Pasar al contenido principal

Gilbert Brenes: entre la matemática y la escritura

El camino profesional de Gilbert Brenes Camacho en estadística comenzó con una clara pasión por las matemáticas y la escritura, lo que lo llevó a escoger una carrera que le permitiera combinar ambas disciplinas. En sus primeros años de formación, se inclinó por un énfasis en ciencias sociales, lo que le permitió enriquecer su formación con cursos de Sociología, Antropología y Psicología básica. Esta mezcla de disciplinas le brindó herramientas cuantitativas y cualitativas.

Además, profundizó en temas como la demografía gracias a su Maestría en Estadística con énfasis en Población. Su incursión en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y el Poder Judicial marcaron el inicio de una trayectoria laboral y su compromiso con la sociedad.

Uno de los desafíos más frecuentes que ha enfrentado en su carrera ha sido mantenerse actualizado con las nuevas herramientas y técnicas de análisis. En un mundo tan dinámico, las tendencias y metodologías cambian rápidamente. Sin embargo, su dedicación a la investigación, tanto en el Centro Centroamericano de Población (CCP) como en su Doctorado, le ha permitido mantenerse a la vanguardia.  

Entre los hallazgos que más le enorgullecen se encuentra el análisis realizado en colaboración con el Dr. William Dow, de la Universidad de California-Berkeley. Usando datos de CRELES (Encuesta Longitudinal de la Salud y el Envejecimiento), descubrió que un aumento en los ingresos de los adultos mayores más pobres no solo impulsaba su cooperación familiar, sino que también mejoraba su percepción de salud.  

Dentro de sus logros más importantes está la promoción de las proyecciones probabilísticas en Costa Rica, especialmente en el cálculo de proyecciones poblacionales de mortalidad, fecundidad y migración, una herramienta que sigue siendo utilizada actualmente en el país. Inclusive, continúa en proyectos sobre proyecciones de mortalidad y estudios sobre la variabilidad en la edad de muerte.

En cuanto al futuro del CCP, indica que las tendencias internacionales apuntan a temas como el envejecimiento poblacional, la baja fecundidad y las migraciones por cambio climático y conflictos internacionales. En este sentido, el CCP continuará desempeñando un papel clave en el análisis demográfico, no solo en el ámbito universitario, sino en la opinión pública, influyendo en la toma de decisiones de política pública.

Por último, aconseja a las próximas generaciones de esta carrera que aprendan a equilibrar las innovaciones tecnológicas con el rigor metodológico tradicional para estar mejor preparados para los retos y oportunidades que el futuro les depara en la disciplina.