Pasar al contenido principal

A propósito del 11 de julio Día Mundial de la Población

El Centro Centroamericano de Población (CCP) se suma a la conmemoración del día mundial de la población, con las siguientes reflexiones sobre la que bien puede ser la cuestión demográfica actual más importante para Costa Rica: la ultra-baja fecundidad alcanzada por el país en 2021 y 2022 cuando llegamos a 1,3 nacimientos de tasa global de fecundidad, o 1,1 nacimientos si se excluye del cálculo a las inmigrantes. Muy pocos países en el mundo –Corea del Sur, Taiwán y Ucrania– tienen una fecundidad más baja que la de Costa Rica.

Encuesta de Fecundidad Urbana de Costa Rica (PECFAL-U64)

País
Costa Rica
Año
1964
Descripción

Esta encuesta formó parte del Programa de Encuestas Comparativas de Fecundidad en América Latina (PECFAL) del Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) de las Naciones Unidas. En una primera etapa el PECFAL efectuó encuestas en siete áreas metropolitanas de la región, incluida la presente encuesta del Area Metropolitana de San José;. La encuesta PECFAL-U64 de Costa Rica fue efectuada conjuntamente por la Universidad de Costa Rica y la Dirección Nacional de Estadísticas y Censos, bajo la dirección de Miguel Gómez Barrantes. Los datos se recolectaron los meses de abril y mayo de 1964. La muestra es representativa de las mujeres de 20 a 49 años cumplidos residentes en los sectores urbanos del Area Metropolitana de San José. La muestra es auto ponderada con un diseño probabilístico, por conglomerados, estratificado en etapas. El número de entrevistas completadas fue N=2.132 con una tasa de no respuesta de tan solo 3%

Los temas investigados en la encuesta, que son los típicos de las encuestas CAP (conocimiento, actitudes y práctica) de la fecundidad, fueron:

  1. Ideales de fedundidad
  2. Motivos de una alta y baja fecundidad
  3. Historia de embarazos
  4. Determinantes de la fecundidad
  5. Características socio-demográficas de la entrevistada
  6. Historia de uniones
  7. Conciencia sobre la posibilidad de planificar la familia
  8. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos
  9. Deseo de tener más hijos
  10. Características del cónyuge

El archivo digital aquí disponible al público se origina en dos bases de datos con variables recodificadas y curadas de la encuesta. No se pudo localizar la base de datos con las variables originales digitadas del cuestionario. Las dos bases de datos usadas fueron:

  1. Un estudio de las siete encuestas PECFAL-urbanas efectuado por la Universidad de Chicago (CFSC & CELADE, 1972)
  2. Un estudio comparativo de las encuestas de 1964, 1969 y 1976 efectuado como parte del programa Encuesta Mundial de Fecundidad o WFS (Rosero-Bixby, Gómez, & V., 1982)

La nomenclatura de las variables sigue el patrón de la Encuesta Mundial de Fecundidad (WFS) que también se corresponde con los nombres de variables de la Encuesta Nacional de Fecundidad de 1976.  Al final del archivo de datos está un conjunto de variables iniciadas con “VAR”.  Estas variables son las obtenidas del archivo de las siete encuestas PECFAL urbanas de América Latina compilado por la Universidad de Chicago.

La referencia del informe general de esta encuesta es (Gómez, 1968).

 

 

Instituciones responsables

Instituto Centroamericano de Estadística de la Universidad de Costa Rica

Dirección General de Estadística (DGEC) de Costa Rica.

Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) de las NNUU.

 

Diccionario
Adjunto Tamaño
Diccionario de datos en Español 324.68 KB
Bases de datos
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario Individual 419.3 KB
Informe
Adjunto Tamaño
Informe de Miguel Gómez B. 3.79 MB
Referencias

CFSC, & CELADE. (1972). Fertility and Family Planning in Metropolitan Latin America. Chicago: Community and Family studies center (CFSC), University of Chicago.

Gómez, M. (1968). Informe de la Encuesta de Fecundidad en el Area Metropolitana. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica, Instituto Centroamericano de Estadística.

