Pasar al contenido principal

Costa Rica

Encuestas de Costa Rica

Encuesta de Fecundidad Urbana de Costa Rica (PECFAL-U64)

País
Costa Rica
Año
1964
Descripción

Esta encuesta formó parte del Programa de Encuestas Comparativas de Fecundidad en América Latina (PECFAL) del Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) de las Naciones Unidas. En una primera etapa el PECFAL efectuó encuestas en siete áreas metropolitanas de la región, incluida la presente encuesta del Area Metropolitana de San José;. La encuesta PECFAL-U64 de Costa Rica fue efectuada conjuntamente por la Universidad de Costa Rica y la Dirección Nacional de Estadísticas y Censos, bajo la dirección de Miguel Gómez Barrantes. Los datos se recolectaron los meses de abril y mayo de 1964. La muestra es representativa de las mujeres de 20 a 49 años cumplidos residentes en los sectores urbanos del Area Metropolitana de San José. La muestra es auto ponderada con un diseño probabilístico, por conglomerados, estratificado en etapas. El número de entrevistas completadas fue N=2.132 con una tasa de no respuesta de tan solo 3%

Los temas investigados en la encuesta, que son los típicos de las encuestas CAP (conocimiento, actitudes y práctica) de la fecundidad, fueron:

  1. Ideales de fedundidad
  2. Motivos de una alta y baja fecundidad
  3. Historia de embarazos
  4. Determinantes de la fecundidad
  5. Características socio-demográficas de la entrevistada
  6. Historia de uniones
  7. Conciencia sobre la posibilidad de planificar la familia
  8. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos
  9. Deseo de tener más hijos
  10. Características del cónyuge

El archivo digital aquí disponible al público se origina en dos bases de datos con variables recodificadas y curadas de la encuesta. No se pudo localizar la base de datos con las variables originales digitadas del cuestionario. Las dos bases de datos usadas fueron:

  1. Un estudio de las siete encuestas PECFAL-urbanas efectuado por la Universidad de Chicago (CFSC & CELADE, 1972)
  2. Un estudio comparativo de las encuestas de 1964, 1969 y 1976 efectuado como parte del programa Encuesta Mundial de Fecundidad o WFS (Rosero-Bixby, Gómez, & V., 1982)

La nomenclatura de las variables sigue el patrón de la Encuesta Mundial de Fecundidad (WFS) que también se corresponde con los nombres de variables de la Encuesta Nacional de Fecundidad de 1976.  Al final del archivo de datos está un conjunto de variables iniciadas con “VAR”.  Estas variables son las obtenidas del archivo de las siete encuestas PECFAL urbanas de América Latina compilado por la Universidad de Chicago.

La referencia del informe general de esta encuesta es (Gómez, 1968).

 

 

Instituciones responsables

Instituto Centroamericano de Estadística de la Universidad de Costa Rica

Dirección General de Estadística (DGEC) de Costa Rica.

Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) de las NNUU.

 

Diccionario
Adjunto Tamaño
Diccionario de datos en Español 324.68 KB
Bases de datos
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario Individual 419.3 KB
Informe
Adjunto Tamaño
Informe de Miguel Gómez B. 3.79 MB
Referencias

CFSC, & CELADE. (1972). Fertility and Family Planning in Metropolitan Latin America. Chicago: Community and Family studies center (CFSC), University of Chicago.

Gómez, M. (1968). Informe de la Encuesta de Fecundidad en el Area Metropolitana. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica, Instituto Centroamericano de Estadística.

Rosero-Bixby, L., Gómez, M., & V., R. (1982). Determinantes de la Fecundidad en Costa Rica. Análisis Longitudinal de Tres Encuestas. San José, Costa Rica: Dirección General de Estadística y Censos, World Fertility Survey, International Statistical Institute.

 

Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva

País
Costa Rica
Año
2010
Descripción

La Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, realizada en el año 2010 (ENSSR-10), trascendió el enfoque tradicional de la sexualidad visualizada solamente desde la reproducción, al incorporar variables adicionales a las utilizadas en encuestas de fecundidad realizadas previamente en el país. Al reconocer que la sexualidad está presente en todos los ciclos de la vida, esta encuesta analiza un rango más amplio de edades, mediante el diseño de una muestra estadísticamente representativa de los hombres y las mujeres de 15 a 79 años de edad, residentes de las diversas regiones del país y de las zonas urbanas y rurales (Ministerio de Salud, 2012).

El diseño de la muestra es bietópico, estratificado y de conglomerados. En la primera etapa de muestreo se seleccionaron segmentos con probabilidad proporcional al tamaño, y en la segunda etapa, las viviendas con probabilidades iguales dentro de cada segmento seleccionado en la primera etapa. De modo previo a la selección, el marco se estratificó por región de planificación y, dentro de la Región Central, por estrato socioeconómico. Se realizó un sobremuestreo en los grupos de personas adolescentes y de personas adultas mayores, con el fin de garantizar su representatividad. Para el análisis de los datos, se aplicó el factor de ponderación que permite ajustar los datos, de acuerdo con las características de la muestra (Descargar base de datos).

