Objetivos | Planificación Familiar : Ejemplos -Lista de indicadores |
Salud Materna y Perinatal:
Ejemplos - Lista de indicadores | Salud del niño: Ejemplos |
Enfermedades de transmisión sexual y VIH / SIDA: Ejemplos - Lista de indicadores

Planificación Familiar:
ejemplos de indicadores

Bajar para imprimir

Se presenta una lista de los indicadores reportados con mayor frecuencia para programas nacionales de planificación familiar. Organizaciones como la UNICEF y encuestas como la DHS reportan estos indicadores en sus sitios Web con comparaciones entre países. Las definiciones y cálculos para cada indicador pueden verse haciendo doble "click" en las palabras destacadas a continuación.

1. Tasa global de fecundidad

2. Tasa global de fecundidad deseada

3. Tasa de prevalencia anticonceptiva


1. Tasa Global de Fecundidad (TGF)

1. Definición

Es el número de hijos que nacerían por mujer (o por 1000 mujeres) si la mujer o mujeres tuvieran sus hijos en todos sus años reproductivos de acuerdo con las tasas de fecundidad específicas por edad de la población y épocas del estudio.

2.Qué mide

La TGF es la medida de fecundidad más ampliamente utilizada en las evaluaciones de los efectos del programa por dos razones principales: 1) no se ve afectada por las diferencias o cambios en la composición de la población por edad y sexo y 2) proporciona una medida fácil de comprender de la fecundidad hipotética completa.

Aunque se deriva de las Tasas Específicas de Fecundidad por Edad (TEFE), es decir, tasas de fecundidad de período, la TGF es una medida del nivel previsto de fecundidad completa por mujer (o por 1000 mujeres) si la mujer o mujeres pasaran sus años reproductivos teniendo hijos conforme el juego de TEFE. Hay que subrayar que la TGF es sólo una medida hipotética de fecundidad completa y que, por tanto, es posible que las mujeres de edad reproductiva en cualquier momento dado, puedan haber completado familias de dimensiones considerablemente distintas de las que representa una TGF actual, en caso de que las tasas de fecundidad específicas por edad aumenten o desciendan en el futuro.

Puesto que la TGF se deriva de un juego de TEFE, los comentarios y salvedades relativos a la TEFE también aplican a la TGF; es decir, el método de cálculo de diferentes fuentes de datos, los efectos de cambiar la exposición al embarazo y las repercusiones del cálculo para mujeres actualmente casadas frente a todas las mujeres de edad reproductiva. Como también ocurrió con la TEFE, la TGF puede calcularse para las mujeres que estuvieron casadas o en unión durante todo el período de referencia de la medida, a fin de amortiguar los posibles efectos distorsionantes de diferencias en la exposición al riesgo de embarazo (en el grado en que están asociados con el estado conyugal). Esta medida se conoce como tasa total de fecundidad conyugal.

Nótese, también, que aunque el rango de edades estándar para la TGF va de los 15 a los 49 años, a veces se utilizan TGF para otros rangos de edades (por ejemplo, 15-34 años) para fines analíticos; por ejemplo, a fin de amortiguar las influencias de truncación cuando se examinan tendencias de cohortes con dato de la historia de embarazos (se remite al lector a cualquier informe por países de la DHS donde se ilustra este aspecto).

3.Cálculo

El indicador se calcula de la siguiente manera:

para grupos de edades de un año o

para grupos de edades de 5 años.

Donde: TEFEa= tasa específica de fecundidad por edad para las mujeres en el grupo de edades a (expresada como tasa por mujer).

Datos requeridos: un juego vigente de tasas específicas de fecundidad por edad (TEFE), para los grupos de edades de 1 o 5 años de amplitud.

Fuentes de datos: estadísticas vitales (numerador solamente), censos de población o encuestas demográficas.

Cálculo ilustrativo: 

Estimación de las TEFE promedio anuales para todas las mujeres en edad reproductiva, Gana, 1985-88

Edad del grupo

Nacimientos

Años-mujer de exposición

Tasa por mujer

Tasa por 1,000
mujeres

15-19

351

2810.8

.125

125

20-24

747

2864.7

.261

193

25-29

743

2658.7

.279

279

30-34

473

1912.9

.247

247

35-39

287

1490.2

.193

193

40-44

124

1056.2

.117

117

45-49

44

730.1

.060

060

Fuente: DHS de Gana, 1988

para grupos de edades de 5 años.

= 6.11 nacimientos por mujer

Los datos en paréntesis son las tasas específicas por edad para los grupos de edad de 15-19, 20-24, 25-29, 30-34, 35-39, 40-44, 45-49, respectivamente.

Este indicador se basa en materiales preparados para el Proyecto Measure Evaluation por Jane T. Bertrand, Robert J. Magnani y Naomi Rutenberg, 1994.