Rosero-Bixby, L., Gómez, M., & V., R. (1982). Determinantes de la Fecundidad en Costa Rica. Análisis Longitudinal de Tres Encuestas. San José, Costa Rica: Dirección General de Estadística y Censos, World Fertility Survey, International Statistical Institute.

 

Análisis del exceso de mortalidad asociado a la pandemia por COVID-19 en Costa Rica durante el 2021

Enviado por murena el Mar, 06/06/2023 - 13:48

Este estudio pretende analizar el exceso de mortalidad asociada a la pandemia por COVID-19 utilizando los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos durante 2021. Se analizará el exceso de mortalidad por sexo, por edad, y por nivel socioeconómico, para identificar las poblaciones más afectadas y compararlas con las cifras oficiales del Ministerio de Salud. También se analizará la distribución por causa de muerte, para identificar las muertes indirectas de la pandemia, y los efectos de las restricciones

Análisis de la economía generacional en Costa Rica: retos y oportunidades del cambio demográfico

Enviado por murena el Jue, 18/05/2023 - 12:26

Costa Rica se encuentra en un acelerado proceso de envejecimiento de la población, lo cual genera desafíos en materia fiscal y en la dinámica de transferencias intergeneracionales. Este proyecto plantea realizar una serie de investigaciones sobre el efecto del cambio demográfico en materia fiscal, y el financiamiento del déficit del ciclo de vida en el marco de la economía demográfica o economía generacional.

Dinámicas Familiares y Percepción de Salud de Migrantes Internacionales en Costa Rica

Enviado por murena el Jue, 18/05/2023 - 11:12

El proyecto busca investigar la coevolución de la incorporación social y la dinámica familiar del “migrante que requiere protección internacional” (MRP) luego del desplazamiento. El estudio de este tipo de migrantes rara vez ha sido abordado en estudios demográficos o sociológicos sobre migración. Las entrevistas a profundidad arrojarán nuevas luces sobre los temas más importantes de la vida familiar de MRP.

Revista del CCP gana premio por calidad y excelencia

El Centro Centroamericano de Población tiene el honor de informarles que nuestra revista "Población y Salud en Mesoamérica" ha sido galardonada con el Fondo Concursable B, otorgado por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. Este reconocimiento se debe a que nuestra revista ha ocupado consistentemente las primeras posiciones en el ranking de revistas durante tres años consecutivos.

Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva

País
Costa Rica
Año
2010
Descripción

La Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, realizada en el año 2010 (ENSSR-10), trascendió el enfoque tradicional de la sexualidad visualizada solamente desde la reproducción, al incorporar variables adicionales a las utilizadas en encuestas de fecundidad realizadas previamente en el país. Al reconocer que la sexualidad está presente en todos los ciclos de la vida, esta encuesta analiza un rango más amplio de edades, mediante el diseño de una muestra estadísticamente representativa de los hombres y las mujeres de 15 a 79 años de edad, residentes de las diversas regiones del país y de las zonas urbanas y rurales (Ministerio de Salud, 2012).

El diseño de la muestra es bietópico, estratificado y de conglomerados. En la primera etapa de muestreo se seleccionaron segmentos con probabilidad proporcional al tamaño, y en la segunda etapa, las viviendas con probabilidades iguales dentro de cada segmento seleccionado en la primera etapa. De modo previo a la selección, el marco se estratificó por región de planificación y, dentro de la Región Central, por estrato socioeconómico. Se realizó un sobremuestreo en los grupos de personas adolescentes y de personas adultas mayores, con el fin de garantizar su representatividad. Para el análisis de los datos, se aplicó el factor de ponderación que permite ajustar los datos, de acuerdo con las características de la muestra (Descargar base de datos).

Se conformó un comité técnico coordinador con participación de gobierno, academia, diversas ONG y Organismos Internacionales. El Ministerio de Salud asumió el rol de coordinación de la Encuesta. El Centro Centroamericano de Población (CCP) participó en la redacción del cuestionario, diseño de la muestra, crítica y análisis de datos y programación de PDA. La Asociación Demográfica Costarricense (ADC) coordinó el trabajo de campo y otros aspectos técnicos, logísticos y administrativos. La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) colaboró en la logística del transporte y aportó elementos para la definición de variables y análisis de datos. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) estuvo a cargo del diseño de la muestra. Asimismo, ONUSIDA, el Fondo de Población de Naciones Unidas y USAID/PASCA brindaron cooperación técnica y financiera.

