindaron cooperación técnica y financiera.

Los resultados de la encuesta se presentaron en el documento titulado Informe de Resultados: Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, Costa Rica, 2010. Sin embargo, se consideró necesario profundizar en el análisis de algunas variables y ejes temáticos que permitieran comprender mejor las prácticas, los conocimientos y los roles de sexualidad, desde la adolescencia hasta la adultez, así como actualizar las tendencias de la planificación familiar y la fecundidad mediante el análisis de las encuestas realizadas desde los años setenta en Costa Rica (Ministerio de Salud, 2012). El documento titulado Visualizando la salud reproductiva y la sexualidad desde diversas perspectivas: Un análisis a partir de la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva, Costa Rica 2010 pretende abordar dicha meta.

Secciones Nº de pregunta
Características generales R201-R216
Acceso a información R301-R304
Historia de embarazos Mujeres R501-R537
Historia de embarazos Hombres R601-R612
Planificación familiar R701-R722
Preferencias de fecundidad R801-R803
Opiniones sobre derechos reproductivos R901-R913
Primera relación y prácticas sexuales R401-R436
Infecciones de transmisión sexual R1001-R1002
Conocimientos, actitudes y prácticas hacia el VIH y el SIDA R1101-R1106
Disfunciones sexuales R1201-R1206
Actitudes hacia la diversidad sexual R1301
Violencia sexual R1401-R1407
Roles sexuales R1501-R1506
Bases de datos
Adjunto Tamaño
Datos en formato SPSS 7.0. 547 KB
Datos en formato Stata 9.0. 632.25 KB
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario individual 990.6 KB
Informe
Adjunto Tamaño
Análisis de resultados 1.44 MB
Informe 13.96 MB
Referencias

Ministerio de Salud et al.Visualizando la salud reproductiva y la sexualidad desde diversas perspectivas: un análisis a partir de la Encuesta de Salud Sexual y Reproductiva, Costa Rica 2010. (2012), 1era Edición. San José Costa Rica.

Ministerio de Salud. "Informe de resultados: Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Costa Rica, 2010.". (2011), 1era Edición. San José Costa Rica.

Encuesta Nacional de Salud Reproductiva

País
Costa Rica
Año
1999
Descripción

El Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica llevó a cabo la ESR-99 con el fin de obtener información reciente de las características reproductivas y de salud que sirvieran para orientar las políticas de salud del país.

La población de interés de la ESR-99 la constituyen todas las mujeres residentes en viviendas particulares de Costa Rica con edades entre 18 y 44 años. Primero se seleccionó una muestra probabilística a nivel nacional y, con el objetivo de estudiar la migración nicaragüense, se obtuvo una muestra complementaria. Los datos que están disponibles se refieren a la muestra general.

Además la encuesta obtuvo información detallada acerca de la composición de los hogares de las mujeres elegibles. La base de datos contiene registros repetidos del hogar en los casos donde se encontraron dos o más mujeres elegibles en el hogar.

El marco muestral de la ESR-99 consistió en los segmentos censales de la encuesta de 1992 junto con el marco muestral del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el cual se utilizó para actualizar información de segmentos que no existían en 1992.

Se llevó a cabo un muestreo de áreas de etapas múltiples similar al utilizado en la ESR-92. Se seleccionaron 50 UPMs, 46 de la ESR-92 con probabilidad proporcional al tamaño y selección sistemática y los 4 restantes del marco del INEC.

Se definieron segmentos compactos de 13 viviendas en promedio y se seleccionaron 2 en forma aleatoria. Visitaron todas las viviendas, entrevistando a todas las mujeres elegibles. El trabajo de campo se realizó en los meses de Octubre a Diciembre de 1999. Se obtuvo un total de 1029 entrevistas.

