Programa

Bajar para imprimir

Curso PS1609. Problemas de Población 

Maestría salud y Población.  

Ciclo I de 2003

Profesores: Arodys Robles arodysr@cariari.ucr.ac.cr 

Luis Rosero Bixby lrosero@ccp.ucr.ac.cr 

Programa actualizado a Mayo 5 de 2003 


Objetivo del curso 

Que el estudiante conozca los tópicos de debate en torno al tema de la población, incluyendo los autores destacados en cada uno de estos tópicos 

Modalidad del curso. Participativa con debates y abundantes lecturas que los estudiantes deben realizar para prepararse antes de cada clase. 

Programa calendarizado 

6-Mar Situación demográfica del mundo CM Arodys Robles 

10-Mar Teorías clásicas de población CM Luis Rosero 

Naciones Unidas (1978). Factores Determinantes y Consecuencias de las Tendencias Demográficas. New York: Naciones Unidas, ST/SOA/SER.A/50. Págs. 35-54 

Malthus, T. R. (1798). Primer Ensayo sobre la Población. Londres (cualquier edición). Capítulos 1-5. 

13-Mar La transición demográfica y la transición epidemiológica. CM Arodys Robles 

Vallin, Jacques. (1995) La demografía. Santiago, Chile: CELADE. pp. 61-79; 105-130. 

Frenck, et. al. 1994. "La transición epidemiológica en América Latina". En: Notas de Población Año XII N.60. 

17-Mar El rol de la nutrición, la salud pública y la tecnología médica en el descenso de la mortalidad D Arodys Robles 

Mckeown, Thomas. (1978) El crecimiento moderno de la población. España: Clarasó. Capítulo 4,

* Preston, Samuel.(1991).   Fatal Years. Princeton: Princeton University Press. Capítulo 1. pp. 3-48. 

Caldwell, J. "Routes to low mortality" en: Population and Development Review, Volume 12, Issue 12, (Jun., 1986), 171-220. 

20-Mar Cambios en la mortalidad adulta nuevas medidas de la mortalidad y morbilidad CM Arodys Robles 

Chackiel, J. y R. Plaut.(1994). "América Latina: tendencias demográficas con énfasis en la mortalidad". En: Notas de Población Año XII N. 60. 

* Rosero, L. (1994)"La disminución de la mortalidad de adultos en Costa Rica" En: Notas de Población Año XII N. 60

Murray, C.J.L. (1995) "Cuantificación de la carga de enfermedad: la base técnica del cálculo de los años de vida ajustados en función de la discapacidad". En: Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana Vol. 118 N. 3 

*** Banco Mundial. (1993) Informe sobre el desarrollo mundial 1993. Invertir en Salud. Washington: Banco Mundial. Caps. 1 y 4. 

24-Mar Investigación en población y bioética CM Luis Rosero Family 

Health International, Ética de investigación. Currículo de Capacitación en : http://ccp.ucr.ac.cr/temporal/etica/default.htm 

27-Mar Aspectos éticos de las posiciones en torno a la población D Luis Rosero 

Veatch, R. M. (1977). Incentivos gubernamentales para población: principios éticos en juego. Estudios de Población, 2(4), 3-19. 

Varios autores en Hardin, G. (1973). Población, Evolución y Control de la Natalidad. México: Edutex. 242-266 pp.;  303-309 pp.  

*** Pontificio Consejo para la Familia (1994) Evoluciones demográficas: Dimensiones éticas y pastorales. Ciudad del Vaticano. Disponible en Internet en: http://www.vidahumana.org/vidafam/iglesia/demografica.html 

31-Mar Marcos conceptuales de la sobrevivencia infantil y diferenciales de la mortalidad CM Arodys Robles 

Behm, H. (1990) "Los determinantes de la sobrevida en la infancia: un marco de referencia para su análisis". En: Celade. Factores Sociales de Riesgo de Muerte en la Infancia. Santiago: CELADE, serie OI N. 41 

* Mosley, H. y Chen, L. (1984) An analytical framework for the study of child survival in developing countries. Population and development review, Volume 10. Issue supplement: Child survival Strategies for Research, 1984 25-45.

Clelland J. y van Ginneken J.K. (1988) "Maternal Education and Child Survival in Developing Countries: the search for pathways of influence". En: Social Science and Medicine vol 27 pp. 1357-1368. 

*** Becker,S. y R. Black. (1996) "A model of child morbidity, mortality and Health Interventions" en: Population and Development Review vol.22 N.3 

3-Apr. Migración internacional I CM Douglas Massey (Prof. invitado) 

Massey, D. et al (2000) Teorías sobre la migración internacional: una reseña y una evaluación. Trabajo 2(3). 5-49 

Zenteno R.M. & Massey, D. (1999) Especificidad versus representatividad: enfoques metodológicos para el estudio de la migración internacional. Estudios Demográficos y Urbanos 40: 75-116 

Massey, D. & Durand (1999) Dinámica migratoria entre México y Estados Unidos. En R. Zenteno (editor) Población Desarrollo y Globalización. Volumen 2. México, DF: Sociedad Mexicana de Demografía y el Colegio de la Frontera Norte 

7-Apr. (4 pm) Migración Internacional II D 

Douglas Masset (Prof. invitado) 

Massey, D. S.; Goldring, L. & Durand, J. (1994) Continuities in Transnational Migration: An Analysis of 19 Mexican Communities. American Journal of Sociology 99:1492-1533. 

