Programa
Bajar para imprimir
Descripción
General
Horario de clases: Sábados de 8 a.m a 12 m.d. . El curso
se impartirá durante un semestre en una sesión semanal
de cuatro horas.
Lugar donde se impartirán las lecciones: en el
aula de Maestría de Salud Pública (sótano de la
Facultad de Medicina)
Horario de atención a estudiantes: Lunes y Jueves
de 5:30 a 7:00 p.m.
Lugar donde se atenderá
a estudiantes: Centro Centroamericano de Población (tercer piso
del edificio)
El
curso está diseñado para enseñar los elementos
comunes de la Estadística Descriptiva, una introducción
a la teoría de la probabilidades y la Inferencia Estadística.
El marco teórico se fundamenta en un curso básico de Estadística
con aplicaciones en el campo de la Salud.
Se
dirige a estudiantes de Maestría que no hayan recibido cursos
de Estadística en su carrera básica. También a
profesionales que, aunque ganaron varios cursos de Estadística
años atrás, han olvidado algunos conceptos básicos,
tienen poca práctica, o mucho tiempo de no aplicar la Estadística.
El
curso está divido en cinco módulos de aprendizaje:
1.
Conceptos básicos sobre Estadística y su aplicación
general,
2.
Proceso de la recolección de datos y presentación de
la información,
3.
Estadística Descriptiva, y
4.
Introducción a la Estadística Diferencial. Con estos
módulos el curso revisa a fondo los principios elementales
de los métodos estadísticos mediante su aplicación
e interpretación en el diagnóstico, planeamiento, programación,
control y evaluación de las acciones de salud, desde actividades
nacionales y regionales hasta locales.
TEMARIO
BÁSICO
El
temario se organiza en torno a cuatro módulos de aprendizaje:
1. Conceptos básicos sobre Estadística y su aplicación
general
2. Proceso de la recolección de datos y presentación de
la información
3. Estadística Descriptiva
4. Introducción a la Estadística Inferencial
Módulo
I:
Introducción a la Estadística y su aplicación general.
Contenidos
Importancia
de la Estadística. Estadística y método científico.
Tipos de investigación científica. Esquema general de
la aplicación de los métodos estadísticos. La estadística
en el campo de la salud: Indicadores numéricos de salud.
Lectura
obligatoria: Moya (2000), Capítulo 1 y notas complementarias.
Lectura
complementaria: Gómez (1998), págs. 1-90.
Módulo II:
Proceso de la recolección de datos y presentación de la
información
Contenidos
Planeamiento de la recolección de los datos: Definición
de problema, objetivos y población. Poblaciones finitas e infinitas.
Estudio parcial de la población. Cap.2
Definición de las características a investigar y de sus
categorías. Naturaleza de las características. Clasificaciones
internacionales. Cap.2 y notas complementarias.
Métodos de recolección de los datos. Instrumentos para
la recolección de datos. Sesgos de medición. Cap.2
Elaboración de datos numéricos: crítica, codificación,
tabulación. Distribuciones de frecuencias simples y cruzadas.
Series estadísticas. Cap.3 y 4.
Detalles esenciales en la presentación de datos numéricos:
formas de presentar datos. Detalles comunes. Formas de texto y semitabular.
Cuadros estadísticos. Cap.5.
Lecturas
obligatorias:
1. Moya (2000), Capítulos: 2, 3, 4 y 5.
2. Moya (2002), Clasificaciones internacionales.
Lectura
complementaria:
1. Gómez (1998), págs:139-200.
2. Molinero (2003).
Módulo III:
Estadística Descriptiva
Contenidos
Análisis e interpretación de razones, proporciones y tasas:
Razones, cálculo y uso de proporciones en series estadísticas
simples y de doble entrada. Cap. 6 y 7
Tasas brutas, especificas y ajustadas. Indicadores negativos de salud.
