-
Anastasi, A. & S. Urbina.
(1998). Test Psicológicos. Séptima edición. Prentice Hall.
-
Behm, H. (1990). "Los
determinantes de la sobrevida en la infancia: un marco de referencia para
su análisis". En: Celade. Factores Sociales de Riesgo de Muerte en la
Infancia. Santiago: CELADE, serie OI N. 41
-
Brea, J. (2003).
“Population Dynamics in Latin America”. Population Bulletin. 58.1
-
Castro, T. (2004). “El
escenario demográfico internacional: retos presentes y futuros posibles”.
En: Leal-Maltodano, J. (coordinador de edición). Informe sobre la situación
demográfica en España. Fundación Fernando Abril Martorell: 29-58.4.
-
Coale, A. J. (1973). “The
demographic transition. En International Population Conference, Liege,
1973. Vol. 1 (pp. 53-72). Liege: International Union for the Scientific
Study of Population. (Traducción al Español).
-
Coll, A. (2001). "Embarazo
en la adolescencia. ¿Cuál es el problema?". En: Solum Donas Burak (compilador).
Adolescencia y Juventud en América Latina. Libro Universitario Regional. (EULAC-GTZZ):425-445
-
Contreras, J.M. & R.
Hakkert. (2001). “La sexualidad y la formación de uniones”. En: Guzmán et
al. Diagnóstico sobre salud sexual y reproductiva de Adolescentes en
América Latina y el Caribe. UNFPA:57-104
-
Contreras, J.M., Guzman,
J.M.; & R. Hakkert. (2001). “Uso de anticonceptivos en adolescentes”. En:
Guzmán et al. Diagnóstico sobre salud sexual y reproductiva de Adolescentes
en América Latina y el Caribe. UNFPA:129-145
-
Chaves, E.; Rosero, L. &
C. Marín (2003). Curso de Análisis Demográfico en línea http://ns.ccp.ucr.ac.cr/cursos/demografia_03/
-
Frenck, et. al. (1994).
"La transición epidemiológica en América Latina". En: Notas de Población.
Año XII N.60.
-
FNUAP (2002). “El estado
de la población mundial 2002”. Población pobreza y oportunidades. New York:
Fondo de las Naciones Unidas para Asuntos de Población.
-
Guzmán, J.M.; Contreras,
J.M. & R. Hakkert. (2001). "La situación actual del embarazo y el aborto en
la adolescencia en América Latina y el Caribe". En: Solum Donas Burak (compilador).
Adolescencia y Juventud en América Latina. Libro Universitario Regional. (EULAC-GTZZ):390
-424
-
Henning, S. (2004). “La
transición de la fecundidad en el mundo”. En: CELADE (organizador). La
fecundidad en América Latina y el Caribe: ¿Transición o revolución?. CEPAL,
Serie Conferencias y Seminarios. 36: 11-31.
-
López-García, R.(1994).
"El aborto como problema de salud pública". En: Elu, M.C. & A. Langer (eds).
Maternidad sin riesgos en México. México DF: Comité Promotor por una
Maternidad sin Riesgos en México: 85-90.
-
Massey, D. et al (2000).
Teorías sobre la migración internacional: una reseña y una evaluación.
Trabajo 2(3). 5-49
-
Montero, E. (2004). "Marco
conceptual para la evaluación de programas de salud". Población y Salud en
Mesoamérica. Revista Electrónica, Vol 1 (2), artículo 6.
-
Naciones Unidas. (1986).
Manual X: Técnicas indirectas de estimación demográfica. Departamento de
Estudios Económicos y Sociales. Nueva York. 81:78-87
-
Notestein, F. (2000).
“Baja Natalidad”. En: Asociación Demográfica Costarricense (editor).
Controversia. Versión condensada del trabajo presentado en el coloquio
sobre población y desarrollo, organizado por las Naciones Unidas en El
Cairo:2-9.
-
PNUD. (2003). “El desafío
de la equidad social”. En: PNUD. Capítulo. 2 . Segundo informe sobre
desarrollo humano en Centroamérica y Panamá. PNUD.
-
PRB. (2001). Manual sobre
la población. Population Reference Bureau. Novena impresión en español,
2001. Sólo disponible en línea: www.prb.org
-
Robles, A. & N. Goldman
(1999). Can accurate data on birthweight be obtained from health interview
surveys? International Journal of Epidemiology. 28: 925-931.
-
Rodriguez-Vignoli, J.
(2002). Distribución territorial de la población de América Latina y el
Caribe: tendencias, interpretaciones y desafíos para las políticas públicas.
Santiago: CELADE.
-
Rosero-Bixby, L. (1992).
“Notas de clase. Acerca de la interrelación entre la fecundidad y la
sobrevivencia del niño”. CELADE XV, CRIADD.
-
Rossi, P; Freeman, H. &
Lipsey, M. (2000). "Evaluación un enfoque sistémico". Traducción Libre del
libro: Evaluación: A Systematic Approach. Sexta Edición. Publicaciones Sage
-
Schkolnik, S. (2004). “La
fecundidad en América Latina”. En: CELADE (organizador). La fecundidad en
América Latina y el Caribe: ¿Transición o revolución?. CEPAL, Serie
Conferencias y Seminarios. 36: 33-47.
-
Simon, J (2000). “Alta
Natalidad”. En: Asociación Demográfica Costarricense (editor). Controversia.
Versión condensada del trabajo presentado en la conferencia sobre derecho y
población, organizado por la UNESCO en París:11-21
-
Singh, S. & G. Sedgh
(1997). "Relación del aborto con las tendencias anticonceptivas y de
fecundidad en el Brasil, Colombia, y México". En: Perspectivas
Internacionales en Planificación Familiar, número especial de 1997. Pp.
2-13. Internet: http://www.hsph.harvard.edu/grhf/_Spanish/course/sesion4/relacion.html
-
Sutherland, E.; D. Carr.;
& S. Curtis (2004). “Fertility and the environment in a natural resource
dependent economy: Evidence from Petén, Guatemala”. Población y Salud en
Mesoamérica. Revista Electrónica, Vol 2 (1), artículo 2.
-
Todaro, M.; (1977). "La
Transición Demográfica". En: Economía para un Mundo en Desarrollo. Mexico:
Fondo de Cultura Económica.
-
WHO, UNICEF & UNFPA.
(2004). Maternal Mortality in 2000. Estimates developed by the Department
of Reproductive Health and Research, WHO; UNICEF & UNFPA.