La ENDESA 2001 fue implementada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), bajo el proyecto MECOVI (Programa para Mejoramiento de las Encuestas y la Medición de Condiciones de Vida) y con la participación del Ministerio de Salud (MINSA). La ENDESA 2001 se inscribe dentro de la cuarta fase del Programa Mundial de Encuestas de Demografía y Salud (DHS), conocido ahora como Measure/DHS+. Este programa, con financiamiento proveniente de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID), es coordinado por Macro International Inc. Los objetivos de este programa son:
1. Recolectar información sobre fecundidad, utilización y conocimiento de la planificación familiar y sobre los factores que inciden en estas variables;
2. Recolectar información acerca de ciertos temas relacionados con la salud, tales como vacunaci&ón, lactancia, cuidado prenatal y del parto;
3. Evaluar el estado nutricional de los niños menores de cinco años y de las mujeres en edad fértil;
4. Ayudar a los países en la institucionalización de encuestas periódicas que permiten evaluar de manera efectiva los cambios en la fecundidad, la salud y la utilización de la planificación familiar;
5. Proporcionar una base de datos a nivel internacional que puede ser utilizada por los investigadores que estudian los tópicos relacionados con la fecundidad, la práctica anticonceptiva y la salud materno-infantil.
| Secciones | Nº de pregunta |
|---|---|
| Antecedentes de la entrevistada | 101-116 |
| Reproducción e historia de nacimientos | 201-239 |
| Anticoncepción | 301-333 |
| Embarazo, parto, puerperio y lactancia | 401-453 |
| Inmunización y salud | 454-498 |
| Nupcialidad | 500-529 |
| Preferencias de fecundidad | 601-628 |
| Antecedentes, cónyugue y trabajo de las mujeres | 701-721 |
| SIDA y otras ETS | 801-819 |
| Exposición a mensajes de la estrella azul | 901-918 |
La Encuesta se llevó a cabo con el apoyo técnico y financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID/MINSA), el Banco Mundial (BM/FISE), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP).
| Adjunto | Tamaño |
|---|---|
| Diccionario mortalidad | 3.38 KB |
| Diccionario migración | 3.49 KB |
| Diccionario miembros | 9.49 KB |
| Diccionario hogar | 6.13 KB |
| Diccionario niños | 11.12 KB |
| Diccionario Mujeres | 19.7 KB |
| Adjunto | Tamaño |
|---|---|
| Datos miembros ASCII. | 2.54 MB |
| Datos mujeres ASCII. | 1.9 MB |
| Datos mortalidad ASCII. | 13.63 KB |
| Datos hogar ASCII. | 315.38 KB |
| Datos migración ASCII. | 35.94 KB |
| Datos niños ASCII. | 1.08 MB |
| Datos miembros SPSS | 3.2 MB |
| Datos mortalidad SPSS | 16.36 KB |
| Datos migración SPSS | 53.5 KB |
| Datos hogar SPSS | 357.94 KB |
| Datos niños SPSS | 1.35 MB |
| Datos mujeres SPSS | 2.23 MB |
| Datos miembros Stata 11. | 3.77 MB |
| Datos mujeres Stata 11. | 3.31 MB |
| Datos niños Stata 11. | 2.09 MB |
| Datos mortalidad Stata 11. | 18.37 KB |
| Datos migración Stata 11. | 49.34 KB |
| Datos hogar Stata 11. | 505.76 KB |
| Adjunto | Tamaño |
|---|---|
| Cuestionario Individual | 247.5 KB |
| Cuestionario del hogar | 162.89 KB |
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2001). Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud. Octubre 2002