Secciones Nº de pregunta
Antecedentes de la entrevistada. P101- P134
Historia de embarazos. P301- P326
Padre Desconocido P328– P348
Último nacido vivo, lactancia, abstinencia y amenorrea. P403- P419
Vacunas y salud infantil. P501- P511
Planificación familiar. P6011- P636
Preferencias de planificación familiar. P701a- P721
Estado conyugal. P801- P809d
Preferencias de fecundidad. P901- P910
El hogar. PH301- PH29
Instituciones responsables

Estudio efectuado con aportes de la Fundación Andrew W. Mellon, la Universidad de Costa Rica y la Caja Costarricense de Seguro Social.

Diccionario
Adjunto Tamaño
Diccionario 26.09 KB
Bases de datos
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario individual 225.98 KB
Informe
Adjunto Tamaño
Informe 714.88 KB
Referencias

Chen Mok et al., Salud Reproductiva y Migración Nicaragüense en Costa Rica, 1999-2000:  Resultados de una Encuesta Nacional de Salud Reproductiva

Encuesta Nacional de Salud Reproductiva

País
Costa Rica
Año
1993
Descripción

En esta encuesta se utilizo un calendario para recoger información sobre práctica anticonceptiva, uniones, nacimientos y participación en la fuerza de trabajo para la totalidad de las mujeres entrevistadas.

El marco muestral de la encuesta fue el marco muestral de la Dirección General de Estadística y Censos actualizado para incluir nuevos recuentos de viviendas. Para uniformizar el tamaño de los segmentos censales se unieron algunos muy pequeños o se dividieron algunos muy grandes con base en la proximidad geográfica y las características socio económicas.

Para seleccionar la muestra primero se definieron 5 estratos, el área metropolitana, las áreas urbanas y las áreas rurales del Valle Central y las áreas urbanas y rurales fuera del Valle Central. En cada estrato se seleccionaron segmentos a partir de una lista en orden administrativo con el número de viviendas como medida del tamaño. Dentro de cada segmento se definieron conglomerados de 12 viviendas y se seleccionaron 3 para obtener 36 viviendas por segmento. En los tres conglomerados seleccionados se hizo un listado de mujeres en edad fertil y se selecionó una de cada dos. En total se seleccionaron 3981 mujeres en 188 unidades de muestreo. El trabajo de campo se realizo entre los meses de octubre de 1992 y marzo de 1993. Se obtuvo un total de 3618 entrevistas completas.

Sin excepción todas las mujeres han oido hablar de un método anticonceptivo, y casi todas han oido hablar de la pildora, el condón, el DIU, los anticonceptivos inyectables y el ritmo. Prácticamente todas las mujeres indicaron que sabían donde obtener anticonceptivos orales o condones. Al momento de la encuesta, un 75% de las mujeres en unión se encontraban usando algún método anticonceptivo. El método más usado era la esterilización femenina (20%), seguido por los anticonceptivos orales (18%), y el condón (16%).

Entre las mujeres en unión un 71% dijo haber aprendido sobre métodos anticonceptivos antes de los 20 años y un 61% antes de unirse. Un 74% de las mujeres dijeron que obtenian los anticonceptivos de un proveedor del sector público (Caja Costarricense de Seguro Social, Ministerio de Salud). Un 58% de las usuarias de métodos orales, inyectables, DIU y de barrera dijo estar a menos de media hora del proveedor.

Secciones Nº de pregunta
Antecedentes de la Entrevistada 101-128
El Hogar 201-211
Historia De Embarazos 301-328
Ultimo Nacido Vivo, Lactancia, Abstinencia y Amenorrea 401-430
Vacunas y Salud Infantil 501-520
Planificación Familiar 601-645
Preferencias de Planificación Familiar 701-722
Adultas Jóvenes 801-811
Estado Conyugal 901-916
Preferencias de Fecundidad 1001-101
Diccionario
Adjunto Tamaño
Diccionario 22.53 KB
Bases de datos
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario individual 1.15 MB
Informe
Adjunto Tamaño
Informe 6.95 MB
Referencias

Caja Costarricense de Seguro Social. (1994) Fecundidad y Formacion de la Familia. San Jose, Costa Rica: CCSS, Programa Salud Reproductiva.

