Pasar al contenido principal

Descripción

Descripción del proyecto

Descargar el protocolo completo (219 KB)

Título del Estudio:


CRELES: Costa Rican Longevity and Healthy Aging Study, 2005 (Costa Rica Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable)

Investigadores Principales:

Rosero-Bixby, Luis , Centro Centroamericano de Población (CCP), University of Costa Rica

Fernández, Xinia, Centro Centroamericano de Población (CCP), University of Costa Rica

Dow, William H., University of California, Berkeley

Citación Bibliografica:
(Como citar los datos?)

Rosero-Bixby, Luis , Xinia Fernández, and William H. Dow. CRELES: Costa Rican Longevity and Healthy Aging Study, 2005 (Costa Rica Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable) [Computer file]. ICPSR26681-v1. Ann Arbor, MI: Inter-university Consortium for Political and Social Research [distributor], 2010-07-21. doi:10.3886/ICPSR26681
 

Resumen

El programa de investigación propuesto es una investigación comprensiva, multidisciplinaria de las consecuencias de la salud debido al rápido envejecimiento de la población en América Latina. El eje del programa será una encuesta longitudinal representativa de la población total de adultos mayores costarricenses, complementada con una encuesta de seguimiento entre los adultos mayores de México. La encuesta de Costa Rica incorpora una medición de punta y temas de investigación, incluidos los biomarcadores de "carga alostática" de los cuales se conoce poco, tanto en Costa Rica como en América Latina en general. Los objetivos específicos incluyen: (1) Determinar en forma concluyente si la longevidad de los adultos mayores en Costa Rica y la esperanza de vida activa es superior a la de la mayoría de los países más desarrollados. (2) Documentar los diferenciales a lo largo del tiempo, entre las regiones y entre los países en los indicadores clave de determinantes de salud y bienestar con el propósito de generar hipótesis que ayuden a establecer la futura agenda de investigación para esos temas en América Latina.
(3) Desarrollar y probar modelos causales de las interrelaciones entre los comportamientos de la salud y las limitaciones a lo largo del ciclo de vida, la disponibilidad y los gastos de los sistemas de asistencia social y salud, y el efecto último sobre la salud de la población y las consecuencias del envejecimiento. A través de esta agenda se pondrá énfasis en la investigación referente a políticas diseñadas para dirigir mejor nuevas intervenciones, así como influir en el debate en América Latina sobre respuestas apropiadas al rápido envejecimiento de la población. El programa propuesto, que incluye un imp ortante componente de capacitación, consolidará el desarrollo de un centro de investigación de población de excelencia en la Universidad de Costa Rica, como punto focal para difundir el conocimiento especializado en el campo de la población en la región centroamericana.

Cobertura Geográfica: Costa Rica, nacional

Reconocimientos:

El proyecto "Costa Rica: estudio de longevidad y envejecimiento saludable (CRELES)" es una investigación de la Universidad de Costa Rica (Proyecto N. 828-A4-325) ejecutada por el Centro Centroamericano de Población con la colaboración del Instituto de Investigaciones en Salud y con subvención de la Fundación Wellcome Trust (Grant N. 072406 /Z/03/Z). Investigador Principal: Luis Rosero-Bixby. Co-investigadores:  Xinia Fernández y William H. Dow.  Investigadores colaboradores: Ericka Méndez, Guido Pinto, Hannia Campos, Kenia Barrantes, Floribeth Fallas, Alberto Cubero, Gilbert Brenes, Carolina Rivera y Melissa Rodríguez. Personal de informática y apoyo: Daniel Antich, Alonso Quirós, Marlen Salazar, Aaron Ramírez, Jeisson Hidalgo, Juanita Araya y Yamileth Hernández. Personal de campo: José Solano, Julio Palma, Jenny Méndez, Carolina Bonilla, Maritza Aráuz, Mabelyn Gómez, Marcela Rodríguez, Geovanni Salas, Jorge Vindas, Kathya Alvarado, Randall González, Jimmy Navarro y Roberto Patiño.

