Objetivos
|
Planificación
Familiar : Ejemplos
-Lista
de indicadores |
Salud Materna y Perinatal: Ejemplos
- Lista
de indicadores |
Salud del niño:
Ejemplos
|
Enfermedades
de transmisión sexual y VIH / SIDA:
Ejemplos
-
Lista de indicadores
Planificación Familiar:
lista completa de indicadores
Bajar para imprimir
Se
ofrece aquí una lista completa de indicadores de Planificación
Familiar desarrollada por el proyecto Measure. Las definiciones y cálculos
para todos estos indicadores están disponibles en el Manual de
Indicadores para la Evaluación de Programas de Planificación
Familiar. Puede ver o transferir a su computador los documentos de Planificación
Familiar del manual haciendo "click" en uno de los ocho encabezados
destacados a continuación. Para ver estos documentos debe tener
en su computador el paquete Adobe Acrobat Reader (haga
"click" para traerlo). La transferencia de los documentos
a su computador puede tomar varios minutos.
1.
Indicadores para medir el entorno político
Existencia
de un plan de formulación de la política
Número
de análisis normativos debidamente diseminados
Número
de eventos de toma de conciencia dirigidos a líderes
Existencia
de un plan estratégico para expandir el programa nacional de
planificación familiar
Integración
de datos demográficos en la planificación del desarrollo
Número
de declaraciones de líderes en apoyo de la planificación
familiar
Política
oficial de población que incluye la fecundidad y la planificación
familiar
Coordinación
nacional de la planificación familiar
Nivel
del programa de planificación familiar dentro de la administración
del gobierno
Magnitud
de los impuestos de importación de anticonceptivos y otros impuestos
Restricciones
sobre la promoción de los anticonceptivos a través de
los medios de información
Ausencia
de restricciones arbitrarias sobre los proveedores
Ausencia
de restricciones arbitrarias sobre los usuarios
Recursos
del sector público dedicados a la planificación familiar
como porcentaje del PIB
Calidad
de la dirección del programa
Grado
de participación del sector comercial
2.
Indicadores para medir las operaciones de provisión de servicios
A.
Gestión
Existencia
de una misión clara que contribuye al logro de los objetivos
programáticos
Logro
de las metas operativas
Estructura
orgánica claramente definida
Idoneidad
del personal
Conciencia
de la situación financiera actual
Acceso
a información actualizadas sobre áreas clave de funcionamiento
programático
Acceso
a información al día sobre el progreso del programa
Capacidad
de seguir los suministros
B.
Capacitación
Número/porcentaje
de cursos que logran los objectivos de aprendizaje
Número/porcentaje
de cursos que contribuyen al logro de los objetivos de capacitación
del programa
Número/porcentaje
de cursos en los que la metodología docente es apropiada para
la transferencia de competencias y conocimientos
Número/porcentaje
de participantes por tipo
Número/porcentaje
de participantes que adquirieron dominio del conocimiento impartido
Número/porcentaje
de participantes competentes para dar un servicio específico
de planificación familiar
Número/porcentaje
de proveedores calificados como competentes luego de cierto período
desde la capacitación (por ejemplo, 6 meses)
Número/porcentaje
de participantes que aplican las competencias a su trabajo posterior
C.
Suministros y aspectos logísticos
Desperdicio
en la cadena de suministro
Porcentaje
de la capacidad de almacenamiento que satisface normas aceptables
Frecuencia
de agotamiento de suministros
Porcentaje
de puntos de provisión de servicios (PPS) abastecidos de acuerdo
con el plan
Porcentaje
de personal clave capacitado en aspectos logísticos de anticonceptivos
Indicador
compuesto de suministros y aspectos logísticos
D.
Información-Educación-Comunicación (I-E-C)
Número
de comunicados producidos, por tipo, durante un período de
referencia
Número
de comunicados diseminados, por tipo, durante un período de
referencia
Porcentaje
del grupo objetivo expuesto a los mensajes del programa, con base
en informes retrospectivos de los encuestados
Porcentaje
del grupo objetivo que comprende correctamente un mensaje dado
Número
de métodos anticonceptivos conocidos
Porcentaje
del grupo objetivo que adquiere la aptitud de realizar cierta tareacomo
resultado de su exposición a una comunicación específica
Porcentaje
del grupo objetivo expuesto a un mensaje específico que declara
que le gusta el mensaje
Número/porcentaje
del grupo objetivo que discute el mensaje o mensajes con otras personas,
por tipo de persona
Número/porcentaje
del grupo objetivo que propugna la práctica de la planificación
familiar
E.