Encuesta Nacional de Salud Reproductiva de Adultos Jóvenes

País
Costa Rica
Año
1991
Descripción

Con respecto a algunas características generales se puede decir en relación al estado civil la mayoría de los hombres estaba soltero (85%) y que la proporción es menor para las mujeres (63%).

En relación a la educación existen pocas diferencias entre hombres y mujeres a nivel de primaria y secundaria, sin embargo la proporción de hombres que asiste a enseñanza superior (63%) es mayor que las mujeres (53%).

Un tema de interés en este estudio fue los patrones de comportamiento sexual y reproductivo, al respecto se encontró que el 22% de los hombres manifestó haber tenido alguna experiencia sexual antes de los15 años, porcentaje que es mucho menor en las mujeres (12%).

Las preferencias del tamaño de familia muestran como resultado una moda de 2 hijos, comparando con los resultados obtenidos en La Encuesta de Fecundidad y Salud de 1986, está reporta que el tamaño ideal de familia entre las mujeres del grupo de edad 15-24 es de 3.4 hijos, en esta encuesta la cifra está por debajo de 2.6.

Secciones Nº de pregunta
Características generales 101-113
Padres 201-217
Educación sexual 301-307
Relaciones entre hombres y mujeres 401-404
Fisiología y salud reproductiva 501-508
Práctica sexual 601-605
Embarazos 701-725
Uniones 801-804
Esposo/compañero 805-809
Roles de hombres y mujeres 901-909
Hábitos 1001-1004
Instituciones responsables

La Encuesta se llevó a cabo por El Programa de Salud Reproductiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, con el patrocinio de la Agencia para el Desarrollo Internacional del Gobierno de los Estados Unidos y la ayuda técnica del Centro de Control de Enfermedades (CDC) y de la Asociación Demográfica Costarricense.

Diccionario
Adjunto Tamaño
Diccionario hombres 9.14 KB
Diccionario mujeres 11.89 KB
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario individual 135.03 KB
Informe
Adjunto Tamaño
Informe 745.04 KB
Referencias

Writtle, Lisa; Gómez, Víctor; Morris, Leo (1992). Comportamiento sexual de los Costarricenses Menores de 25 años: Encuesta Nacional de Salud Reproductiva de Adultos Jóvenes. San José, C.R.: CCSS. Departamento de Medicina Preventiva.

Encuesta Nacional de Fecundad y Salud

País
Costa Rica
Año
1986
Descripción

En esta encuesta se incluyeron por primera vez preguntas sobre salud materno infantil. Además se probó el uso del calendario para recoger información sobre uso de métodos anticonceptivos en la mitad de las mujeres entrevistadas.

Como marco muestral se uso el listado de segmentos preparado para el censo de población de 1984, excluyendo distritos de muy baja densidad y algunos limítrofes con Nicaragua en que podían presentarse dificultades. La muestra se seleccionó en nueve estratos diferentes separando el área metropolitana de San José, las capitales de provincias y las ciudades pequeñas del resto del país y del área rural del Valle Central. Dentro de cada estrato se seleccionaron segmentos censales. En cada segmento censal seleccionado se definieron conglomerados de 20 viviendas y se seleccionó uno al azar. Para seleccionar a las mujeres se preparó primero una hoja de ruta con un listado de todas las mujeres entre 15 a 49 años en el conglomerado. En el listado de mujeres elegibles se selecionó una de cada dos.

El trabajo de campo se llevó a cabo de enero a mayo. Se entrevistó a un 94.9% de las mujeres seleccionadas, lo que dió como resultado 3527 entrevistas completas. Un 31% de las mujeres vivian en el área metropolitana, un 25% en otras áreas urbanas, y un 44% en áreas rurales.