Objetivos

Objetivo general

Determinar la duración y calidad de vida, y sus factores causales, de los adultos mayores costarricenses. Se establecerán vínculos fundamentales entre la longevidad excepcionalmente alta de los adultos mayores en Costa Rica y: (1) los resultados intermedios en la salud de los adultos mayores; (2) la situación nutricional; (3) los comportamientos a lo largo de sus vidas; (4) la situación socioeconómica, las condiciones de vida y el apoyo familiar; y, (5) el acceso, uso y gastos en la atención de la salud.

Objetivos específicos

  1. Realizar un estudio comprensivo en una muestra nacional representativa de unos 8.000 costarricenses nacidos antes de 1946, que incluya información a profundidad sobre salud en una sub muestra de 3000 personas, con entrevistas retrospectivas sobre muertes. Este será un panel al que se dará seguimiento hasta el año 2008, por lo menos, con disposición para continuar posteriormente.

  2. Medir la esperanza de vida (patrones de mortalidad) e identificar algunos de sus determinantes intermedios y finales.
     

  3. Medir indicadores biológicos clave (biomarcadores) del estado y riesgos de salud en la submuestra de 3000 personas, especialmente aquellos indicadores que forman parte del concepto de "carga alostática" (Crimmins & Seeman 2001), así como aquellos de particular importancia para Costa Rica, tales como Helicobacter pylori.
     

  4. Determinar los cambios en el tiempo en la condición de sobrevivencia del grupo y la funcionalidad de la salud (biomarcadores) de la sub muestra, así como los principales cambios en las condiciones y estilos de vida.

  5. Determinar la sobrevivenvia y sus determinantes en una muestra existente de adultos mayores en Cuba y compararlos con Costa Rica. Comparar también la prevalencia de los determinantes clave de sobrevivencia con otros de los países latinoamericanos donde se realicen encuestas de envejecimiento.

  6. Proporcionar a los funcionarios nacionales y locales las estimaciones básicas para la ejecución de programas dirigidos a los adultos mayores, incluyendo tablas de vida saludables, distribución de condiciones tales como presión alta, niveles de colesterol, diabetes, obesidad y otros factores de riesgo.

  7. Poner los datos de esta encuesta a la disposición inmediata de la comunidad científica.

  8. Capacitar a nivel de maestría a ocho estudiantes centroamericanos, por lo menos, en el Programa de población y salud con énfasis en envejecimiento.

  9. Ofrecer dos talleres intensivos de corta duración, para capacitar a 15 profesionales latinoamericanos en análisis de encuestas sobre envejecimiento.

Actividades

Un informe de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU (2000) hace seis recomendaciones generales necesarias para investigaciones que aborden asuntos de interés de las políticas relacionadas con el envejecimiento de la población: (1) desarrollar diseños de investigación multidisciplinaria, (2) recopilar datos longitudinales, (3) estandarizar la recolección de datos a través de los países, (4) realizar investigaciones comparativas a nivel nacional, (5) desarrollar enlaces a través de las bases de datos nacionales, y (6) poner los datos a la disposición del público para la investigación. Nuestra investigación adelantará la frontera científica latinoamericana en todas estas dimensiones. Específicamente, se propone un diseño de investigación longitudinal que incluya los siguientes componentes:

Componente 1. Monitoreo de una muestra nacional de 8.000 costarricenses nacidos en 1945 o antes, utilizando bases de datos completas previamente validadas de archivos del registro civil, electoral y pensiones. Esta muestra ya existe de un estudio de tablas de vida para los adultos mayores que se realiza a solicitud de la Superintendencia de Pensiones (Brenes & Rosero-Bixby, 2002). Obtuvimos una muestra de la base de datos del censo del 2000 y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) suministró los nombres de estas personas, lo cual, a su vez, permitió enlazarlos con las bases de datos del registro civil electoral y de pensiones. Se hizo un sobre muestreo de las personas adultas mayores con el objeto de obtener una representación pertinente de los más viejos (90 años y más). Se cuenta con la identificación y el domicilio de estas personas, así como su boleta censal y registro de nacimiento. A esta muestra se le ha dado seguimiento durante dos años y medio, identificando más de 800 muertes y realizando un análisis preliminar de los determinantes socioeconómicos de sobrevivencia en la edad adulta (Rosero-Bixby & Collado 2002).

