Objetivos| Importancia de la migración | Conceptos básicos | Fuentes de información | Indicadores |
Migración Internacional
| Bibliografía | Ejercicios de autoevaluación | Solución de autoevaluación

11. Migración

Bajar para imprimir

Objetivos            

Una vez  finalizado el estudio de la presente sesión, el estudiante será capaz de:
 

• Establecer la importancia de la migración dentro de los análisis demográficos.

• Definir el concepto de migración desde el punto de vista demográfico. 

• Establecer las diferencias entre migración, con otros tipos de movilidad espacial. 

• Definir los conceptos: migrante, inmigrante, emigrante, migración neta, saldo migratorio, migración bruta, zona de atracción, zona de expulsión, lugar de origen y lugar de destino.

• Determinar las principales fuentes de información para el estudio de la migración.

•Determinar e interpretar las principales medidas para estimar la migración.

• Elaborar y Analizar matrices de migración  

• Determinar corrientes migratorias en una población, a partir de las matrices de migración. 

• Determinar las principales medidas migratorias, a partir de matrices de migración.  

• Efectuar análisis de la migración de una población a partir de la ecuación compensadora.  

Analizar algunos de los determinantes de la migración. 

¿Cuál es la importancia de la  migración dentro de los análisis demográficos?

Dentro de una población es común que sus miembros realicen constantemente desplazamientos, tanto dentro de su área geográfica como fuera de ella.  Los principales motivos para que se lleven a cabo estos movimientos, son de orden laboral, educativo, económico, político o recreativo.  Sin embargo, no todo desplazamiento puede ser catalogado como migración.  

Tradicionalmente, la migración ha tenido una posición secundaria dentro de los estudios demográficos.  Esto ha ocurrido por dos razones fundamentales:

• Imposibilidad de incluir la migración dentro de las relaciones analíticas y teóricas que se han desarrollado para la mortalidad y la fecundidad.

• Dificultad en medir y proyectar el comportamiento migratorio de una población.

Sin embargo, debe recordarse que a diferencia de una población cerrada, una población abierta aumenta o disminuye su magnitud, de acuerdo con el balance de los nacimientos, defunciones y movimientos migratorios.  Por ello,  el estudio de este componente es fundamental en cualquier análisis demográfico, debido a su relación con los cambios en el estado y la dinámica de la población.  En el corto plazo, la migración puede producir un importante efecto sobre los otros componentes del cambio demográfico.  Además, la migración es un fenómeno esencialmente social que depende de la estructura social y económica de una población.  Generalmente las personas realizan los procesos migratorios en busca de mejorar su condición de vida, por ello la migración también produce un efecto de respuesta sobre estas estructuras.

 
Finalmente, toda persona en la población, está expuesta a migrar en algún momento de su vida, aunque puede suceder que nunca ocurra, existe en todo momento un riesgo latente de migración. 

¿Si no todo desplazamiento poblacional es migración, cómo se define este concepto?

La migración es el movimiento que realizan las personas de una población y que implica un cambio de localidad en su residencia habitual, en un intervalo de tiempo determinado.  Para ello debe ocurrir que el migrante cruce las fronteras o límites de una región geográfica.  En esta definición se deben tener presentes dos elementos fundamentales:

  • Cambio de residencia habitual: Para evitar ambigüedades y poder comprender este concepto, es necesario definir primeramente el significado de lugar de residencia habitual.  Por lugar de residencia habitual, puede entenderse como el sitio donde el individuo tiene su hogar.  No obstante, existen algunas personas de difícil clasificación, tales como las que permanecen un largo tiempo fuera de su hogar, por diversos motivos tales como educación, servicio militar obligatorio, labores estacionales, etc.  Para solventar este problema, en cada estudio que se realice, de acuerdo con las necesidades propias de la investigación, se recomienda establecer una definición clara  para el lugar de residencia habitual, que pueda posibilitar el estudio sin entrar en contradicciones con los fundamentos teóricos de la investigación.