Se conformó un comité técnico coordinador con participación de gobierno, academia, diversas ONG y Organismos Internacionales. El Ministerio de Salud asumió el rol de coordinación de la Encuesta. El Centro Centroamericano de Población (CCP) participó en la redacción del cuestionario, diseño de la muestra, crítica y análisis de datos y programación de PDA. La Asociación Demográfica Costarricense (ADC) coordinó el trabajo de campo y otros aspectos técnicos, logísticos y administrativos. La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) colaboró en la logística del transporte y aportó elementos para la definición de variables y análisis de datos. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) estuvo a cargo del diseño de la muestra. Asimismo, ONUSIDA, el Fondo de Población de Naciones Unidas y USAID/PASCA brindaron cooperación técnica y financiera.

Los resultados de la encuesta se presentaron en el documento titulado Informe de Resultados: Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, Costa Rica, 2010. Sin embargo, se consideró necesario profundizar en el análisis de algunas variables y ejes temáticos que permitieran comprender mejor las prácticas, los conocimientos y los roles de sexualidad, desde la adolescencia hasta la adultez, así como actualizar las tendencias de la planificación familiar y la fecundidad mediante el análisis de las encuestas realizadas desde los años setenta en Costa Rica (Ministerio de Salud, 2012). El documento titulado Visualizando la salud reproductiva y la sexualidad desde diversas perspectivas: Un análisis a partir de la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva, Costa Rica 2010 pretende abordar dicha meta.

Secciones Nº de pregunta
Características generales R201-R216
Acceso a información R301-R304
Historia de embarazos Mujeres R501-R537
Historia de embarazos Hombres R601-R612
Planificación familiar R701-R722
Preferencias de fecundidad R801-R803
Opiniones sobre derechos reproductivos R901-R913
Primera relación y prácticas sexuales R401-R436
Infecciones de transmisión sexual R1001-R1002
Conocimientos, actitudes y prácticas hacia el VIH y el SIDA R1101-R1106
Disfunciones sexuales R1201-R1206
Actitudes hacia la diversidad sexual R1301
Violencia sexual R1401-R1407
Roles sexuales R1501-R1506
Bases de datos
Adjunto Tamaño
Datos en formato SPSS 7.0. 547 KB
Datos en formato Stata 9.0. 632.25 KB
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario individual 990.6 KB
Informe
Adjunto Tamaño
Análisis de resultados 1.44 MB
Informe 13.96 MB
Referencias

Ministerio de Salud et al.Visualizando la salud reproductiva y la sexualidad desde diversas perspectivas: un análisis a partir de la Encuesta de Salud Sexual y Reproductiva, Costa Rica 2010. (2012), 1era Edición. San José Costa Rica.

Ministerio de Salud. "Informe de resultados: Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Costa Rica, 2010.". (2011), 1era Edición. San José Costa Rica.

Encuesta Nacional de Salud Reproductiva

País
Costa Rica
Año
1999
Descripción

El Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica llevó a cabo la ESR-99 con el fin de obtener información reciente de las características reproductivas y de salud que sirvieran para orientar las políticas de salud del país.

La población de interés de la ESR-99 la constituyen todas las mujeres residentes en viviendas particulares de Costa Rica con edades entre 18 y 44 años. Primero se seleccionó una muestra probabilística a nivel nacional y, con el objetivo de estudiar la migración nicaragüense, se obtuvo una muestra complementaria. Los datos que están disponibles se refieren a la muestra general.

Además la encuesta obtuvo información detallada acerca de la composición de los hogares de las mujeres elegibles. La base de datos contiene registros repetidos del hogar en los casos donde se encontraron dos o más mujeres elegibles en el hogar.

El marco muestral de la ESR-99 consistió en los segmentos censales de la encuesta de 1992 junto con el marco muestral del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el cual se utilizó para actualizar información de segmentos que no existían en 1992.

Se llevó a cabo un muestreo de áreas de etapas múltiples similar al utilizado en la ESR-92. Se seleccionaron 50 UPMs, 46 de la ESR-92 con probabilidad proporcional al tamaño y selección sistemática y los 4 restantes del marco del INEC.

Se definieron segmentos compactos de 13 viviendas en promedio y se seleccionaron 2 en forma aleatoria. Visitaron todas las viviendas, entrevistando a todas las mujeres elegibles. El trabajo de campo se realizó en los meses de Octubre a Diciembre de 1999. Se obtuvo un total de 1029 entrevistas.

Secciones Nº de pregunta
Antecedentes de la entrevistada. P101- P134
Historia de embarazos. P301- P326
Padre Desconocido P328– P348
Último nacido vivo, lactancia, abstinencia y amenorrea. P403- P419
Vacunas y salud infantil. P501- P511
Planificación familiar. P6011- P636
Preferencias de planificación familiar. P701a- P721
Estado conyugal. P801- P809d
Preferencias de fecundidad. P901- P910
El hogar. PH301- PH29
Instituciones responsables

Estudio efectuado con aportes de la Fundación Andrew W. Mellon, la Universidad de Costa Rica y la Caja Costarricense de Seguro Social.