Componente 2. Realización de una encuesta multidisciplinaria en una submuestra por conglomerados de alrededor de 3.000 sobrevivientes tomados de la muestra citada. Las entrevistas, que se realizarán 5 años después del censo en promedio (2004 a 2006), se harán en persona en sus hogares, lo que permitirá la medición de una batería de indicadores clínicos de salud para complementar la condición de salud auto reportada y las actividades cotidianas (Murray et al., 1995). Estos indicadores incluirán medidas tales como antropometría, hipertensión, colesterol, manejo de la diabetes y una prueba mini-mental. Además de los indicadores de salud, se recolectará información sobre las características socioeconómicas, la convivencia y el uso de la atención de salud. También se medirán los cambios sociodemográficos que ocurrieron desde el levantamiento del censo. El cuestionario para recoger información auto reportada se adaptará del estudio SABE (esto permitirá hacer comparaciones con otros siete países). Este es un cuestionario general de dos horas, que incluye los siguientes temas o módulos:

  • Características socio demográficas, incluidos los arreglos de convivencia;

  • Auto evaluación de las enfermedades crónicas y agudas;

  • Auto evaluación de las limitaciones e incapacidades físicas y mentales;

  • Historia de las principales condiciones crónicas;

  • Acceso y uso de la atención de salud;

  • Apoyo familiar;

  • Medidas antropométricas (altura, peso, fuerza de presión, pliegue cutáneo a nivel de la cintura y circunferencia de la pantorrilla);

  • Limitaciones físicas (pararse en un pie, arrodillarse y agacharse, caminar);

  • Una prueba mini-mental.

Además de las medidas antropométricas y auto reportadas, la encuesta de hogares tomará muestras de sangre (dos tubos de 10 cc., uno con separador del suero y el otro tratado con un anticuagulante), muestra de la primera orina de la mañana y mediciones de la presión arterial y la función pulmonar (volumen espiratorio máximo). Esta toma de muestras permitirá medir los siguientes biomarcadores (la mayoría son parte del índice de la carga alostática):

  • Indice de masa corporal y razón cintura-cadera (un índice de metabolismo y depósito de tejido adiposo; Bjorntorp, 1987, Krauss, et al 2000);

  • Presión sanguínea sistólica y diastólica (índices de actividad cardiovascular, Seeman, T, Berkman, L, Blazer, D & Rowe, J (1994));

  • Volumen espiratorio máximo (una medición de la función pulmonar) (Cook, N, Evans, DA, Scherr, FE, Speizer, JO, Taylor; JO & Hennekens, CH 1991);

  • Hemoglobina glicosilada (HbA1C; una medición integrada de metabolismo de glucosa sobre los 30-90 días previos; Koenig et al, 1976; Dunn et. al, 1979, Peters AL, Davidson MB, Schriger DL, Hasseiblad V (1996). HDL/LDL y colesterol total (marcadores que se conoce ejercen influencia en las enfermedades cardiovasculares, incluido el desarrollo de la aterosclerosis, NCEP, 2001);

  • Sulfato de dihidroepiandrosterona sérica (DHEA-S; un antagonista de la función del eje hipófisis-hipotálamo-adrenal (HPA); Svec & Lopez, 1989);

  • Excreción de cortisol en orina (una medición de 12 horas de la actividad HPA);

  • Niveles de excreción norepinéfrina y epinefrina (una medición de 12 horas de la actividad del Sistema nervioso simpático, Seeman & McEwen,1996):