• Cruce de fronteras o límites geográficos:  Los cambios de vivienda dentro de una misma comunidad (país, provincia, ciudad, localidad, pueblo, etc.) no corresponden a movimientos migratorios.  Para que un movimiento de su residencia habitual se considere movimiento migratorio, se requiere el cruce de los límites de esta comunidad.  Esto requiere la existencia de límites claramente establecidos entre los distintos lugares de destino de las personas.  También hace referencia a diferentes tipos de migración, dependiendo del tipo de límites que se crucen:  migración internacional (se cruzan la fronteras de un país), migración interna (cruce de fronteras de las diferentes áreas administrativas de un país:  Para provincias se habla de migración interprovincial, para cantones se hace referencia a  migración intercantonal, etc.)

Obviamente, los conceptos anteriores señalan que, a diferencia de  la mortalidad y la natalidad, no existe una única definición de migración.  Nacer o morir son fenómenos absolutos y definitivos, pero como se ha dicho antes, migrar es un hecho relativo y susceptible de repetirse en cualquier momento para una misma persona.  Por ello la misma definición va a depender, en mucho, de los intereses de la investigación.

Terminología básica en el estudio de la migración 

De igual manera que con los otros componentes, antes de profundizar en los análisis de migración, se requiere definir la terminología básica para estos estudios.

• Migrante:  Persona que traslada su residencia habitual de un lugar a otro, cumpliendo con los términos básicos de la definición de migración.

• Emigrante:  Persona migrante que es referida con respecto a su lugar de residencia anterior. 

• Inmigrante:  Persona migrante que es referida de acuerdo con su lugar de residencia actual.

• Migración neta o saldo migratorio:  Corresponde a la diferencia entre inmigrantes y emigrantes.

• Migración bruta: Corresponde a la suma de entradas y salidas con carácter migratorio de una población.  Corresponde a la magnitud total de movimientos espaciales de orden migratorio que ocurren en una localidad.

• Zona de atracción:  Corresponde a aquella localidad donde la migración neta es positiva.  El número de inmigrantes supera al de emigrantes.

• Zona de expulsión:  Corresponde a aquella localidad donde la migración neta es negativa.  El número de inmigrantes es inferior al de emigrantes.

• Lugar de origen:  Lugar de residencia anterior del migrante.

• Lugar de destino:  Lugar de residencia actual del migrante.


Tipos de migración

Dependiendo de las características de los lugares de origen y destino de los migrantes, se pueden establecer diferentes tipos de migración:

Migración internacional:  Se produce cuando los migrantes cambian de país de residencia.  Las principales razones de este tipo de migración, se fundamentan en motivos económicos o políticos.  Por esta razón, generalmente se migra de un país de grandes problemas económicos o políticos, hacia países con mayor estabilidad y desarrollo. 

La magnitud de la migración generalmente varía con la edad.  Los migrantes suelen ser personas jóvenes entre los 15 y los 49 años, con mayor presencia masculina.  Esta característica provoca, que si se presentan migraciones importantes,  poblaciones con estructuras por edad envejecidas, pueden  rejuvenecerse parcialmente por motivos de estos movimientos.

El fenómeno migratorio puede producir desde ligeros cambios a los migrantes, hasta cambios radicalmente bruscos.  Si la migración se lleva a cabo entre países vecinos con el mismo idioma y características culturales y alimenticias similares, no existen variaciones dramáticas en los individuos.  Sin embargo, estas variaciones son radicalmente bruscas, cuando la migración se produce hacia países con diferentes idiomas, costumbres, comidas, religión, etc. (migración intercontinental).

Actualmente, los países más desarrollados han establecido fuertes limitaciones de entrada a los inmigrantes a sus territorios, para poder establecer un control de selectividad y en algunos casos limitar la migración.

Migración interna:  Corresponden a los movimientos migratorios que se realizan dentro de un mismo país.  Tiene consecuencias fundamentalmente económicas, aunque también pueden ser atribuidas a otros factores tales como:  sociales, culturales.  Los factores económicos pueden ser resumidos, como la búsqueda de oportunidades económicas, con la intención de mejorar el nivel de vida.  Estas migraciones generalmente se realizan debido a las desigualdades regionales que existen dentro de los países.  Por ello, las migraciones internas se producen, generalmente, desde las regiones menos favorecidas hacia las más beneficiadas en términos de:  fuentes de trabajo, mejores niveles de ingreso, mejores condiciones educativas y otras expresiones de desarrollo.  Estos movimientos permiten nivelar las condiciones de desarrollo económico, por un ajuste de la población a los recursos. 