Diccionario
Adjunto Tamaño
Diccionario 26.09 KB
Bases de datos
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario individual 225.98 KB
Informe
Adjunto Tamaño
Informe 714.88 KB
Referencias

Chen Mok et al., Salud Reproductiva y Migración Nicaragüense en Costa Rica, 1999-2000:  Resultados de una Encuesta Nacional de Salud Reproductiva

Encuesta Nacional de Salud Reproductiva

País
Costa Rica
Año
1993
Descripción

En esta encuesta se utilizo un calendario para recoger información sobre práctica anticonceptiva, uniones, nacimientos y participación en la fuerza de trabajo para la totalidad de las mujeres entrevistadas.

El marco muestral de la encuesta fue el marco muestral de la Dirección General de Estadística y Censos actualizado para incluir nuevos recuentos de viviendas. Para uniformizar el tamaño de los segmentos censales se unieron algunos muy pequeños o se dividieron algunos muy grandes con base en la proximidad geográfica y las características socio económicas.

Para seleccionar la muestra primero se definieron 5 estratos, el área metropolitana, las áreas urbanas y las áreas rurales del Valle Central y las áreas urbanas y rurales fuera del Valle Central. En cada estrato se seleccionaron segmentos a partir de una lista en orden administrativo con el número de viviendas como medida del tamaño. Dentro de cada segmento se definieron conglomerados de 12 viviendas y se seleccionaron 3 para obtener 36 viviendas por segmento. En los tres conglomerados seleccionados se hizo un listado de mujeres en edad fertil y se selecionó una de cada dos. En total se seleccionaron 3981 mujeres en 188 unidades de muestreo. El trabajo de campo se realizo entre los meses de octubre de 1992 y marzo de 1993. Se obtuvo un total de 3618 entrevistas completas.

Sin excepción todas las mujeres han oido hablar de un método anticonceptivo, y casi todas han oido hablar de la pildora, el condón, el DIU, los anticonceptivos inyectables y el ritmo. Prácticamente todas las mujeres indicaron que sabían donde obtener anticonceptivos orales o condones. Al momento de la encuesta, un 75% de las mujeres en unión se encontraban usando algún método anticonceptivo. El método más usado era la esterilización femenina (20%), seguido por los anticonceptivos orales (18%), y el condón (16%).

Entre las mujeres en unión un 71% dijo haber aprendido sobre métodos anticonceptivos antes de los 20 años y un 61% antes de unirse. Un 74% de las mujeres dijeron que obtenian los anticonceptivos de un proveedor del sector público (Caja Costarricense de Seguro Social, Ministerio de Salud). Un 58% de las usuarias de métodos orales, inyectables, DIU y de barrera dijo estar a menos de media hora del proveedor.

Secciones Nº de pregunta
Antecedentes de la Entrevistada 101-128
El Hogar 201-211
Historia De Embarazos 301-328
Ultimo Nacido Vivo, Lactancia, Abstinencia y Amenorrea 401-430
Vacunas y Salud Infantil 501-520
Planificación Familiar 601-645
Preferencias de Planificación Familiar 701-722
Adultas Jóvenes 801-811
Estado Conyugal 901-916
Preferencias de Fecundidad 1001-101
Diccionario
Adjunto Tamaño
Diccionario 22.53 KB
Bases de datos
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario individual 1.15 MB
Informe
Adjunto Tamaño
Informe 6.95 MB
Referencias

Caja Costarricense de Seguro Social. (1994) Fecundidad y Formacion de la Familia. San Jose, Costa Rica: CCSS, Programa Salud Reproductiva.

Encuesta Nacional de Salud Reproductiva de Adultos Jóvenes

País
Costa Rica
Año
1991
Descripción

Con respecto a algunas características generales se puede decir en relación al estado civil la mayoría de los hombres estaba soltero (85%) y que la proporción es menor para las mujeres (63%).

En relación a la educación existen pocas diferencias entre hombres y mujeres a nivel de primaria y secundaria, sin embargo la proporción de hombres que asiste a enseñanza superior (63%) es mayor que las mujeres (53%).

Un tema de interés en este estudio fue los patrones de comportamiento sexual y reproductivo, al respecto se encontró que el 22% de los hombres manifestó haber tenido alguna experiencia sexual antes de los15 años, porcentaje que es mucho menor en las mujeres (12%).

Las preferencias del tamaño de familia muestran como resultado una moda de 2 hijos, comparando con los resultados obtenidos en La Encuesta de Fecundidad y Salud de 1986, está reporta que el tamaño ideal de familia entre las mujeres del grupo de edad 15-24 es de 3.4 hijos, en esta encuesta la cifra está por debajo de 2.6.