Los resultados de la encuesta se presentaron en el documento titulado Informe de Resultados: Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, Costa Rica, 2010. Sin embargo, se consideró necesario profundizar en el análisis de algunas variables y ejes temáticos que permitieran comprender mejor las prácticas, los conocimientos y los roles de sexualidad, desde la adolescencia hasta la adultez, así como actualizar las tendencias de la planificación familiar y la fecundidad mediante el análisis de las encuestas realizadas desde los años setenta en Costa Rica (Ministerio de Salud, 2012). El documento titulado Visualizando la salud reproductiva y la sexualidad desde diversas perspectivas: Un análisis a partir de la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva, Costa Rica 2010 pretende abordar dicha meta.

Secciones Nº de pregunta
Características generales R201-R216
Acceso a información R301-R304
Historia de embarazos Mujeres R501-R537
Historia de embarazos Hombres R601-R612
Planificación familiar R701-R722
Preferencias de fecundidad R801-R803
Opiniones sobre derechos reproductivos R901-R913
Primera relación y prácticas sexuales R401-R436
Infecciones de transmisión sexual R1001-R1002
Conocimientos, actitudes y prácticas hacia el VIH y el SIDA R1101-R1106
Disfunciones sexuales R1201-R1206
Actitudes hacia la diversidad sexual R1301
Violencia sexual R1401-R1407
Roles sexuales R1501-R1506
Bases de datos
Adjunto Tamaño
Datos en formato SPSS 7.0. 547 KB
Datos en formato Stata 9.0. 632.25 KB
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario individual 990.6 KB
Informe
Adjunto Tamaño
Análisis de resultados 1.44 MB
Informe 13.96 MB
Referencias

Ministerio de Salud et al.Visualizando la salud reproductiva y la sexualidad desde diversas perspectivas: un análisis a partir de la Encuesta de Salud Sexual y Reproductiva, Costa Rica 2010. (2012), 1era Edición. San José Costa Rica.

Ministerio de Salud. "Informe de resultados: Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Costa Rica, 2010.". (2011), 1era Edición. San José Costa Rica.

Encuesta Nacional de Salud Reproductiva

País
Costa Rica
Año
1999
Descripción

El Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica llevó a cabo la ESR-99 con el fin de obtener información reciente de las características reproductivas y de salud que sirvieran para orientar las políticas de salud del país.

La población de interés de la ESR-99 la constituyen todas las mujeres residentes en viviendas particulares de Costa Rica con edades entre 18 y 44 años. Primero se seleccionó una muestra probabilística a nivel nacional y, con el objetivo de estudiar la migración nicaragüense, se obtuvo una muestra complementaria. Los datos que están disponibles se refieren a la muestra general.

Además la encuesta obtuvo información detallada acerca de la composición de los hogares de las mujeres elegibles. La base de datos contiene registros repetidos del hogar en los casos donde se encontraron dos o más mujeres elegibles en el hogar.

El marco muestral de la ESR-99 consistió en los segmentos censales de la encuesta de 1992 junto con el marco muestral del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el cual se utilizó para actualizar información de segmentos que no existían en 1992.

Se llevó a cabo un muestreo de áreas de etapas múltiples similar al utilizado en la ESR-92. Se seleccionaron 50 UPMs, 46 de la ESR-92 con probabilidad proporcional al tamaño y selección sistemática y los 4 restantes del marco del INEC.

Se definieron segmentos compactos de 13 viviendas en promedio y se seleccionaron 2 en forma aleatoria. Visitaron todas las viviendas, entrevistando a todas las mujeres elegibles. El trabajo de campo se realizó en los meses de Octubre a Diciembre de 1999. Se obtuvo un total de 1029 entrevistas.