Cap. 8
Posición y Variabilidad: Frecuencias acumuladas, percentiles,
mediana, intervalo intercuartil, moda , recorrido, promedio, desviación
estándar y coeficiente de variación. Simetría y
asimetría. Aplicaciones en el campo de la salud. Cap.9
Análisis gráfico: Características generales. Partes
indispensables de un gráfico estadístico. Diagramas para
series cualitativas, geográficas, cronológicas y cuantitativas.
Diagramas para frecuencias acumuladas, estimación grafica de
percentiles. Diagramas para dos o mas series estadísticas y para
series de doble entrada. Errores frecuentes en el análisis gráfico.
Cap.10
Lectura
obligatoria:
1. Moya (2000), Capítulos: 6, 7, 8, 9 y 10.
Lecturas
complementaria:
1. Gómez (1998), págs: 237-270, 271-352
2. Chaves, Rosero y Marín (2003), Sección 4 .
3. Wingo et al (1996). Capítulo 3.
Módulo IV:
Introducción a la Estadística Inferencial (Cont.)
Contenidos
Concepto general de distribuciones de probabilidad. Distribuciones simple
y acumuladas. La distribución normal, propiedades generales y
aplicaciones, la distribución normal estándar. Cap. 11.
Problemas prácticos que afectan la validez de las conclusiones.
Errores no de muestreo. Sesgos de medición y de selección.
Fuentes primarias y secundarias. Cap. 12 y 13.
Diferencias entre un censo y un estudio por muestreo. Errores de muestreo
y no de muestreo. La representatividad de la muestra. El tamaño
de la muestra. Métodos de muestreo. Estimadores de punto. Medida
del error de muestreo. Como inferir correctamente. Teorema del limite
central. Estimación por intervalo de un promedio y de una proporción.
Distribucion t de Student. Cap. 14.
Problemas prácticos que afectan la validez de las conclusiones.
Errores no de muestreo. Sesgos de medición y de selección.
Fuentes primarias y secundarias. Cap. 12 y 13.
Diferencias entre un censo y un estudio por muestreo. Errores de muestreo
y no de muestreo. La representatividad de la muestra. El tamaño
de la muestra. Métodos de muestreo. Estimadores de punto. Medida
del error de muestreo. Como inferir correctamente. Teorema del limite
central. Estimación por intervalo de un promedio y de una proporción.
Distribucion t de Student. Cap. 14.
Pruebas de significancia:. Significancia estadística. Variabilidad
de los promedios de las muestras. Expresión estadística
de las hipótesis. Posibilidad de error en la decisión.
Nivel de significancia. Pruebas bilaterales respecto a un promedio o
a una proporción. Esquema general de las pruebas de significancia.
Cap 15.
Pruebas estadísticas de asociación. Para características
cuantitativas: el modelo de correlación lineal y su interpretación.
Para características cualitativas: prueba de independencia. Cap.
16
Concepto de dependencia, el modelo de regresión. Cálculo
e interpretación de la ecuación. Coeficiente de regresión
y coeficiente de determinación. Evaluación y uso de la
ecuación de regresión. Algunas precauciones. Cap. 16.
Comparación por muestreo de dos poblaciones o mas. Comparación
de una característica cuantitativa en dos poblaciones: dos muestras
independientes, pareo. Comparación de una característica
cualitativa en dos poblaciones o mas: prueba de homogeneidad. Cap 17.
Integración de los métodos estadísticos a la investigación
y a la gestión de los servicios de salud. Investigaciones descriptivas
y experimentales. Estudios transversales y longitudinales. Investigaciones
descriptivas de población y de historias de individuos. Ejemplos
de investigaciones en el campo de la salud. Evaluación de programas
de salud. Sistemas de información de la Salud. Caps 18 y 19.
Lectura
obligatoria: Moya (2000), Capítulos: 11-14 y 19.
Lectura complementaria: Wingo et al (1996), Capítulo.4
Programa | Objetivos | Encuesta | Metodología | Prácticas
Evaluación | Cronograma | Bibliografía
| Enlaces
Inicio
de la página
|