Migración que incluye los elementos urbano y rural:  Dentro de este tipo de relación se presentan varias posibilidades:

• Rural-rural:  En estos casos, tanto el lugar de origen como el de destino, se catalogan como rurales.  Se deben fundamentalmente a razones laborales que pueden ser agrícolas, mineras u otros tipos de explotación de recursos naturales. 

• Rural-urbana:  Corresponde a desplazamientos del campo a la ciudad.  En la mayoría de casos corresponden a razones laborales.  Por lo general las zonas rurales presentan graves problemas en cuanto a fuentes de trabajo diversificadas.  Las personas migran a la ciudad, con la intención de buscar otras alternativas laborales y mejorar su condición de vida.  Sin embargo, también se pueden presentar por condiciones de salud o para tener mejores alternativas educativas.

• Urbana-urbana:  Corresponde a desplazamientos en la cual las zonas de origen y destino son áreas urbanas.  Generalmente se producen desplazamientos de zonas urbanas más desposeídas, hacia aquellas que tienen un mayor desarrollo.  Las razones para estos desplazamientos son similares a las que se ha discutido anteriormente.   

• Urbana-rural:  No es tan común como las anteriores, hace referencia a personas que se desplazan de la ciudad al campo.  Actualmente existen diversas razones para que se den estos desplazamientos.  Con el auge del turismo ecológico, un buen número de personas se desplazan hacia zonas rurales, para buscar alternativas en estas nuevas fuentes de empleo.  También se presenta esta migración en personas pensionadas, que migran a las zonas rurales con la intención de tener más tranquilidad en sus últimos años.

Es común que, dentro de los procesos de migración, las personas se muevan hacia lugares donde han podido establecer algún contacto.  La migración exitosa de un individuo hacia un determinado lugar, abre el camino para que sea seguido por otros.  Otra característica de muchos migrantes, obedece al desplazamiento en etapas hacia un lugar de origen previamente establecido.  Esto quiere decir, que el individuo se traslada primeramente a un lugar más conocido, donde puede permanecer algún tiempo y luego continúa su desplazamiento hacia su destino final.  Esto ha sido típico, por ejemplo, en el caso de quienes salen de Cuba y se trasladan hacia países latinoamericanos donde se les otorga "asilo político"; una vez en estos países, tratan de buscar los medios para poder llegar a los Estados Unidos.

Fuentes de información

En los países en desarrollo, se carece se fuentes de información para determinar la magnitud de migración.  Aunque los diferentes países tienen ciertos mecanismos para registrar estos movimientos, por las características de este hecho demográfico, resulta muy difícil poder magnificar sus cambios.  Al igual que con la mortalidad y la fecundidad, las fuentes de información son:  registros, censos y encuestas.

• Registros permanentes: En primer lugar, se presentan los registros permanentes en aduanas y puestos fronterizos de los países.  Se anotan todos los movimientos de entrada y salida al país, por lo que son utilizados para medir la migración internacional.  Sin embargo, una gran cantidad de movimientos no se registran, pues corresponden a movimientos ilegales.  Un ejemplo de esta situación se presenta en los Estados Unidos, con el ingreso de inmigrantes ilegales provenientes de varios países.  Un ejemplo más cercano, lo representa Costa Rica, donde la inmigración ilegal nicaragüense, ha estado presente en las últimas dos décadas del siglo XX y comienzos del XXI.  Para medir la migración interna, la mayoría de países cuentan con diversas estrategias para determinar el lugar de residencia de las personas:  registros de residencia, registros electorales, registros de contribuyentes, registros de seguridad social y asistencia comunal, etc.  Pero, en el caso de los países en desarrollo, las personas no inscriben los movimientos en el momento oportuno, por lo que resulta difícil determinar la migración interna a partir de estos datos.

• Los censos de población:  Son las principales fuentes de información para el análisis de la migración.  Su carácter universal permite conocer las características de cada individuo en la población, esto ayuda a medir la migración interna a nivel muy desagregado y la inmigración internacional.  Además, permite establecer sus relaciones con otras características de orden social, demográfico y económico.  La principal desventaja de los censos, consiste en que no se pueden tener registros continuos de migración, sino análisis espaciados cada diez o más años.  Tampoco permiten medir la inmigración internacional y se desconoce el comportamiento de las personas que murieron durante el intervalo anterior al censo.  