Secciones Nº de pregunta
Características generales 101-113
Padres 201-217
Educación sexual 301-307
Relaciones entre hombres y mujeres 401-404
Fisiología y salud reproductiva 501-508
Práctica sexual 601-605
Embarazos 701-725
Uniones 801-804
Esposo/compañero 805-809
Roles de hombres y mujeres 901-909
Hábitos 1001-1004
Instituciones responsables

La Encuesta se llevó a cabo por El Programa de Salud Reproductiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, con el patrocinio de la Agencia para el Desarrollo Internacional del Gobierno de los Estados Unidos y la ayuda técnica del Centro de Control de Enfermedades (CDC) y de la Asociación Demográfica Costarricense.

Diccionario
Adjunto Tamaño
Diccionario hombres 9.14 KB
Diccionario mujeres 11.89 KB
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario individual 135.03 KB
Informe
Adjunto Tamaño
Informe 745.04 KB
Referencias

Writtle, Lisa; Gómez, Víctor; Morris, Leo (1992). Comportamiento sexual de los Costarricenses Menores de 25 años: Encuesta Nacional de Salud Reproductiva de Adultos Jóvenes. San José, C.R.: CCSS. Departamento de Medicina Preventiva.

Encuesta Nacional de Fecundad y Salud

País
Costa Rica
Año
1986
Descripción

En esta encuesta se incluyeron por primera vez preguntas sobre salud materno infantil. Además se probó el uso del calendario para recoger información sobre uso de métodos anticonceptivos en la mitad de las mujeres entrevistadas.

Como marco muestral se uso el listado de segmentos preparado para el censo de población de 1984, excluyendo distritos de muy baja densidad y algunos limítrofes con Nicaragua en que podían presentarse dificultades. La muestra se seleccionó en nueve estratos diferentes separando el área metropolitana de San José, las capitales de provincias y las ciudades pequeñas del resto del país y del área rural del Valle Central. Dentro de cada estrato se seleccionaron segmentos censales. En cada segmento censal seleccionado se definieron conglomerados de 20 viviendas y se seleccionó uno al azar. Para seleccionar a las mujeres se preparó primero una hoja de ruta con un listado de todas las mujeres entre 15 a 49 años en el conglomerado. En el listado de mujeres elegibles se selecionó una de cada dos.

El trabajo de campo se llevó a cabo de enero a mayo. Se entrevistó a un 94.9% de las mujeres seleccionadas, lo que dió como resultado 3527 entrevistas completas. Un 31% de las mujeres vivian en el área metropolitana, un 25% en otras áreas urbanas, y un 44% en áreas rurales.

Todas las mujeres en unión habían oído hablar de algún método anticonceptivo y casi todas (99%) sabían donde obtenerlo. Un 91% de las mujeres había usado alguna vez algún método. El método más usado era la pildora, un 61% de las mujeres había usado alguna vez la pildora. Un 45% de las mujeres dijo haber usado alguna vez el condón y un 25% había usado alguna vez el ritmo.

Al momento de la entrevista, un 69% de las mujeres se encontraba usando algún método anticonceptivo. El método más usado era la píldora (19%), seguido de la esterilización femenina (17%) y del condón (13%). El porcentaje de mujeres que se encontraban usando anticonceptivos era más alto en el área metropolitana (74%) y mas bajo en el área rural fuera del Valle Central (62%).

Entre los niños menores de cinco años, un 15% había tenido un episodio de diarrea en los 7 días anteriores a la encuesta y un 48% había estado resfriado. Un 73% de los niños habían presentado algunas de las patologías investigadas en la encuesta (resfrío, irritabilidad, tos, flemas, fiebre, diarrea, y otras). Entre los niños de 1 a 4 años un 90% había sido vacunado contra el sarampión y el mismo porcentaje había recibido tres dosis de DPT y de polio.

Un 91% de las mujeres que habían tenido un niño en los cinco años anteriores a la encuesta habían recibido control prenatal. De estas el 75% había asisitido 6 o más veces a una consulta. Casi todas las mujeres (97%) había tenido su hijo en una institución hospitalaria y un 91% había llevado al último nacido vivo mayor de 6 meses a un control pediátrico. 

Secciones Nº de pregunta
Identificación 100-108
Caracteristicas Generales de la Entrevistada 200-209
Salud de la Mujer 300-311
Historia de Embarazos y Nacimientos 400-491
Sexualidad 500-512
Planificación Familiar 600-658
Estado Civil 700-712
Vivienda 800-808
Informe de Entrevistadora 900-909
Diccionario
Adjunto Tamaño
Diccionario 20.02 KB
Bases de datos
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario individual 763.38 KB
Informe
Adjunto Tamaño
Informe 763.38 KB
Referencias

Asociacion Demográfica Costarricense (1987). Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud Costa Rica 1986. San José, Costa Rica: ADC.

