Pasar al contenido principal

Personajes Planificación Familiar en Costa Rica

Descripción del proyecto

Costa Rica presentó un acelerado crecimiento de la población que llegó hasta 3.8% entre 1955 y 1960, y una muy pronunciada disminución de la tasa global de fecundidad, de 7.3 a 3.7 hijos, entre 1960 y 1975, que ha sido atribuida, en gran medida, al uso de anticonceptivos modernos. Si bien el país no ha tenido, a nivel formal, una política de población, a partir de los sesentas hubo un esfuerzo concertado por parte de instituciones estatales y privadas, destinado a proveer a la población con métodos anticonceptivos y disminuir el crecimiento de la población.

El descenso de la fecundidad ha sido ampliamente analizado desde el punto de vista estadístico. Lamentablemente, ése no ha sido el caso con las razones que motivaron a instituciones y personas a proveer anticonceptivos y/o adoptar su uso. Tampoco han sido documentadas las estrategias iniciales de provisión de los anticonceptivos (antes y después de ser asumidas por las instituciones del estado), el tipo específico de anticonceptivos utilizados y/o su aceptación por parte de la población.

Dado que la introducción de los llamados anticonceptivos modernos en el país es un evento del pasado reciente, la historia oral, “...el proceso de recolectar, usualmente mediante entrevistas grabadas, remembranzas, relatos, e interpretaciones de eventos históricamente significativos del pasado reciente1”, se presenta como una alternativa idónea para recopilar testimonios y preservar información histórica en el campo de la planificación familiar.

La presente es una actividad desarrollada en conjunto por el Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica y el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA), con el propósito de contribuir a recolectar y preservar información histórica de eventos del pasado reciente en el campo de la planificación familiar, que permita a futuras generaciones, conocer e investigar el devenir de la planificación familiar en el país y el desarrollo de las políticas públicas en la materia.

La actividad fue planeada para desarrollarse en varias etapas; a continuación se presentan los resultados de la primera. Se entrevistaron seis personas que han hecho contribuciones directas en el campo de la planificación familiar en Costa Rica y/o que han ocupado posiciones que les han permitido ser partícipes o testigos de los cambios en este ámbito a través del tiempo: Fernando Alpízar, gineco-obstetra, pionero en el uso del laparoscopio en el país e instructor en laparoscopía de PIEGO; Alberto González Quiroga, socio fundador y primer Director Ejecutivo de la Asociación Demográfica Costarricense; Guido Miranda Gutiérrez, Gerente Médico y Presidente Ejecutivo de la CCSS; Elizabeth Odio Benito, abogada y coordinadora del Proyecto Derecho y Población; Raimundo Riggioni Bolaños, gineco-obstetra, ex miembro de la Asociación Demográfica Costarricense e instructor en laparoscopía de PIEGO; y Maricel Salas, quien jugara un papel destacado a fines de los noventa en el movimiento por la liberalización de la esterilización femenina en el país.

Las entrevistas llevadas a cabo aportan, a partir de la vivencia de la persona entrevistada, información testimonial valiosa relativa a la situación de la planificación familiar y a las acciones desarrolladas en esa temática. Al situar las percepciones y acciones en el contexto de vida de la persona, las entrevistas ofrecen información que permite comprender las motivaciones, razones, y coyunturas personales e históricas que hicieron posible el accionar en la materia. A su vez, al explorar el contexto de vida de la persona entrevistada, el material que se ofrece trasciende lo estrictamente relacionado con la planificación familiar, constituyéndose en un insumo testimonial valioso de los cambios experimentados por el país en el transcurso de varias décadas, en los ámbitos de la salud, educación, y vida en general de los habitantes del país.

La Dra. María Carranza, médica y antropóloga de formación, con vasta experiencia en investigación en el tema de la planificación familiar en Costa Rica, estuvo a cargo de la conducción de las entrevistas, su transcripción literal y edición. Las personas entrevistadas revisaron el material transcrito y editado, dieron su aprobación a la versión que se presenta, y autorizaron la divulgación de las transcripciones en la página web del CCP.

Las transcripciones de las entrevistas pertenecen al Centro Centroamericano de Población y al INCIENSA, y pueden ser utilizadas otorgando los créditos correspondientes.

1 Hoffman Alice M. 1974. Reliability and Validity in Oral History. Today´s Speech 22 (1): 23-27: 23. Traducción de María Carranza.

Personaje

Entrevista

Alberto González Quiroga
Elizabeth Odio Benito
Fernando Alpízar Barquero
Guido Miranda Gutiérrez
Maricel Salas
Raimundo Riggioni Bolaños