Introducción En un editorial de la British Medical Journal de setiembre de 1997, C. David Naylor dijo:
Meta-análisis
y la meta-epidemiología de la investigación clínica
Introducción A pesar de las cada vez más eficientes maneras de encontrar, clasificar y almacenar la información, aplicando además estrategias para elegir aquéllas de utilidad, y separarlas de las no válidas o no aplicables, los clínicos se enfrentan al problema de que la expansión exponencial de la literatura les dificulta, haciéndoles a veces imposible, revisar todos los artículos que respondan una pregunta clínica, más aún cuando muchas veces decenas de ellos llegan a conclusiones relevantes sobre el mismo interrogante. Por lo tanto, los proveedores de salud, investigadores, y aquellos encargados en tomar decisiones acerca de políticas de salud deben contar con un método eficiente que les permita integrar la información existente para una toma de decisiones racional. Las revisiones narrativas tradicionales no suelen seguir métodos estandarizados y objetivos, y por lo tanto son mucho más propensas a errores que las revisiones sistemáticas. El criterio para incluir o excluir artículos depende en gran medida del punto de vista del autor, que en este tipo de revisiones suele no tener en cuenta la calidad metodológica de los estudios. Además al no existir una estrategia sistemática de búsqueda, es muy probable que estudios importantes que podrían modificar las conclusiones en forma significativa no sean incluidos en la revisión. REVISIÓN SISTEMÁTICA: Es la búsqueda y evaluación crítica de todos los estudios primarios que dan respuesta a una misma hipótesis. META-ANÁLISIS: Es la síntesis cuantitativa de dos o más estudios primarios que dan respuesta a una misma hipótesis mediante un mismo diseño Tanto la REVISION SISTEMATICA como el META-ANALISIS deben seguir pautas metodológicas estrictas, que deben ser descriptas en detalle para hacerlas reproducibles. Una revisión sistemática intenta minimizar los elementos de arbitrariedad de las revisiones narrativas tradicionales, describiendo en detalle el proceso de revisión para que, en principio, otra persona con acceso a los mismos recursos pueda realizarla y llegar, generalmente a las mismas conclusiones. Esto requiere que tenga objetivos claros y establecidos, que la estrategia de búsqueda de la evidencia esté documentada y sea comprensible, que la evidencia obtenida sea sometida a una evaluación de calidad mediante un sistema explícito, y que la forma de combinar la evidencia de los estudios individuales sea clara. Introducción | Revisión Sistemática | Evaluación de revisiones | Ejemplo clínico |
|
![]() |
![]() |