4. Prueba de autoevaluación


Tasa Global de Fecundidad Deseada (WTFR)

1. Definición:

Es el número de hijos por mujer (o por 1000 mujeres) de una cohorte hipotética cuyos hijos nacen de acuerdo con las tasas actuales de fecundidad por edad si solo ocurriesen nacimientos deseados.

Para este indicador, nacimientos "deseados" se definen tomando en cuenta, tanto el tamaño de familia deseado como el número de hijos sobrevivientes. Se consideran "deseados" todos los nacimientos ocurridos durante un periódo de referencia (usualmente los 2 a 5 años anteriores a una encuesta) de manera que el número de hijos sobrevivientes de una informante no exceda el tamaño de familia deseado declarado. Los nacimientos que hacen que el número de hijos sobrevivientes exceda el tamaño de familia deseado se consideran "no deseados".

2. Qué mide:

La WTFR es una medida de fecundidad "deseada", una medida hipotética de lo que sería la tasa global de fecundidad (TGF), con tasas de fecundidad específicas por edad para un período del pasado reciente bajo la condición de que las preferencias de fecundidad de las mujeres se cumplieran perfectamente; o sea, si solo ocurrieran los nacimientos "deseados". La medida intenta evitar el presunto sesgo en la declaración de la condición deseada de los nacimientos recientes. La condición de "deseado" se define sobre la base de la correspondencia (o falta de correspondencia) entre el tamaño de familia deseado declarado y el número de hijos sobrevivientes y no en preguntas directas de si el nacimiento fue o no deseado.

El indicador se calcula como la suma de las tasas de fecundidad por edad; es decir, como la tasa global de fecundidad, pero dejando por fuera los nacimientos en el período de referencia que hacían que el número de hijos sobrevivientes de las encuestadas exceda al número de hijos que declararon desear.

En la DHS, el número de nacimientos deseados durante el período de referencia se deriva de la historia de embarazos del cuestionario, del número de hijos sobrevivientes tomado de las preguntas sobre fecundidad acumulada y supervivencia de los hijos y de la información sobre el tamaño de familia deseado procedente de otro grupo de preguntas del cuestionario.

La comparación de la WTFR con la TGF proporciona una indicación relativamente directa del grado en el que la fecundidad observada excede a la fecundidad deseada. Este tipo de comparación proporciona a los gerentes de programas y a los responsables de formular la política algunos conocimientos de la posible demanda de servicios de planificación familiar a corto o mediano plazo y las posibilidades de un descenso de la fecundidad en el futuro. En el caso del Noreste del Brasil, por ejemplo, la comparación de la TGF (3,66) con la WTFR (2,13) indica que una porción considerable de la actual fecundidad no es deseada y que existe una considerable demanda latente en la población: así, pues, pudieran preverse razonablemente aumentos en la prevalencia anticonceptiva y un descenso en la fecundidad, dada una disponibilidad y una calidad adecuada de los servicios de planificación familiar.

 3.   Cálculo:

El indicador se calcula de la siguiente manera:

Donde:

WBa = número de nacimientos que son "deseados" en mujeres del grupo quinquenal de edades en un determinado año o período de referencia.

Ea   = número de años-persona de exposición en el grupo de edades  durante el período de referencia.


Estimación de la WTFR para mujeres de 15 a 44 años en los 36 meses anteriores a la encuesta, Noreste del Brasil.

Grupos de edad
Nacimientos
Nacimientos deseados
Número de años-persona de exposición
Tasa por mujer

Ba

WBa

Ea

15-19
289
260
3820
.068
20-24
619
466
3200
.146
25-29
459
281
2733
.103
30-34
349
151
2324
.065
35-39
218
78
2267
.034
40-44
71
20
1872
.011

(Fuente: Encuesta demográfica y de salud del Noreste del Brasil, 1991.)

(1) El número de años-persona de exposición es la suma del número total de años que cada persona estuvo expuesta al riesgo del resultado de interés.  En este caso, la suma del número total de años que cada mujer dentro del grupo de edad estuvo fértil, deseaba hijos y estaba activa sexualmente.

WTFR = 5(.068+.146+.103+.065+.034+.011)

          = 2.13

Este indicador se basa en materiales preparados para el Proyecto Measure Evaluation por Jane T. Bertrand, Robert J. Magnani y Naomi Rutenberg, 1994.


 4.  Prueba de autoevaluación


3. Tasa de Prevalencia Anticonceptiva (TPA)

1. Definición:

Es la proporción de mujeres de edad reproductiva que utilizan (o cuya pareja utiliza) un método anticonceptivo en un determinado momento. A menudo se restringe a las mujeres casadas o unidas.

2. Qué mide:

La TPA proporciona una medida de cobertura del uso de anticonceptivos en la población, teniendo en cuenta todas las fuentes de suministro y todos los métodos anticonceptivos, de la esterilización a los así llamados métodos naturales. Es la medida más ampliamente usada en informes del resultado de los programas de planificación familiar al nivel de población.

