Pasar al contenido principal

Centro Centroamericano de Población

Actualización de Tablas de Vida para la SUPEN y SUGESE

Enviado por MARIA.GUASCH el Jue, 03/10/2024 - 12:44

La actividad de investigación tiene como propósito actualizar las tablas de vida y probabilidades de mortalidad proyectadas, a partir de las Estadísticas Vitales de Costa Rica y bases de datos auxiliares para la validación de los resultados, que son usadas por la Superintendencia de Pensiones (SUPEN) y la Superintendencia General de Seguros (SUGESE). Las tablas de vida desarrolladas por el CCP para la SUPEN han sido utilizadas para la supervisión de las operadoras de pensiones, para uniformar los cálculos actuariales.

Análisis de la desigualdad en salud en Costa Rica a partir de datos de la CCSS

Enviado por MARIA.GUASCH el Jue, 29/08/2024 - 12:25

El Décimo Objetivo del Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS 10) se orienta a la reducción de la desigualdad en y entre los países. Argumenta que esa discrepancia atenta contra el desarrollo y crecimiento económico de largo plazo. Propone que en el corto plazo genera pobreza y reduce el acceso a oportunidades dificultando una vida digna a las personas.

Migración y ciudad. Transformaciones urbanas en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica

Enviado por MARIA.GUASCH el Vie, 12/04/2024 - 13:56

En Latinoamérica a partir de la ronda de censos del 2000, distintos trabajos constatan una tendencia a la disminución del flujo de migraciones internas de tipo rural-urbano, y un aumento del flujo urbano-urbano. La literatura especializada señala al crecimiento de los conglomerados urbanos y al cambio en el estilo de desarrollo, como los factores determinantes de este cambio en el patrón de la migración interna, asociado cada vez más al cambio de residencia que a la búsqueda de empleo.

Desarrollo de estilos de vida saludables inspirados en las zonas de alta longevidad mediante empujones para el cambio de comportamiento

Enviado por MARIA.GUASCH el Vie, 12/04/2024 - 11:53

En el mundo la esperanza de vida mostró a partir de mediados del siglo XIX un crecimiento exponencial, ya que se estimaba que antes de 1820 la esperanza de vida promedio era de 25 años; es a partir de 1950 cuando los avances médicos y sanitarios modernos se expanden rápidamente a naciones en desarrollo permitiendo así ganancias en calidad de vida y por ende mayor esperanza de vida. (Foro Económico Mundial, 2020).

Análisis del exceso de mortalidad asociado a la pandemia por COVID-19 en Costa Rica durante el 2021

Enviado por murena el Mar, 06/06/2023 - 13:48

Este estudio pretende analizar el exceso de mortalidad asociada a la pandemia por COVID-19 utilizando los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos durante 2021. Se analizará el exceso de mortalidad por sexo, por edad, y por nivel socioeconómico, para identificar las poblaciones más afectadas y compararlas con las cifras oficiales del Ministerio de Salud. También se analizará la distribución por causa de muerte, para identificar las muertes indirectas de la pandemia, y los efectos de las restricciones

Análisis de la economía generacional en Costa Rica: retos y oportunidades del cambio demográfico

Enviado por murena el Jue, 18/05/2023 - 12:26

Costa Rica se encuentra en un acelerado proceso de envejecimiento de la población, lo cual genera desafíos en materia fiscal y en la dinámica de transferencias intergeneracionales. Este proyecto plantea realizar una serie de investigaciones sobre el efecto del cambio demográfico en materia fiscal, y el financiamiento del déficit del ciclo de vida en el marco de la economía demográfica o economía generacional.

Dinámicas Familiares y Percepción de Salud de Migrantes Internacionales en Costa Rica

Enviado por murena el Jue, 18/05/2023 - 11:12

El proyecto busca investigar la coevolución de la incorporación social y la dinámica familiar del “migrante que requiere protección internacional” (MRP) luego del desplazamiento. El estudio de este tipo de migrantes rara vez ha sido abordado en estudios demográficos o sociológicos sobre migración. Las entrevistas a profundidad arrojarán nuevas luces sobre los temas más importantes de la vida familiar de MRP.

Análisis sociodemográfico de los patrones del uso de tiempo y el ingreso laboral por nivel educativo y sexo en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica

Enviado por murena el Jue, 04/05/2023 - 10:10

En este proyecto se analiza la distribución del tiempo entre hombres y mujeres por edad, sexo y nivel educativo en la Gran Área Metropolitana, con el objetivo de visibilizar las brechas de género y servir de insumo para las políticas públicas del país. Para contextualizar las diferencias en las oportunidades que tienen las mujeres en el mercado laboral, se estiman los perfiles del ingreso laboral a nivel histórico desde 1995 con el fin de analizar la evolución del cambio en las brechas de género.

Procesos y características de la inmigración y emigración internacionales en Costa Rica

Enviado por murena el Jue, 04/05/2023 - 09:16

Este proyecto plantea sistematizar y analizar resultados de proyectos que el CCP ha generado en materia de migración internacional, específicamente para obtener un diagnóstico de los fenómenos de inmigración y emigración internacionales en Costa Rica.