Investigación y evaluación
Presencia
de una unidad activa de investigación y evaluación
Grado
de utilización del sistema estadístico de servicios
Realización
de encuestas periódicas de hogares con propósitos múltiples
o fines especiales
Realización
de investigación operativa (IO)
Realización
regular de evaluaciones del proceso
Realización
de evaluaciones de eficacia, productividad e impacto
Uso
de los resultados de investigación y evaluación para
modificar el programa
Divulgación
de los resultados de la investigación y evaluación
3.
Indicadores para medir los resultados de los servicios de planificación
familiar
A.
Acceso (Ilustrativo)
Número
de PPS ubicados a una distancia o tiempo de recorrido fijos de una
comunidad dada (es decir, densidad del servicio)
Costos
de un mes de suministro de anticonceptivos como porcentaje de los
salarios mensuales
Normas
que restringen las opciones anticonceptivas en los programas
Porcentaje
de la población que conoce al menos de una fuente de servicios
o suministros anticonceptivos
Porcentaje
de no utilización relacionada con barreras psico-sociales
B.
Calidad de la atención (Ilustrativa)
Número
de métodos anticonceptivos disponibles en una PPS específicos
Porcentaje
de sesiones de asesoría con los nuevos aceptantes en las que
el proveedor discute todos los métodos
Porcentaje
de visitas de clientes durante la cual el proveedor demuestra su competencia
n los procedimientos clínicos, incluida la asepsia
Porcentaje
de clientes que declaran "tiempo suficiente" empleado con
el proveedor
Porcentaje
de clientes informados de las horas, fechas y fuentes de abastecimiento
o nuevas visitas
Porcentaje
de clientes que perciben que los horarios y días de atención
son cómodos
C.
Imagen del programa
Número
y tipo de actividades que mejoran la imagen pública de la planificación
familiar durante un período de referencia (por ejemplo, un
año)
Porcentaje
de la población objetivo favorable al programa (nacional) de
planificación familiar
4.
Indicadores para medir la demanda de hijos (Demanda de Fertilidad)
Promedio
del tamaño deseado de la familia
Deseo
de hijos adicionales
Condición
deseada de nacimientos previos
Tasa
global de fecundidad deseada (WTFR)
5.
Indicadores para medir la demanda de planificación familiar
Demanda
de limitación
Demanda
de espaciamiento
Demanda
total (de planificación familiar)
Necesidad
no satisfecha de planificación familiar
Satisfacción
de la demanda de planificación familiar
6.
Indicadores para medir la utilización de servicios
Número
de visitas al punto o puntos de provisión de los servicios
Número
de nuevas aceptantes de la anticoncepción moderna
Número
de nuevas aceptantes en la institución
Número
de nuevas aceptantes en el segmento
Años-pareja
de protección (APP)
Combinación
de métodos
Características
de los usuarios
Tasa
de continuación
7.
Indicadores para medir la práctica anticonceptiva
Tasa
de prevalencia anticonceptiva (CPR)
Número
de usuarios actuales
Utilización
de la anticoncepción alguna vez (uso pasado)
Fuente
de suministro (por método)
Combinación
de métodos
Características
de los usuarios
Tasas
de continuación
Tasas
de falla del anticonceptivo
8.
Indicadores para medir el impacto sobre la fecundidad
A.Nivel
de fecundidad
Tasa
bruta de natalidad (CBR)
Tasa
de fecundidad específica por edad (ASFR)
Tasa
global de fecundidad (TGF)
B.
Nacimientos evitados
Nacimientos evitados (por el programa)
C.
Otros indicadores
Tasa
de natalidad específica por la paridad
Proporción
de nacimientos sobre (o por debajo) de una paridad especificada
Proporción
de nacimientos de mujeres sobre o por debajo de una edad especificada
Duración
mediana de los intervalos entre nacimientos
Proporción
de intervalos abiertos o cerrados entre nacimientos que tienen una
duración especificada o mayor
Tasa
global de fecundidad no deseada (UTGF)
Inicio
de la página |