Técnicamente hablando, la TPA es una proporción, no una tasa. La prevalencia se mide por una proporción y la incidencia, por una tasa. Para un año dado, la prevalencia anticonceptiva mide la proporción de mujeres de edad reproductiva y en unión que utilizan una forma de anticoncepción. Para obtener una tasa verdadera del uso anticonceptivo, la medida deberá tener en el denominador la población sometida a riesgo (de embarazo), es decir, las mujeres sexualmente activas que no son infecundas, que no están embarazadas y que no son amenorreicas. El numerador sería el número de usuarias en dicha población. Cabe subrayar que este refinamiento se incluye para fines de información únicamente. La comunidad internacional dedicada a cuestiones de población utiliza el término "tasa de prevalencia anticonceptiva" tal como se define adelante y, por tanto, aplicamos esta práctica para asegurar uniformidad.

En la práctica la prevalencia anticonceptiva se calcula en las mujeres casadas o en unión (aun cuando la mayoría de las encuestas tipo DHS hacen preguntas sobre el uso de anticonceptivos a todas las mujeres en edad reproductiva, independientemente de su estado civil). En los países en que las mujeres tienen una actividad sexual fuera de matrimonio relativamente escasa, al fundamentar las estimaciones de prevalencia en las mujeres en unión se capta a la población sometida a riesgo de embarazo. Sin embargo, en los países con frecuente actividad sexual fuera de uniones estables, una estimación de la prevalencia basada solamente en las mujeres en unión ignoraría a una proporción considerable de las usuarias actuales. Así, los investigadores siguen estudiando la idoneidad de fundamentar la prevalencia anticonceptiva en todas las mujeres frente a las que se hallan en unión estable.

Si bien la TPA puede obtenerse teóricamente de las estadísticas de servicio con base en (1) el número de usuarias actuales y (2) en estimaciones de la población sometida a riesgo de embarazo, la práctica actual es depender de encuestas por muestreo para reducir al mínimo los problemas asociados con el mantenimiento de un recuento continuo de usuarias actuales y con la obtención de estimaciones exactas de la población. (Entre los problemas figuran datos incompletos, recuento doble de usuarias que entran en el sistema de provisión de servicios en más de un punto, inflación intencional de las estadísticas sobre servicios y calidad deficiente de los datos debido a otras actividades que compiten por la atención de quienes registran la información, para citar sólo los principales.)

La DHS constituye actualmente la fuente principal para obtener estimaciones al nivel nacional de la prevalencia. La "DHS" se usa en este contexto con el significado de "encuestas tipo DHS": las encuestas de demografía y salud del proyecto DHS propiamente dicho, las Encuestas de Planificación Familiar realizadas por los CDC y otras encuestas nacionales en gran escala realizadas por los propios países con los auspicios de otras entidades (por ejemplo, en Argelia, Bangladesh, China, Africa del Sur, Turquía y México). También pueden utilizarse encuestas de escala menor o encuestas más concentradas para estimar la TPA, siendo el elemento esencial para obtener estimaciones científicamente válidas el uso de métodos de muestreo probabilístico. También pueden obtenerse estimaciones añadiendo preguntas pertinentes a las encuestas sobre otros temas (por ejemplo, la prevalencia del programa de salud o encuestas de cobertura), siempre que los métodos de muestreo y los tamaños de la muestra sean apropiados.

3. Cálculo:

El indicador se calcula de la siguiente manera:

TPA = U / P

Donde:

U = número de mujeres que utilizan un método anticonceptivo en un determinado momento o están (ellas o su esposo) esterilizadas.

P = número de mujeres de edad reproductiva ( o alternativamente, mujeres de edad reproductiva actualmente casadas o unidas).

Datos requeridos: El número total de mujeres de edad reproductiva, por estado civil (optativo); y de éstas, el número de mujeres que utilizan actualmente un método anticonceptivo.

Fuentes de datos: Encuestas al nivel de población.

Tasa de prevalencia anticonceptiva entre mujeres de
15 a 19 años de edad
Kenia, 1989.

Todas las mujeres:
Mujeres casadas o en unión libre
TPA = 1,659 / 7,150
= .232
TPA = 1,282 / 4,765
= .269

uente: Encuesta demográfica y de salud de Kenia,1989.

Este indicador se basa en materiales preparados para el Proyecto Measure Evaluation por Jane T. Bertrand, Robert J. Magnani y Naomi Rutenberg.

 4.  Prueba de autoevaluación (pronto disponible)


Objetivos | Planificación Familiar : Ejemplos -Lista de indicadores |
Salud Materna y Perinatal:
Ejemplos - Lista de indicadores | Salud del niño: Ejemplos |
Enfermedades de transmisión sexual y VIH / SIDA: Ejemplos - Lista de indicadores

Inicio de la página