Encuesta de Prevalencia de Anticonceptivos

País
Costa Rica
Año
1981
Descripción

Esta es la segunda encuesta de prevalencia de anticonceptivos realizada en Costa Rica bajo el programa de "Westinghouse Health Systems". Para esta encuesta se utilizó el mismo diseño muestral de la encuesta de 1978.

El marco muestral de esta encuesta fue el mismo utilizado por la Dirección General de Estadística y Censos en la encuesta de 1976, basado en la cartografía y los resultados del Censo de Población de 1973.

Se definieron 5 estratos: Área metropolitana, valle central urbano, valle central rural, resto del país urbano, resto del país rural. La unidad primaria de muestreo fue el segmento censal. En los 375 segmentos seleccionados se delimitaron conglomerados de 7 viviendas. En el área urbana se escogió una vivienda en cada conglomerado y en el área rural 2. Las mujeres se seleccionaron a partir de una hoja de ruta. El trabajo de campo se realizó de enero a abril. De las 4048 viviendas se obtuvieron 4580 entrevistas completas.

Todas las mujeres en unión dijeron haber oido hablar de algún método. Casi todas habían oído de las pastillas, el DIU, los condones, y la esterilización. Tanto en el área rural como en el área urbana, casi todas (98%) las mujeres sabían donde obtener algún método.

Una comparación entre el tiempo a una fuente de métodos anticonceptivos declarado por las mujeres, y una estimación hecha por las supervisoras dió como resultado una tendencia a sobre estimar el tiempo por parte de las mujeres entrevistadas. Solo un 19% de las mujeres en unión vive a más de media hora de un centro donde adquirir algún método anticonceptivo. La mediana fue de 23 minutos en el área urbana y de 30 minutos en el área rural.

Un 88% de las mujeres en unión había usado alguna vez algún método anticonceptivo. Aproximadamente la mitad de las mujeres dijo haber usado pastillas y condones. Al momento de la encuesta, un 65% de las mujeres en unión se encontraban utilizando algún método. Un 21% se encontraba usando la pildora y un 18% la esterilización. De las usuarias al momento de la encuesta, 38% dijo estar usando algún método para cesar de tener hijos y 27% para espaciar.

Secciones Nº de pregunta
Antecedentes de la Entrevistada 101-114
Historia de Embarazos 201-225
Nupcialidad 301-307
Planificacion Familiar 401-425
Preferencias Reproductivas 501-506
Diccionario
Adjunto Tamaño
Diccionario 12.87 KB
Bases de datos
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario individual 215.08 KB
Informe
Adjunto Tamaño
Informe 215.08 KB
Referencias

Rosero, Luis. (1981) Fecundidad y Anticoncepción en Costa Rica 1981. Resultados de la Segunda Encuesta de Prevalencia Anticonceptiva. San José, Costa Rica. Asociación Demográfica Costarricense. Westinghouse health Systems.

PECFAL Rural

País
Costa Rica
Año
1969
Descripción

Esta encuesta formó parte del Programa de Encuestas Comparativas de Fecundidad en América Latina (PECFAL) del Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) de las Naciones Unidas.En una primera etapa el PECFAL efectuó encuestas en siete áreas metropolitanas de la región, incluida San José en 1964. En una segunda etapa se efectuaron encuestas en cuatro áreas rurales de la región, incluida Costa Rica en 1969. La encuesta PECFAL-R69 de Costa Rica fue efectuada por la Dirección Nacional de Estadística y Censos. Los datos se recolectaron en el segundo semestre de 1969. La muestra es representativa de las mujeres de 15 a 49 años cumplidos residentes en áreas rurales y localidades de menos de 20.000 habitantes, lo que en la práctica significa todo el país excepto el Area Metropolitana de San José y las ciudades Alajuela, Cartago, Heredia, Puntarenas y Limón. La muestra es auto ponderada con un diseño aleatorio, por conglomerados, estratificado en etapas. El número de entrevistas completadas fue N=2.080 con una tasa de no respuesta de 6%.

Los temas investigados en la encuesta, que son los típicos de las encuestas CAP (conocimiento, actitudes y práctica) de la fecundidad, fueron:

1. Ideales de fecundidad

2. Motivos de una alta y baja fecundidad

3. Historia se embarazos

4. Determinantes de la fecundidad

5. Características socio-demográficas de la entrevistada

6. Historia de uniones

7. Conciencia sobre la posibilidad de planificar la familia

8. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos

9. Deseo de tener más hijos

10. Características del cónyuge

El archivo digital con los datos de esta encuesta fue rescatado de una cinta magnética del Centro de Informática de la UCR. El documento adjunto (CELADE, 1976) proporcionó la información para crear los archivos de trabajo curados y etiquetados incluidos en esta página web. Para algunas variables, sin embargo, no se encontró la información del significado de los códigos de respuesta.