Massey, D. S. (1988) Economic Development and International Migration in Comparative Perspective. Population and Development Review 14:383-413. 

10-Apr. Aspectos demográficos de la epidemia del SIDA D Arodys Robles

London A, Robles A. The co-ocurrence of correct and incorrect HIV transmission knowledge and perceived risk for HIV among women of childbearing age in El Salvador. Social Science & Medicine 51 (2000) 1267-1278. 

14-Apr. Feriado 

17-Apr. Feriado 

21-Apr. Teoría y marcos para el estudio de la fecundidad CM Luis Rosero 

Coale, A. J. (1973). The demographic transition. In International Population Conference, Liege, 1973. Vol. 1 (pp. 53-72). Liege: International Union for the Scientific Study of Population. (Traducción al Español). 

Bulatao, R. A., & Lee, R. D. (1983). A framework for the study of fertility determinants. in R. A. Bulatao, & R. D. Lee (Editors.), Determinants of Fertility in Developing Countries. I (pp. 1-26). New York: Academic. (Traducción al español del CCRP). 

24-Apr. Enfoques recientes sobre la transición de la fecundidad D Luis Rosero 

Cleland, J., & Wilson, C. (1987). Demand theories of the fertility transition: an iconoclastic view. Population Studies, 41(1), 5-30. 

Pritchett, L. H. (1994)Desired Fertility and the Impact of Population Policies. Population and Development Review, Vol. 20,(1): 1-55. 

28-Apr. La relación fecundidad mortalidad infantil CM Luis Rosero 

National Research Council (1990). Anticoncepción y Reproducción. Consecuencias para la salud de Mujeres y Niños en el Mundo en Desarrollo. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

Introducción 11-24,
Cap 5. Patrones reproductivos y la salud del niño 53-73.
Cap 6. Cambios en los patrones reproductivos 74-87. 
Cap. 7 Conclusiones 89-96 Referencias 97-108

Rosero-Bixby, L. Notas de clase.  Acerca de la interrelación entre la fecundidad y la sobrevivencia del niño. Septiembre 1992. CELADE XV, CRIADD.

*** Cleland, J. (2001) The effects of improved survival on fertility; a reassessment. En Bulatao, R. A. & Casterline, J.B., Global Fertility Transition. Population and Development Review Supplement to Vol 27. 60-92

1-May Feriado 

5-May La transición de la fecundidad en América Latina D Arodys Robles

Bongaarts J. The end of the fertility transition in the developing workd. The population Council, New York. United States of America

Caldwell J. The contemporary population challenge. Australian National University, Camberra, Australia.

8-May Envejecimiento poblacional CM Arodys Robles

Guzmán, J (2002). Envejecimiento y desarrollo en América Latina y el Caribe. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población. Santiago de Chile, mayo de 2002.

Stolnitz G. 1999. Economic and social implications of populationn ageing. In Population Growth and Demographic Structure. United Nations. New York 1999. 

12-May Género y población CM Ruth Dixon-Mueller (Prof. invitada) 

Dixon-Mueller R., Female empowerment and demographic processes: Moving beyond Cairo. IUSSP 

15-May Género y población D Ruth Dixon-Mueller 

Szasz-Pianta, I. (1998) Alternativas teóricas y metodológicas para el estudio de la condición de la mujer y la salud materno-infantil En J.G. Figueroa (ed) La condición de la mujer en el espacio de la salud. México DF: El Colegio de México, pp. 313-331. Disponible en internet en: http://www.hsph.harvard.edu/grhf/_Spanish/ 

Singh S. et al. (2000) Diferencias segun sexo en el momento de la primera relacionsexual: datos de 14 paises en Perspectivas Internacionales en Planificación Familiar, número especial de 2000: 14-22.

19-May Examen parcial 

22-May Los programas de planificación familiar y la salud reproductiva CM Luis Rosero 

Banco Mundial (1984). Informe sobre el Desarrollo Mundial 1984. Washington D.C.: The World Bank. 147-178 pp. 

Davis, K. (1967). Política demográfica: ¿Tendrán éxito los programas actuales? en Hardin, G. (1973). Población, Evolución y Control de la Natalidad,. México: Edutex. 392-420 pp.

*** Tsui, A. O. (2001), Population policies, family planning programs, and fertility: The record En Bulatao, R. A. & Casterline, J.B., Global Fertility Transition. Population and Development Review Supplement to Vol 27. 184-204 

26-May Nupcialidad CM Luis Rosero 

Rosero Bixby, L. (1992). Las tendencias de la nupcialidad y la transición de la fecundidad en América Latina. Notas de Población XX (55), 103-128. 