• Encuestas especializadas:  Estas encuestas se han llevado a cabo con la intención de predecir las historias migratorias de la población y sus principales características.  Estos instrumentos permiten profundizar el estudio de la migración, en aquellas áreas de interés para los investigadores.  Se les ha criticado a estas encuestas que atienden con mucho detalle, pero descuidan el análisis de los no migrantes, lo cual puede generar falsos supuestos sobre migración.  Este tipo de encuestas no se llevan a cabo periódicamente dentro de las poblaciones y esto obedece a que la migración ha sido, históricamente, el componente demográfico que mayormente se ha descuidado.  Sin embargo, existe otro tipo de encuestas que se realizan sistemáticamente en una gran parte de países, corresponden a las encuestas de hogares, empleos y otros propósitos.  Por medio de algunas de las preguntas en estos instrumentos, es posible estimar los principales corrientes migratorias.  

Medición de la migración

Las fuentes de información en el análisis de la migración, requieren recolectar datos sobre tres aspectos fundamentales:  lugar de residencia actual, lugar de nacimiento y lugar de residencia en algún momento específico anterior.  Una excelente técnica para ordenar la información recolectada, consiste en una matriz u ordenamiento rectangular, donde las filas y columnas representan los lugares de origen y destino de la población.

 

Distribución de la población de acuerdo con la localidad de residencia actual y anterior

 

Localidad de residencia pasada

Localidad de residencia actual

1

2

3

...

n

Total

1

N11

N12

N13

...

N1n

N1a

2

N21

N22

N23

...

N2n

N2a

3

N31

N32

N33

...

N3n

N3a

...

...

...

...

...

...

...

n

Nn1

Nn2

Nn3

...

Nnn

Nna

Total

Np1

Np2

Np3

...

Npn

 


Para cualesquiera localidades  "i" y "j" se tiene que:

    Nij:  Representa la población con residencia pasada en la localidad "j" que ahora tiene su residencia en la localidad "i".

    Nia:  Corresponde a la población actual de la localidad "i".

    Npj:  Corresponde a la población pasada de la localidad "j".

    Nii:  Corresponde a la población pasada de la localidad "i", que aun se mantiene en esta localidad.

El número de inmigrantes internos en la localidad "i" en el período de estudio, se denota con "IIi" y viene dado por:

IIi = Nia - Nii

El número de emigrantes internos en la localidad "j" en el período de estudio, se representa con "EIj" y viene dado por:

EIj = Npj - Njj

El saldo de la migración interna de la localidad "i" para el período en estudio, se representa con "SMIi" y sería entonces:

SMIi = IIi - EIi

Si se supone que no existe migración internacional, entonces SMIi = SMi, que corresponde al saldo migratorio total de la localidad "i". 

A modo de ejemplo, el siguiente cuadro considera una matriz de migración para las 7 provincias de Costa Rica en el año 2000.  En este cuadro corresponde a la información capturada en el censo, por la pregunta sobre el lugar de residencia 5 años antes.  Por esta razón en el cuadro  se analiza la migración de los últimos 5 años, 1995-2000.

Lugar de residencia hace 5 años (1995)

Provincia de residencia actual

NA

San José

Alajuela

Cartago

Heredia

San José

122 090

1 127 782 

8 986

7 942

7 793

Alajuela

72 267

12 339

586 537

1 573

6 082

Cartago

42 008

12 877

1 671

365 127

1 208

Heredia

32 955

16 371

6 655

1 299

278 211

Guanacaste

26 376

4 187

3 045

416

970

Puntarenas

39 831

8 302

3 885

649

1 258

Limón

41 057

6 911

4 231

2 005

2 646

Total

376 584

1 188 769

615 010

379 011

298 168

 

 

Lugar de residencia hace 5 años (1995) 