Además de la base de datos original con un registro para cada una de las 2.080 observaciones se incluye una base de datos transformada en tipo “long”, en el que cada registro es un acontecimiento fecundo (nacimiento, pérdida o embarazo actual) reportado por cada entrevistada. Las mujeres nulíparas son incluidas con un único registro sin acontecimiento.

No está publicado un informe general de esta encuesta. Sin embargo, el documento adjunto (DGEC y CESPO, 1973) presenta detalles de interés especialmente respecto al muestreo y trabajo de campo de la encuesta.

En las referencias se incluyen tres publicaciones adicionales basadas en datos de esta encuesta.

 

 

Instituciones responsables

Dirección General de Estadística (DGEC) de Costa Rica.

Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) de las NNUU.

Centro de Estudios de Población (CESPO) de la Universidad de Costa Rica.

Diccionario
Adjunto Tamaño
Diccionario 12.56 KB
Bases de datos
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario Individual 6.59 MB
Informe
Adjunto Tamaño
Informe DGEC-CESPO. 593.58 KB
Referencias

CELADE. (1976). Manual para usuarios de las encuestas comparativas de fecundidad PECFAL-RURAL. Santiago, Chile: CELADE.

https://unog.primo.exlibrisgroup.com/permalink/41UNOG_INST/7bgqvv/alma991002341776902391

Conning, A. M., Simmons, A. B., & Villa, M. (1982). Contexto social de cambio de la fecundidad en América Latina rural: aspectos metodológicos y resultados empíricos. Santiago, Chile: CELADE.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/32435/D-08017.01-13_es.pdf

DGEC & CESPO. (1973). Aspectos metodológicos principales de la encuesta de fecundidad rural de Costa Rica – 1969. San José, Costa Rica: CESPO-UCR (Documento de trabajo no publicado)

Rosero-Bixby, L. (1978). Nupcialidad y Fecundidad en Cuatro Zonas Rurales de América Latina. San José, Costa Rica: CELADE, Serie C N. 1008.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/8493/S7800482_es.pdf?seq

Rosero-Bixby, L., Gómez, M., & Rodríguez, V. (1982). Determinantes de la Fecundidad en Costa Rica. Análisis Longitudinal de Tres Encuestas. San José, Costa Rica: Dirección General de Estadística y Censos, World Fertility Survey, International Statistical Institute.

http://biblioteca.ccp.ucr.ac.cr/bitstream/handle/123456789/847/Determinantes%20de%20la%20fecundidad%20en%20Costa%20Rica.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Estudio de Salud de la Mujer (CRAC)

País
Costa Rica
Año
1984
Descripción

Este estudio, conocido también como “Costa Rica anticoncepción y cáncer (CRAC)” siguió un diseño caso-control retrospectivo para determinar si el uso de anticonceptivos tenía un efecto en la incidencia de cáncer de mama y cuello del útero (in situ e invasor).  Los casos (N=870) son mujeres con diagnóstico de cáncer en 1982-84 obtenidos del Registro Nacional de Tumores.  El grupo control (N=890) es una muestra nacional representativa de las mujeres de Costa Rica en edades 25 a 59 años cumplidos en 1984, con sobre-muestreo de edades mayores.

 

Contenido del cuestionario

Secciones Nº de pregunta
Identificación geográfica y temporal. P100-P106
Características generales. P200-P209
Estado civil. P401-P409
Historia de embarazos. P500-P513
Fertilidad. P600-P603
Menstruación, menopausia y estirilización P700-P716
Papanicolau y enfermedades del útero. P800-P811
Actividad sexual. P900-P902
Historia anticonceptiva. P1000-P1015
Historia familiar. P1100-P1121
Enfermedades de la mama. P1200-P1212
Otras enfermedades. P1300-P1305
Duchas. P1400-P1404
Fumado. P1500-P1505
Bebidas alcohólicas. P1600-P1404
Peso y estatura. P1700-P1701
Otras características. P1800-P1803
Observaciones. P1900-P1903

Una peculiaridad de la encuesta es que, además del cuestionario, usó un calendario para registrar retrospectivamente mes a mes toda la vida reproductiva de las participantes, incluyendo su historia de embarazos, el uso de anticonceptivos y los estados de embarazo, lactancia y actividad sexual no protegida.  Los datos del calendario se ofrecen en un archivo aparte que puede enlazarse al cuestionario con la variable de identificación “q100”.

Los datos del calendario del grupo control permiten obtener retrospectivamente estimaciones de la fecundidad y sus determinantes próximos en Costa Rica de 1960 a 1984 (Rosero-Bixby y Oberle, 1989).

Nota: No existe una publicación del informe general del estudio.  Los cuatro artículos adjuntos incluyen descripciones detalladas de los métodos usados.