Todas las mujeres en unión habían oído hablar de algún método anticonceptivo y casi todas (99%) sabían donde obtenerlo. Un 91% de las mujeres había usado alguna vez algún método. El método más usado era la pildora, un 61% de las mujeres había usado alguna vez la pildora. Un 45% de las mujeres dijo haber usado alguna vez el condón y un 25% había usado alguna vez el ritmo.

Al momento de la entrevista, un 69% de las mujeres se encontraba usando algún método anticonceptivo. El método más usado era la píldora (19%), seguido de la esterilización femenina (17%) y del condón (13%). El porcentaje de mujeres que se encontraban usando anticonceptivos era más alto en el área metropolitana (74%) y mas bajo en el área rural fuera del Valle Central (62%).

Entre los niños menores de cinco años, un 15% había tenido un episodio de diarrea en los 7 días anteriores a la encuesta y un 48% había estado resfriado. Un 73% de los niños habían presentado algunas de las patologías investigadas en la encuesta (resfrío, irritabilidad, tos, flemas, fiebre, diarrea, y otras). Entre los niños de 1 a 4 años un 90% había sido vacunado contra el sarampión y el mismo porcentaje había recibido tres dosis de DPT y de polio.

Un 91% de las mujeres que habían tenido un niño en los cinco años anteriores a la encuesta habían recibido control prenatal. De estas el 75% había asisitido 6 o más veces a una consulta. Casi todas las mujeres (97%) había tenido su hijo en una institución hospitalaria y un 91% había llevado al último nacido vivo mayor de 6 meses a un control pediátrico. 

Secciones Nº de pregunta
Identificación 100-108
Caracteristicas Generales de la Entrevistada 200-209
Salud de la Mujer 300-311
Historia de Embarazos y Nacimientos 400-491
Sexualidad 500-512
Planificación Familiar 600-658
Estado Civil 700-712
Vivienda 800-808
Informe de Entrevistadora 900-909
Diccionario
Adjunto Tamaño
Diccionario 20.02 KB
Bases de datos
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario individual 763.38 KB
Informe
Adjunto Tamaño
Informe 763.38 KB
Referencias

Asociacion Demográfica Costarricense (1987). Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud Costa Rica 1986. San José, Costa Rica: ADC.

Encuesta de Prevalencia de Anticonceptivos

País
Costa Rica
Año
1981
Descripción

Esta es la segunda encuesta de prevalencia de anticonceptivos realizada en Costa Rica bajo el programa de "Westinghouse Health Systems". Para esta encuesta se utilizó el mismo diseño muestral de la encuesta de 1978.

El marco muestral de esta encuesta fue el mismo utilizado por la Dirección General de Estadística y Censos en la encuesta de 1976, basado en la cartografía y los resultados del Censo de Población de 1973.

Se definieron 5 estratos: Área metropolitana, valle central urbano, valle central rural, resto del país urbano, resto del país rural. La unidad primaria de muestreo fue el segmento censal. En los 375 segmentos seleccionados se delimitaron conglomerados de 7 viviendas. En el área urbana se escogió una vivienda en cada conglomerado y en el área rural 2. Las mujeres se seleccionaron a partir de una hoja de ruta. El trabajo de campo se realizó de enero a abril. De las 4048 viviendas se obtuvieron 4580 entrevistas completas.

Todas las mujeres en unión dijeron haber oido hablar de algún método. Casi todas habían oído de las pastillas, el DIU, los condones, y la esterilización. Tanto en el área rural como en el área urbana, casi todas (98%) las mujeres sabían donde obtener algún método.

Una comparación entre el tiempo a una fuente de métodos anticonceptivos declarado por las mujeres, y una estimación hecha por las supervisoras dió como resultado una tendencia a sobre estimar el tiempo por parte de las mujeres entrevistadas. Solo un 19% de las mujeres en unión vive a más de media hora de un centro donde adquirir algún método anticonceptivo. La mediana fue de 23 minutos en el área urbana y de 30 minutos en el área rural.