Castro-Martin, T. (2001) Documento y anexo. Matrimonios sin papeles en Centroamérica: persistencia de un sistema dual de nupcialidad. En Rosero-Bixby, L. Editor. Población del Istmo 2000: Familia, migración, violencia y medio ambiente. San José: Publicaciones de la Universidad de Costa Rica. 41-66 

29-May Fecundidad Adolescente CM Luis Rosero 

Coll, Ana. (2001). "Embarazo en la adolescencia. ¿Cuál es el problema?". En: Solum Donas Burak (compilador). Adolescencia y Juventud en América Latina. Libro Universitario Regional. (EULAC-GTZZ):425-445 

Guzman, J.M.; Contreras, J.M. & Hakkert, R. (2001). "La situación actual del embarazo y el aborto en la adolescencia en América Latina y el Caribe". En: Solum Donas Burak (compilador). Adolescencia y Juventud en América Latina. Libro Universitario Regional. (EULAC-GTZZ):390 -424 

*** Geronimus, Arline T.; Korenman, Sanders. The socioeconomic costs of teenage childbearing: evidence and interpretation. Demography, Vol. 30, No. 2, May 1993. 281-96 pp. Washington, D.C. 

2-Jun El aborto CM Luis Rosero 

Singh, S. y Gilda S., "Relación del aborto con las tendencias anticonceptivas y de fecundidad en el Brasil, Colombia, y México" en Perspectivas Internacionales en Planificación Familiar, número especial de 1997. Pp. 2-13. Internet: http://www.hsph.harvard.edu/grhf/_Spanish/course/sesion4/relacion.html 

López García, Raúl, "El aborto como problema de salud pública", en Elu, M.C. y A. Langer (eds) Maternidad sin riesgos en México. México DF: Comité Promotor por una Maternidad sin Riesgos en México, 1994, Pp. 85-90. Internet: http://www.hsph.harvard.edu/grhf/_Spanish/ 

*** Congregación para la Doctrina de la Fe (1974) Declaración sobre el aborto procurado. Ciudad del Vaticano. Disponible en Internet en: http://www.vidahumana.org/vidafam/iglesia/aborto.html 

***Láscaris, C. (1976) Consecuencias de la noción de existencia. En Sexto Seminario Nacional de Demografía. Heredia 1976. Litografía e Imprenta Lil: 358-362

5-Jun Población y crecimiento económico CM Luis Rosero 

Preston, S. H. (1987). ¿Constituyen las consecuencias económicas del crecimiento demográfico una buena base para la Política en Materia de Población? Boletín de Población de las Naciones Unidas, 23/24, 1-13. 

Enke, S. (1968). El incremento del ingreso per cápita mediante la reducción de nacimientos. En Hardin, G. (1973). Población, Evolución y Control de la Natalidad,. México: Edutex. 382-388 pp. 

*** National Research Council (1986). Population Growth and Economic Development: Policy Questions. Washington, D.C.: National Academy Press. 18-39 pp. (traducción al español) 

9-Jun Población y recursos D Arodys Robles

Dasgupta, Partha. "Population and resources: An exploration of reproductive and enviromental externalities". En: Population and Development Review. Vol. 26 N. 4 December 2000. pp 643-689. Parte 1 y parte 2.

D. G. Johnson. "On population and resources. A comment" y Partha Dasgupta. "On popúlation and resources: reply". En: Population and Development Review. Vol. 27 N. 4 December 2001. pp 739 - 754.
 

12-Jun Urbanización y distribución espacial CM Arodys Robles 

Rodriguez, Jorge. Distribución territorial de la población de América Latina y el Caribe: tendencias, interpretaciones y desafíos para las políticas públicas. Santiago: CELADE, 2002.

Department of Economic and Social Affairs. Population Division. "World Urbanization Prospects. The 2001 Revision". United Nations. Anexo

En : http://www.un.org/esa/population/publications/wup2001/2001WUPCover.pdf

16-Jun Pobreza y población CM Arodys Robles

Massey, Douglas S., Andrew B. Gross, y Kumiko Shibuya. 1994. "Migration, Segregation, and the Geographic Concentration of Poverty," American Sociological Review 59(3): 425-445.

19-Jun Demografía de los grupos étnicos CM Arodys Robles

Kunitz, Stephen J. Disease and Social Diversity. The European Impact on the Health of Non Europeans. New York: Oxford University Press, 1994. capítulo 1 y capítulo 5. 

23-Jun El poblamiento de América CM Arodys Robles 

27-Jun Examen final 

_______________________________

CM = Clases magistrales D = Debates 

*** Lecturas complementarias Los estudiantes deben hacer las lecturas ANTES de cada clase 


Evaluación 

Moderación de debates y participación en discusión 30% 

Examen parcial 30% 

Examen final 40%