Instituciones responsables

El estudio lo efectuó la Asociación Demográfica Costarricense, con colaboración de:

Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

Registro Nacional de Tumores del Ministerio de Salud

Centros de Control de Enfermedades (CDC) de Atlanta, EEUU,

“Family Health International” en Carolina del Norte, EEUU

Financiamiento de la Agencia Internacional para el desarrollo de EEUU (USAID)

Investigadores principales:  L. Rosero-Bixby y M.W. Oberle. Coordinadores de campo:  C. Grimaldo, M. Fallas, y  D. Fernyez. Procesamiento de datos:  A.S. Whatley, H. Caamaño, E.Z. Rovira, y A.H. Rampey. Investigadores asociados:  O. Fallas, N.C. Lee, K. Irwin, J. Fortney, G.S. Grubb, y M. Bonhomme. Consultores del estudio:  R. Riggione, M. Gómez, P.A. Wingo, G.L. Rubin, H.W. Ory, P.M. Layde, J. Arthur, E.M. León y G. Muñoz de Brenes. Consultores de laboratorio:  M.E. Guinan, J. Ramírez, S. Larson, A.J. Nahmias, J. Schachter. Patólogos consultores:  S. Mekbel, J. Salas, y L. Tropper.

Diccionario
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Códigos de calendario. 27.93 KB
Cuestionario y calendario. 471.89 KB
Informe
Referencias

Collaborative Group on hormonal factors in breast cancer. Breast cancer and hormone replacement therapy: collaborative reanalysis of data from 51 epidemiological studies involving 52 705 women with breast cancer and 108 411 women without breast cancer. 1997. The Lancet. 350:1047-1059

Collaborative Group on Hormonal Factors in Breast Cancer (1996).  Breast cancer  and hormonal contraceptives:  Collaborative  reanalysis of individual data on 53,297 women with breast cancer and 100,239 women without breast cancer from 54 epidemiological studies.  The Lancet, 347: 1713-27.

Collaborative Group on hormonal factors in breast cancer. Breast cancer and hormonal contraceptives: further results. 1996Contraception 54(3):1S-106S (supplement)

Stone, K. M., Zaidi, A., Rosero Bixby, L., Oberle, M. W., Reynolds, G., Larsen, S., Nahmias, A. J., Lee, F. K., Schachter, J., & Guinan, M. E. (1995). Sexual behavior, sexually transmited diseases, and risk of cervical cancer. Epidemiology, 6(4), (409-414).

Oberle, M. W., Rosero Bixby, L., & Whitaker, P. (1993). A descriptive epidemiology of infecundity in Costa Rica. In R. S. Gray, H. Leridon, & A. Spira (Editors), Biomedical and Demographic Determinants  of  Reproduction.  (pp. 126-131). UK: Clarendon Press - Oxford.

Larsen, S. A., Oberle, M. W., Sánchez Braverman, J. M., Rosero-Bixby, L., & Vetter, K. M. (1991). A population-based serosurveillance of syphilis in Costa Rica. Sexually Transmitted Diseases, 18(2), 124-128.

Irwin, K. L., Oberle, M. W., & Rosero-Bixby, L. (1991). Screening practices for cervical and breast cancer in Costa Rica. PAHO Bulletin, 25(1), 16-26.

Irwin, K. L., Oberle, M. W., & Rosero-Bixby, L. (1990). Estudios de detección selectiva del cáncer de cervix y del cáncer de mama en Costa Rica. Boletín de la OPS, 109(3), 213-224 (Translated from the previous).

Oberle, M. W., Rosero-Bixby, L., & Larsen, S. (1990). Prevalencia de las enfermedades de transmisión sexual en las mujeres de Costa Rica. Revista Costarricense de Ciencias Médicas 11(2), 44-56.

Vetter, K. M., Barnes, R. C., Oberle, M. W., Rosero-Bixby, L., & Schachter, J. (1990). Seroepidemiology of chlamydia in Costa Rica. Genitourinary Medicine, 66(2), 182-188.

Khabbaz, R. F., Hartley, T. M., Oberle, M. W., & Rosero-Bixby, L. (1990). Seroprevalence of Human T-Lymphotropic Virus type I (HTLV-I) in Costa Rica. AIDS Research and Human Retroviruses, 6(7), 959-960.

Oberle, M. W., Rosero-Bixby, L., & Mekbel Achit, S. (1990). Confirmación histológica del diagnóstico del cáncer cervico-uterino en Costa Rica. Acta Médica Costarricense, 33(3), 94-98.

Rosero-Bixby, L., & Oberle, M. W. (1989). Fertility change in Costa Rica 1960-84: analysis of retrospective lifetime reproductive histories. Journal of Biosocial Science, 21(4), 419-432.

Oberle, M. W., Rosero-Bixby, L., Lee, F. K., Sánchez Braverman, M., Nahmias, A. J., & Guinan, M. E. (1989). Herpes simplex virus type 2 antibodies: high prevalence in monogamous women in Costa Rica. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 41(2), 224-229.

Irwin, K. L., Rosero-Bixby, L., Oberle, M. W., Lee, N. C., Whatley, A. S., Fortney, J. A., & Bonhome, N. G. (1988). Oral contraceptives and cervical cancer risk in Costa Rica: detection bias or causal association? Journal of the American Medical Association, 259(1), 59-64.