Un 88% de las mujeres en unión había usado alguna vez algún método anticonceptivo. Aproximadamente la mitad de las mujeres dijo haber usado pastillas y condones. Al momento de la encuesta, un 65% de las mujeres en unión se encontraban utilizando algún método. Un 21% se encontraba usando la pildora y un 18% la esterilización. De las usuarias al momento de la encuesta, 38% dijo estar usando algún método para cesar de tener hijos y 27% para espaciar.

Secciones Nº de pregunta
Antecedentes de la Entrevistada 101-114
Historia de Embarazos 201-225
Nupcialidad 301-307
Planificacion Familiar 401-425
Preferencias Reproductivas 501-506
Diccionario
Adjunto Tamaño
Diccionario 12.87 KB
Bases de datos
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario individual 215.08 KB
Informe
Adjunto Tamaño
Informe 215.08 KB
Referencias

Rosero, Luis. (1981) Fecundidad y Anticoncepción en Costa Rica 1981. Resultados de la Segunda Encuesta de Prevalencia Anticonceptiva. San José, Costa Rica. Asociación Demográfica Costarricense. Westinghouse health Systems.

Encuesta Nacional de Salud Familiar

País
El Salvador
Año
2002
Descripción

La Encuesta Nacional de Salud Familiar (FESAL 2002/2003) es la octava de una serie de encuestas que desde 1973 ha venido realizando la Asociación Demográfica Salvadoreña (ADS). Entre los objetivos que ha mantenido esta serie de encuestas FESAL se encuentran estudiar los niveles y tendencias de la fecundidad, como de sus determinantes, incluida la prevalencia del uso de anticonceptivos, así como de una gama importante de temas sobre la salud materna e infantil. En esta oportunidad también se realizó por primera vez una encuesta con hombres, que aborda sus propios indicadores sobre la salud reproductiva y un módulo sobre violencia de pareja, comparable con el incorporado también por primera vez en la encuesta con mujeres.

Para la realización de la encuesta con mujeres, se seleccionó una muestra probabilística, aleatoria y representativa al nivel de departamento (división administrativa primaria de El Salvador). Su tamaño es de 18,450 viviendas distribuidas en 610 segmentos censales (más otros 5 sub-segmentos). Con el trabajo de campo realizado entre el 4 de noviembre de 2002 y el 15 de abril de 2003, se identificó un total de 11,723 viviendas con mujeres en edad fértil de 15 a 49 años de edad, elegibles para entrevista, y se entrevistaron 10,689 mujeres, logrando obtener una tasa de entrevistas completas de 91 por ciento.

Para la realización de la encuesta con hombres, se seleccionó una sub-muestra de la muestra de la encuesta con mujeres, representativa al nivel de tres estratos de residencia. Su tamaño es de 2,700 viviendas distribuidas en 90 segmentos censales. Con el trabajo de campo realizado entre el 5 de mayo y el 30 de junio de 2003, se identificó un total de 1,650 viviendas con hombres en edad fértil de 15 a 59 años de edad, elegibles para entrevista, y se entrevistaron 1,315 hombres, logrando obtener una tasa de entrevistas completas de 80 por ciento.

Instituciones responsables

Estudio efectuado por la Asociación Demográfica Salvadoreña (ADS) con participación del Comité Consultivo Interinstitucional, asistencia técnica y apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/El Salvador) y el Centro de Control de Enfermedades y Prevención (CDC), de Atlanta, Georgia, USA quienes brindaron su asistencia técnica.

Diccionario
Adjunto Tamaño
Diccionario hombres 511 KB
Diccionario hijos 248.08 KB
Diccionario mujeres 1.17 MB
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario de hogar e individual 8.79 MB
Referencias

Asociación Demográfica Salvadoreña; CDC. Encuesta Nacional de Salud Familiar: FESAL, 2002/03. El Salvador, ADS, CDC.