Pasar al contenido principal

Envejecimiento activo y saludable inspirado en quienes habitan en las zonas de alta longevidad de Nicoya: Impacto de los empujes conductuales en la calidad de vida.

Enviado por ROSA.SUAREZ el Vie, 14/03/2025 - 16:15

Wickramasinghe et al. (2020) mencionan que envejecer con salud y calidad de vida se logra al alcanzar un “mayor bienestar físico, mental y social posible, y con la menor incidencia de enfermedades cardiometabólicas” con una “nutrición óptima y la actividad física a lo largo de la vida”, en especial por acciones que reduzcan las enfermedades no transmisibles que pueden ser prevenibles con políticas públicas y el compromiso de cada persona.

Análisis de las Cuentas Nacionales de Inclusión en Costa Rica

Enviado por ROSA.SUAREZ el Vie, 14/03/2025 - 16:05

Costa Rica enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento en una sociedad cada vez más desigual. Desde hace varias décadas, las proyecciones demográficas evidenciaban la transformación en la estructura poblacional del país; sin embargo, la reciente rápida caída de la fecundidad acelera en proceso de envejecimiento. Este panorama plantea mayores desafíos para la institucionalidad pública en la provisión de transferencias en pensiones, educación y salud, así como la atención de los cuidados de personas menores de edad y adultas mayores.

Exploración de las brechas salariales de género y la informalidad: un análisis comparativo de las poblaciones migrantes y no migrantes en Costa Rica

Enviado por ROSA.SUAREZ el Vie, 14/03/2025 - 15:48

Esta investigación explora las brechas salariales de género entre migrantes y no migrantes en el sector informal de Costa Rica, donde las mujeres enfrentan mayores barreras y vulnerabilidad laboral. El estudio busca aportar a la comprensión de estas desigualdades para influir en políticas que promuevan la igualdad de género y el trabajo decente.
 

Atlas de Mortalidad por cáncer en Costa Rica 2000-2022

Enviado por ROSA.SUAREZ el Vie, 14/03/2025 - 14:42

El presente proyecto pretende actualizar el Atlas de Mortalidad por Cáncer en Costa Rica que abarcó el periodo 2000-2005, y que fue publicado por el Centro Centroamericano de Población. Este atlas analizó los patrones geográficos de la mortalidad por cáncer en el país, y su actualización permitirá obtener un panorama actual de la problemática, lo que permitirá brindar información clave para el sector salud. Uno de los principales ajustes en esta nueva versión será el enfoque cantonal, dada la importancia de entender cómo varía la mortalidad entre los distintos cantones de Costa Rica.

Gilbert Brenes: Entre la matemática y la escritura

Gilbert Brenes Camacho es un estadístico cuya trayectoria profesional ha estado marcada por su pasión por las matemáticas y la escritura, una combinación que lo llevó a elegir una carrera que le permitiera integrar ambas disciplinas. Durante sus años de formación, se inclinó hacia un énfasis en las ciencias sociales, complementando su preparación con cursos en Sociología, Antropología y Psicología básica. Esta interdisciplinariedad le brindó un sólido dominio tanto de herramientas cuantitativas como cualitativas.

Charla: Modelado espacial del estado de las aceras y prioridades de intervención en su construcción para la población del distrito San Jerónimo de Moravia

Tipo
Estado
Desde
Hasta
Ubicación
Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica.

El Centro Centroamericano de Población les invita cordialmente a la charla:
"Modelado espacial del estado de las aceras y prioridades de intervención en su construcción para la población del distrito San Jerónimo de Moravia", a cargo de la estudiante de geografía becada Alexandra Salazar Ureña.
La actividad tendrá lugar el día viernes 29 de noviembre, a las 10:00 a.m. en el aula del segundo piso del CCP.

Transmisión en vivo por el canal de YouTube: https://www.youtube.com/@ccp-ucr
Les esperamos

Más información

Celebración del 20 Aniversario de CRELES

Estado
Desde
Hasta
Ubicación
Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica.

El sábado 09 de noviembre de 2024, se celebró el 20 aniversario de CRELES. Se realizó un compartir en donde asistieron los ex colaboradores del estudio CRELES para agradecer sus aportes, recordar aspectos relevantes del trabajo realizado y escuchar sugerencias para la nueva ronda de entrevistas. 

Más información