Oberle, M. W., Rosero-Bixby, L., Irwin, K. L., Fortney, J. A., Lee, N. C., Whatley, A. S., & Bonhome, M. G. (1988). Cervical cancer risk and use of Depot-Medroxyprogesterone acetate in Costa Rica. International Journal of Epidemiology, 17(4), 718-723.

Rosero-Bixby, L., Oberle, M. W., & Lee, N. C. (1987). Reproductive history and breast cancer in a population of high fertility, Costa Rica, 1984-5. International Journal of Cancer, 40(6), 747-754.

Rosero-Bixby, L., & Grimaldo, C. (1987). Epidemiología descriptiva del cancer de mama y de cuello de útero en Costa Rica. Boletín de la OPS, 102(5), 483-494.

Rosero-Bixby, L., & Grimaldo, C. (1987). Descriptive epidemiology of cancer of the breast and uterine cervix in Costa Rica. PAHO Bulletin, 21(3), 250-260. (translated from the previous article).

Rosero-Bixby, L., & Oberle, M. W. (1987). Tabaquismo en la mujer costarricense. Revista de Ciencias Sociales, 35, 95-102.

Oberle, M. W., Schable, C. A., Guinan, M. E., & Rosero-Bixby, L. (1987). Human immunodeficiency virus in Costa Rica. PAHO Epidemiological Bulletin, 8(1-2), 14-15.

Lee, N. C., Rosero-Bixby, L., Oberle, M. W., Grimaldo, C., Whatley, A. S., & Rovira, E. Z. (1987). A case-control study of breast cancer and hormonal contraception in Costa Rica. Journal of the National Cancer Institute, 79(6), 1247-1254.

Ramírez, J., Rosero-Bixby, L., & Oberle, M. W. (1987). Susceptibilidad al tétanos y rubeola de las mujeres en Costa Rica. Revista Costarricense de Ciencias Médicas, 9(4), 251-259.

Encuesta Nacional de Fecundidad

País
Costa Rica
Año
1976
Descripción

Esta encuesta, que formó parte del programa Encuesta Mundial de Fecundidad, es la primera realizada a nivel nacional. Las dos primeras encuestas habían cubierto el área Metropolitana (1964) y el área rural (1969). Los segmentos utilizados en el Censo de 1973 sirvieron de marco muestral. Unicamente se excluyeron 25 distritos de difícil acceso y baja densidad de población. La muestra se seleccionó dividiendo el país en cinco estratos: Área metropolitana, valle central urbano, valle central rural, resto del país urbano, resto del país rural. Para cada estrato se seleccionaron segmentos con probabilidad proporcional al tamaño y dentro de cada segmento viviendas. En el último estrato, antes de seleccionar segmentos, se definieron unidades primarias de muestreo con el propósito de reducir la dispersión geográfica de la muestra.

En cada vivienda se entrevistó a las mujeres entre 20 y 49 años. En las 4244 viviendas entrevistadas se obtuvo un total de 3935 entrevistas completas. Un 55.3% de las mujeres entrevistadas vivia en el are urbana. El trabajo de campo se llevo a cabo de julio a diciembre.

Entre las mujeres no solteras, un 91% de dijo conocer algún método anticonceptivo en forma espontánea. Un 82% había usado algún método anticonceptivo. De estas, 73% había usado un método moderno. Entre las mujeres en unión no embarazadas, un 78% se encontraba usando anticonceptivos al momento de la encuesta. Este porcentaje era más alto en el área metropolitana (83%) y muy similar en el resto del país (74 a 75%). Los métodos más usados eran la píldora (27%), la esterilización femenina (15%), y el condón (11%).

Entre el 22% de las mujeres en unión no embarazadas que no estaban usando anticonceptivos al momento de la encuesta, un 8% dijo no desear más hijos. Entre las mujeres que dijeron no desear más hijos un 15% no estaba usando anticonceptivos. La mayoría de estas mujeres eran mayores de 40 años y tenía más de tres hijos.

Contenidos

Secciones Nº de pregunta
Antecedentes de la Entrevistada 101-109
Historia de Embarazos 201-236
Historia Conyugal 301-320
Conocimiento y Uso de Anticonceptivos 401-436
Planificacion Familiar 5001-5611
Historia Ocupacional 601-623
Antecedentes del Marido Actual 701-715
Instituciones responsables

Dirección General de Estadística y Censos .

Diccionario
Adjunto Tamaño
Diccionario de la base de datos 19.27 KB
Bases de datos
Adjunto Tamaño
Formato ASCII 480.81 KB
Formato STATA 6.0 474.49 KB
Formato SPSS 7.0 546.29 KB
Cuestionarios
Adjunto Tamaño
Cuestionario individual 2.15 MB
Referencias

Dirección General de Estadística y Censos (1978) Encuesta Nacional de Fecundidad 1976. San José, Costa Rica: DGEC.