Provincia de residencia actual

Guanacaste

Puntarenas

Limón

Extranjero

Total

San José

4 992

10 086

6 965

49 114

1 345 750

Alajuela

4 828

5 672

3 490

23 498

716 286

Cartago

7 19

1 210

2 138

5 437

432 395

Heredia

2 070

2 478

3 329

11 364

354 732

Guanacaste

220 847

1 616

1 913

4 868

264 238

Puntarenas

1 769

293 446

2 935

5 408

357 483

Limón

2 633

3 159

268 218

8 435

339 295

Total

237 858

317 667

288 988

108 124

3 810 179


La columna NA corresponde al término "no aplica" fundamentalmente hace referencia a la población menor de 5 años en el año 2000 y a la población de 5 o más años que no reportó su lugar de residencia 5 años antes del censo.  La columna extranjero representa la población que 5 años antes del censo, tenía su residencia en un país diferente de Costa Rica.  Esta matriz permite al investigador establecer las corrientes migratorias más importantes.  En este caso, por ejemplo, puede notarse que las personas que emigraron de San José, partieron en una buena cantidad a todas las provincias, pero en mayor medida hacia Alajuela.  Mientras que para las personas que inmigraron a San José, las mayores magnitudes proceden del extranjero. 

De acuerdo con la información del cuadro, los montos de inmigración y emigración interna para cada provincia en el período 1995-2000, están dados en el cuadro siguiente:

 

Inmigración interna

Emigración interna

Saldo migratorio interno

San José

46 764

60 987  

-14 223    

Alajuela

33 984 

28 473

5 511

Cartago

19 823

13 884

5 939

Heredia

32 202

19 957

12 245

Guanacaste

12 147

17 011

-4 864

Puntarenas

18 798

24 221

-5 423

Limón

21 585

20 770

   815


Estos datos señalan que las provincias de San José, Guanacaste y Puntarenas corresponden a zonas de expulsión.  Los restantes provincias aparecen con un saldo migratorio interior positivo, por lo que se catalogan como zonas de atracción.  

Además de la migración interna, la información de la matriz permite además estimar la inmigración internacional, producida en los cinco años anteriores al censo.

Provincia de residencia actual

Inmigración interna

Inmigración internacional

Inmigración total

San José

46 764

49 114

95 878

Alajuela

 33 984 

23 498

57 482 

Cartago

19 823

5 437

25 260

Heredia

32 202

11 364

43 566

Guanacaste

12 147

4 868

17 015

Puntarenas

18 798

5 408

24 206

Limón

21 585

8 435

30 020

Total

185 303 

108 124      

 


La provincia de San José, es la que presenta la mayor inmigración absoluta, mientras que la provincia de Guanacaste la menor.  En términos de inmigración internacional, la provincia de San José es la que presenta el mayor monto y nuevamente Guanacaste la menor.   Finalmente, el censo reporta una inmigración total para Costa Rica de 108 124 personas.

Análisis similares pueden ser aplicados a otras preguntas del censo tales como:  lugar de nacimiento y lugar de residencia anterior.  Pero también pueden ser utilizadas con otras fuentes de información, como los registros electorales, encuestas, etc.

Sin embargo, como bien se ha discutido a lo largo del curso, los datos brutos no permiten cuantificar la verdadera magnitud relativa de un fenómeno, razón por la cual se hace necesario determinar las mejores indicadores relativos, en la  medición de la migración.

Proporción de población no nativa:  Para estimar esta medida, se requiere de información sobre el lugar de residencia de la madre, al momento del nacimiento.  Sin embargo, la información recolectada, generalmente, hace referencia al lugar de nacimiento, lo que acarrea problemas de ambigüedad, pues se confunde el lugar de residencia de la madre con el lugar donde se produjo el nacimiento. 

La proporción de población no nativa se representa con "PNN" y su fórmula de cálculo es:

donde NN corresponde al número de no nativos en la población en el momento Z.  Para ejemplificar la utilización de esta proporción, se presenta seguidamente la matriz de migración, de acuerdo con el lugar de nacimiento de los enumerados en el censo de población de Costa Rica del año 2000. 