  • Secreción de la insulina como un indicador relacionado con la hemoglobina glicosilada y el control metabólico;

  • Depuración de la creatinina como indicador de la función renal y estrechamente relacionado con el control de la hipertensión;

  • Proteína C reactiva como un indicador de la inflamación que ha estado muy asociado con la discapacidad funcional y la mortalidad ( Reuben, 1999);

  • Anticuerpos a Hellicobacter Pylori (probable agente causal del cáncer de estómago, Sierra, 1992);

  • Ácidos grasos contenidos en eritrocitos como un indicador de la ingesta dietética (Kagambe et al. 2000);

  • Antioxidantes (vitamina B12, ácido fólico, los cuales están relacionados con las enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer, la longevidad y la función cognitiva);

  • CBC estándar, incluido el hematocrito y la hemoglobina;

  • Glucosa en ayunas.

Adicionalmente se realizarán entrevistas sobre consumo de alimentos utilizando un cuestionario semi cuantitativo (FFQ- Kagambe, et al 2000) que permite identificar las tendencias de la ingesta de nutrientes relacionadas con el síndrome metabólico y la mortalidad.

Dos equipos de campo, cada uno integrado por un chofer, un técnico de laboratorio/ flebotomista, y dos entrevistadores recolectarán la información y las muestras en los hogares. Se espera que el equipo realice 16 entrevistas en promedio por semana, con el fin de completar la primera vuelta de visitas de las 3.000 personas en dos años. La segunda vuelta demandará un esfuerzo menor, lo que permitirá darle seguimiento a los individuos que se han trasladado de vivienda y a los descendientes de los fallecidos.

Se tiene planificado realizar entrevistas asistidas por computadora (CAI) utilizando computadoras de mano (palms), en lugar de papel y lápiz. Actualmente el CCP está desarrollando y probando esta nueva tecnología, que permitirá mejorar la calidad y la sincronización de la retroalimentación de los datos.

Otras innovaciones tecnológicas que se planea utilizar son los códigos de barra para identificar a los individuos y las muestras (las palms los pueden leer), y los dispositivos GPS para ubicar las coordenadas geográficas exactas de las viviendas y de los servicios de salud.

Los exámenes de laboratorio se realizarán por medio del Programa de Investigación del Envejecimiento que se lleva a cabo en el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) de la Universidad de Costa Rica, colaboradores en este estudio.

Componente 3. Realizar una encuesta abreviada dos años más tarde (siete años después del censo) para recoger las dinámicas cambiantes de salud y condiciones de convivencia entre los sobrevivientes de la submuestra de 3.000 personas (N esperada = 2,300). Se desarrollará un cuestionario más corto para esta visita de seguimiento, similar al que se utilizará en Cuba (componente 5). Se tomarán los biomarcadores para compararlos con los que se midieron dos años atrás.

Componente 4. Realizar una entrevista de seguimiento entre los familiares de las personas incluidas en la submuestra que murieron en el período de seguimiento, para determinar los eventos que precedieron a la muerte, especialmente el uso de la atención de salud (un grupo en el Ministerio de Salud tiene una amplia y exitosa experiencia en la auditoría de todas las muertes infantiles en el país). La utilización de los servicios de salud al final de la vida dan cuenta de una gran proporción alta de los gastos de salud en países ricos (Zweifel et al., 1999), y esta encuesta retrospectiva ofrecerá una fuente única de datos para explorar este tema clave en un país menos desarrollado con gastos de salud muy bajos.

Componente 5. Una re-encuesta de seguimiento de los 1.500 adultos mayores cubanos incluida en el estudio SABE para determinar la condición de sobrevivencia y los cambios más importantes en la salud y las condiciones de convivencia 6 años después de la primera entrevista. Este componente se implementará en colaboración con el Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE) de la Oficina Nacional de Estadísticas y la OPS, que fueron las organizaciones responsables del estudio SABE en 1999-2000.