Pasar al contenido principal

DEMOGRAFÍA

Análisis de las Cuentas Nacionales de Inclusión en Costa Rica

Enviado por ROSA.SUAREZ el Vie, 14/03/2025 - 16:05

Costa Rica enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento en una sociedad cada vez más desigual. Desde hace varias décadas, las proyecciones demográficas evidenciaban la transformación en la estructura poblacional del país; sin embargo, la reciente rápida caída de la fecundidad acelera en proceso de envejecimiento. Este panorama plantea mayores desafíos para la institucionalidad pública en la provisión de transferencias en pensiones, educación y salud, así como la atención de los cuidados de personas menores de edad y adultas mayores.

Análisis de la economía generacional en Costa Rica: retos y oportunidades del cambio demográfico

Enviado por murena el Jue, 18/05/2023 - 12:26

Costa Rica se encuentra en un acelerado proceso de envejecimiento de la población, lo cual genera desafíos en materia fiscal y en la dinámica de transferencias intergeneracionales. Este proyecto plantea realizar una serie de investigaciones sobre el efecto del cambio demográfico en materia fiscal, y el financiamiento del déficit del ciclo de vida en el marco de la economía demográfica o economía generacional.

Proyecciones y retroproyecciones de información demográfica

Enviado por murena el Jue, 27/04/2023 - 08:52

El proyecto busca aplicar una serie de técnicas estadísticas poco utilizadas en Costa Rica para la proyección y retroproyección de indicadores demográficos y de salud. Específicamente, se iniciará con la aplicación del método de producto-razón de proyecciones coherentes para las tasas de mortalidad por causas de muerte, y los modelos de supervivencia multi-estado para análisis de información retrospectiva que se emplearía para retroproyecciones de prevalencias de condiciones de salud.

Construcción de proyecciones de cuidadores

Enviado por murena el Lun, 24/04/2023 - 09:47

El proyecto se basa en una investigación contratada por el Ministerio de Salud para proyectar la cantidad de adultos mayores con necesidades de cuido durante el período 2015-2050.  El proyecto utiliza las proyecciones nacionales oficiales de población (en cuya elaboración el investigador principal participó) y los datos del proyecto CRELES Costa Rica: Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable

 

Medidas de bienestar y características de los hogares

Enviado por murena el Jue, 20/04/2023 - 14:56

El proyecto tiene como objetivo explorar una serie de bases de datos disponibles al público para analizar cómo las características de los hogares y comportamientos demográficos están ligados al bienestar de las personas.  Se hará un análisis estadístico de la posibilidad que tienen los datos de algunas encuestas para operacionalizar el bienestar a través de indicadores cuantitativos.  En otros casos, se explorarán bases de datos de proyectos que abiertamente calculan medidas de bienestar, pero que no son analizadas en forma multivariada con otras variables sociodemográficas.

Actualización de Tablas de Vida para la Superintendencia de Pensiones

Enviado por murena el Jue, 20/04/2023 - 09:32

El objetivo del proyecto es confeccionar tablas de vida generales, y para personas con discapacidad para la Superintendencia de Pensiones (SUPEN). Se propone realizar un análisis y evaluación de la información disponible, una revisión de la metodología a utilizar y cálculo de la proyección futura de la mortalidad y de las probabilidades de mortalidad para personas con discapacidad. Con las tablas generadas, la SUPEN actualizaría la información que pone a disposición del público en la web.

Aplicaciones de esperanzas de vida en procesos multiestado

Enviado por murena el Jue, 13/04/2023 - 10:03

El proyecto desarrollaría análisis estadísticos de las bases de datos ya existentes de las encuestas de envejecimiento que forman parte de la familia HRS, dándole énfasis a la utilización de la base de datos del proyecto CRELES. La mayoría de estas encuestas tienen un diseño longitudinal que permiten calcular tasas de incidencia y tasas de mortalidad por grupos específicos, por lo que permiten construir tablas de vida multiestado con las cuales se calculan esperanzas de vida delimitadas por ciertas condiciones.