Provincia de nacimiento

Provincia de residencia actual

San José

Alajuela

Cartago

Heredia

Guanacaste

San José

1 003 791

46 229

43 101

17 575

36 897

Alajuela

35 584

540 938

4 962

12 298

28 783

Cartago

39 030

5 655

355 476

2 486

4 377

Heredia

46 159

25 926

6 671

214 201

13 185

Guanacaste

8 545

8 536

1 030

1 419

217 118

Puntarenas

32 274

14 873

2 093

2 097

19 367

Limón

27 114

14 656

13 101

3 953

23 672

Total

1 192 497

656 813

426 434

254 029

343 399

 

 

Provincia de nacimiento 

Provincia de residencia actual

Puntarenas

Limón

Extranjero

Total

No nativos

San José

50 553

19 923

127 681

1 345 750

341 959

Alajuela

25 876

5 436

62 409

716 286

175 348

Cartago

5 973

5 835

13 563

432 395

76 919

Heredia

13 835

6 270

28 485

354 732

140 531

Guanacaste

7 527

2 293

17 770

264 238

47 120

Puntarenas

266 780

3 494

16 505

357 483

90 703

Limón

20 268

206 483

30 048

339 295

132 812

Total

390 812

249 734

296 461

3 810 179

 


Una observación de interés con respecto a este cuadro, consiste en que San José y Alajuela tienen más nativos del extranjero que las restantes provincias.  Si se consideran que en San José se enumeraron 1 345 750 personas, de las cuales 341 959 son no nativos, entonces la proporción de no nativos en esta provincia son:

Este valor quiere decir que el 25,4% de la población de San José no es nativa de esta provincia, sino que inmigró en algún momento de su vida.  En el siguiente cuadro se presentan las restantes proporciones para las otras provincias:

Provincia

Población no nativa

Población total

Porcentaje de no nativos

San José

341 959 

1 345 750

0,254

Alajuela

175 348

716 286

0,245

Cartago

 76 919

432 395

0,178

Heredia

140 531

354 732

0,396

Guanacaste

 47 120

264 238

0,178

Puntarenas

 90 703

357 483

0,254

Limón

132 812

339 295

0,391


Con base en esta información, Limón y Heredia son, en términos relativos, las provincias de mayor población no nativa. 

Proporción de emigrantes:  Para el cálculo de esta medida se requiere disponer de una matriz de migración.  Esta medida relaciona el número de emigrantes de una localidad, con respecto a la población de origen al inicio del intervalo de estudio.  Como bien se ha discutido anteriormente, el problema con el análisis de la emigración consiste en la emigración internacional.  Por medio de las fuentes básicas de información resulta imposible medir directamente este valor.  Suponiendo que no existe emigración internacional, el porcentaje de emigración para la localidad "j", denotado "PEj", viene dado por:

La notación utilizada en esta fórmula, corresponde a la simbología de la matriz  de migración analizada anteriormente.

Proporción de inmigrantes:  Con las mismas características que la medida anterior requiere de información similar.  Esta proporción corresponde a la relación entre el número de personas inmigrantes de una localidad, con respecto a la población total de esa localidad al momento final del intervalo de estudio.  A diferencia de la proporción de emigrantes, la información de un censo permite estimar con mayor precisión esta medida.   Para la localidad "i", esta proporción se representa con "PIi" y  viene dado por:

El término (I. inter)i representa la inmigración internacional en la localidad "i" durante el período de interés y Nia corresponde a la población total de esta localidad al final del período (momento actual).

Con la información de la matriz de migración, respecto a los movimientos presentados en los 5 años anteriores al censo de población del año 2000, se pueden determinar las proporciones de emigración y de inmigración a nivel de provincia en estos cinco años.  De este modo, la proporción de emigrantes internos de la provincia de San José es:

Este valor indica que durante el período 1995-2000 emigró un 5,1% de la población de la provincia de San José hacia otras provincias.  

La proporción de inmigrantes para dicho período viene dado por:

Con esto, el 7,1% de la población de San José se debe a inmigrantes tanto de otras provincias como del extranjero.  En forma similar se puede determinar la proporción de inmigrantes internos.

Tasa de emigración:  Para poder determinar tasas de migración en un determinado período de tiempo, se requería contar con registros permanentes para estos movimientos.  Sin embargo, es posible estimar estas tasas por medio de otras fuentes tal como se ha analizado anteriormente.  Si se tiene la información suficiente sobre emigración, la tasa de emigración, "TI" para el período t y t+k, viene dada por:

Al igual que la mayoría de tasas estudiadas durante este curso, al multiplicarla por mil se interpreta como el número de personas al año que emigró de la localidad durante el período t y t+k.  Si la información proviene de una matriz de migración, entonces la tasa de emigración para la localidad "j" puede ser aproximada por la fórmula:

Si se cuenta con la información sobre emigrantes internacionales, deben incluirse dentro del numerador.