Secciones Nº de pregunta
Antecedentes de la entrevistada. P101- P134
Historia de embarazos. P301- P326
Padre Desconocido P328– P348
Último nacido vivo, lactancia, abstinencia y amenorrea. P403- P419
Vacunas y salud infantil. P501- P511
Planificación familiar. P6011- P636
Preferencias de planificación familiar. P701a- P721
Estado conyugal. P801- P809d
Preferencias de fecundidad. P901- P910
El hogar. PH301- PH29
Instituciones responsables

Estudio efectuado con aportes de la Fundación Andrew W. Mellon, la Universidad de Costa Rica y la Caja Costarricense de Seguro Social.

Diccionario
Adjunto Tamaño
Diccionario 26.09 KB
Bases de datos
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario individual 225.98 KB
Informe
Adjunto Tamaño
Informe 714.88 KB
Referencias

Chen Mok et al., Salud Reproductiva y Migración Nicaragüense en Costa Rica, 1999-2000:  Resultados de una Encuesta Nacional de Salud Reproductiva

Encuesta Nacional de Salud Reproductiva

País
Costa Rica
Año
1993
Descripción

En esta encuesta se utilizo un calendario para recoger información sobre práctica anticonceptiva, uniones, nacimientos y participación en la fuerza de trabajo para la totalidad de las mujeres entrevistadas.

El marco muestral de la encuesta fue el marco muestral de la Dirección General de Estadística y Censos actualizado para incluir nuevos recuentos de viviendas. Para uniformizar el tamaño de los segmentos censales se unieron algunos muy pequeños o se dividieron algunos muy grandes con base en la proximidad geográfica y las características socio económicas.

Para seleccionar la muestra primero se definieron 5 estratos, el área metropolitana, las áreas urbanas y las áreas rurales del Valle Central y las áreas urbanas y rurales fuera del Valle Central. En cada estrato se seleccionaron segmentos a partir de una lista en orden administrativo con el número de viviendas como medida del tamaño. Dentro de cada segmento se definieron conglomerados de 12 viviendas y se seleccionaron 3 para obtener 36 viviendas por segmento. En los tres conglomerados seleccionados se hizo un listado de mujeres en edad fertil y se selecionó una de cada dos. En total se seleccionaron 3981 mujeres en 188 unidades de muestreo. El trabajo de campo se realizo entre los meses de octubre de 1992 y marzo de 1993. Se obtuvo un total de 3618 entrevistas completas.

Sin excepción todas las mujeres han oido hablar de un método anticonceptivo, y casi todas han oido hablar de la pildora, el condón, el DIU, los anticonceptivos inyectables y el ritmo. Prácticamente todas las mujeres indicaron que sabían donde obtener anticonceptivos orales o condones. Al momento de la encuesta, un 75% de las mujeres en unión se encontraban usando algún método anticonceptivo. El método más usado era la esterilización femenina (20%), seguido por los anticonceptivos orales (18%), y el condón (16%).

Entre las mujeres en unión un 71% dijo haber aprendido sobre métodos anticonceptivos antes de los 20 años y un 61% antes de unirse. Un 74% de las mujeres dijeron que obtenian los anticonceptivos de un proveedor del sector público (Caja Costarricense de Seguro Social, Ministerio de Salud). Un 58% de las usuarias de métodos orales, inyectables, DIU y de barrera dijo estar a menos de media hora del proveedor.

Secciones Nº de pregunta
Antecedentes de la Entrevistada 101-128
El Hogar 201-211
Historia De Embarazos 301-328
Ultimo Nacido Vivo, Lactancia, Abstinencia y Amenorrea 401-430
Vacunas y Salud Infantil 501-520
Planificación Familiar 601-645
Preferencias de Planificación Familiar 701-722
Adultas Jóvenes 801-811
Estado Conyugal 901-916
Preferencias de Fecundidad 1001-101
Diccionario
Adjunto Tamaño
Diccionario 22.53 KB
Bases de datos
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario individual 1.15 MB
Informe
Adjunto Tamaño
Informe 6.95 MB
Referencias

Caja Costarricense de Seguro Social. (1994) Fecundidad y Formacion de la Familia. San Jose, Costa Rica: CCSS, Programa Salud Reproductiva.