Tasa de inmigración:  Al igual que la tasa de emigración, para la estimación de esta tasa se requiere la información sobre los inmigrantes de la localidad para el intervalo de estudio.  Si se tiene esta información la tasa de inmigración, representada con "TI", durante el período t y t+k, viene dada por:

Al multiplicarla por 1000, se interpreta como el número de inmigrantes por año por cada 1000 personas en la localidad.  Si nuevamente se cuenta con una matriz de migración entonces la tasa de inmigración para la localidad "i" se calcula por la fórmula:

Nuevamente si se cuenta con la información sobre inmigrantes internacionales, estos deben incluirse dentro del numerador.  

Tasa de migración neta:  La tasa de migración neta se determina por la diferencia entre TI y TE para un intervalo t y t+k.  Se simboliza con TM y entonces:

Aunque también puede ser calculado mediante la fórmula:

Al multiplicarla por 1000, se interpreta como la migración anual neta por cada mil personas en la población.

Si se sigue con el ejemplo que se ha venido trabajando y de acuerdo con la matriz de migración construida al inicio, las tasas de emigración interna, inmigración interna y migración neta son:

Estos resultados indican que para el período 1995-2000, emigraron anualmente de San José hacia otras provincias, aproximadamente 10 personas por cada mil habitantes.  Mientras que, en igual período, llegaban anualmente, de las restantes provincias, un poco más de 7 personas por cada mil habitantes.  Por esta razón, la tasa anual de migración neta interna, fue de -2 personas por cada mil habitantes.  Por ser su migración neta negativa, San José se cataloga internamente como una provincia de expulsión de sus habitantes. 

Índice de migración diferencial:  (Tomado de Welti, Carlos.  Demografía I) Debido al carácter selectivo de la migración tanto por sexo, edad u otros grupos sociales dentro de una población, se requiere de una medida que permita comparar la migración dentro de los diferentes grupos.  Si se consideran diferentes grupos dentro de una misma población, cuyos tamaños son: N1, N2, N3, ...Nk; la emigración dentro de cada grupo viene dada respectivamente por:  E1, E2, E3, ...Ek.  Si E representa la emigración en la población total y N el tamaño de la población total, entonces el índice de migración diferencial para la clase "x" es:

Si dx es -1, significa que la emigración en el grupo "x" es de 0.  Asimismo si dx es 0, la magnitud relativa de la emigración en el grupo "x" es igual a la que se produce en la población total.  Si dx=(N/E)-1, significa que el 100% de la migración del grupo "x" migró.  Finalmente, un resultado de dx negativo indica que la tendencia a migrar en el grupo "x" es menor que la tendencia de la población total, y un valor de dx positivo indica que la tendencia a migrar del grupo "x" es mayor a la que se presenta en la población.

Un índice similar puede ser utilizado para comparar la corrientes migratorias entre dos localidades.  Este índice recibe el nombre de índice de compensación.  La fórmula de cálculo para este índice con respecto a las poblaciones 1 y 2 viene dada por:

Donde la definición de los términos Nij es equivalente a la que se presentó al definir la matriz de migración.  Por ejemplo, considérese de nuevo la matriz de migración para las provincias de Costa Rica, de acuerdo con el censo de población del año 2000, para determinar el índice de compensación entre las provincias de Alajuela y Heredia.  Para Simplificar la notación se utilizan los símbolos "A" y "H" respectivamente:  NAH = 6 082 y NHA = 6 655.  El índice de compensación entre las provincias de Alajuela y Heredia para el período 1995-2000 se resume en el siguiente cuadro:

Flujos migratorios entre las provincias de Alajuela y Heredia

Migrantes

Índice de compensación

Heredia ------ Alajuela

6 082

Alajuela ------ Heredia

6 655

Saldo migratorio

-573


Significa que el flujo migratorio de Alajuela hacia Heredia superó al que se presentó entre Heredia y Alajuela.  Sin embargo, dado que el índice es muy cercano a cero, las diferencias en los flujos son muy pequeñas.

Migración internacional

Como se ha señalado, el principal problema para analizar la migración internacional consiste en la carencia de información de calidad.  Aunque en la mayoría de los países se dispone de registros de entradas y salidas por sus puertos internacionales, estas fuentes presentan serios problemas.  Como el propósito de estos registros es dejar constancia de los cruces de frontera, la identificación de los migrantes se convierte en una tarea difícil; la cobertura de entradas y salidas suele diferir entre los diversos lugares de control; los antecedentes recabados de las personas que ingresan o egresan de los países son escasos y presentan un reducido potencial analítico; los datos recopilados no siempre son procesados de manera adecuada y, cuando ello ocurre, su publicación sufre retrasos.  Por esta razón para los análisis de la migración internacional generalmente se recurre a los censos de población, aunque debe tenerse presente que la información censal, generalmente, tiende a subestimar la migración real.  Esta situación se da, en mayor medida, en países donde se presenta una fuerte inmigración ilegal.  Por su condición de ilegalidad, resulta difícil enumerar a los individuos que tienen tal categoría, aunque se les asegure que la información es confidencial, existe temor entre ellos a que sean deportados.   

Seguidamente se muestra un ejemplo de la utilización de un censo para estimar la inmigración internacional.  Se hace uso de la información sobre la residencia de personas cinco años antes del censo.  El siguiente cuadro permite establecer las principales corrientes sobre inmigración internacional para Costa Rica, de acuerdo con el Censo del población del año 2000.

Provincia de residencia actual

Lugar de residencia 5 años atrás

San José

Alajuela

Cartago

Heredia

Guanacaste

Nicaragua

33 937

19 830

3 938

8 019

3 850

Resto de Centro América

2 415

726

316

568

118

América del Norte

5 058

1 642

504

1 225

454

América del Sur

3  608

485

340

749

100

Caribe

1 786

378

144

404

39

Europa

1 452

289

140

260

284

Asia

802

128

41

132

19

África

31

7

11

3

3

Australia y Oceanía

25

13

3

4

1

Total

49  114

23 498

5 437

11 364

4 868

 

 

Provincia de residencia actual 

Lugar de residencia 5 años atrás

Puntarenas

Limón

Total

Porcentaje

Nicaragua

3 066

6 123

78 763

72,85   

Resto de Centro América

1 060

1 314

6 517

6,03

América del Norte

601

308

9 792

9,06

América del Sur

190

401

5 873

5,43

Caribe

91

93

2 935

2,71

Europa

352

136

2 913

2,69

Asia

40

47

1 209

1,12

África

5

11

71

0,07


La corriente migratoria más importante proviene de Nicaragua.  De acuerdo con esta información aproximadamente el 73% de los inmigrantes que ingresan a Costa Rica provienen de Nicaragua.  Un poco menos de la mitad de inmigrantes nicaragüenses del período 1995-2000 radicaban en la provincia de San José para el año 2000 y un importante número se movilizó hacia Alajuela.  Otras corrientes migratorias menos importantes corresponden a los provenientes de América del Norte, el resto de América Central y de América del Sur.  No obstante, de acuerdo con lo expuesto anteriormente, es muy probable que exista una importante subestimación de los movimientos inmigratorios reportados, fundamentalmente en lo que respecta a la inmigración nicaragüense.

El proyecto IMILA:  Se han realizado algunos esfuerzos, a nivel latinoamericano, por combinar la información de los censos de diferentes países para estimar los flujos migratorios.  En este sentido el Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) ha creado el proyecto IMILA:  Investigación de la inmigración internacional en América Latina.  Este proyecto reúne datos de los censos nacionales que posibilitan cuantificar la migración y caracterizar a los migrantes.  A pesar de su importancia, esta información carece de restricciones, pues los datos se refieren sólo a los stocks acumulados de migrantes y no a los flujos; tampoco permiten identificar con claridad a los migrantes indocumentados, ni a los que se desplazan temporalmente.  El Proyecto IMILA se originó a comienzos de los años setenta, y su puesta en práctica a mayor escala, ha sido recomendada por la Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población (UIECP) y la División de Población de las Naciones Unidas.

Si bien el Proyecto IMILA se concentra en los datos censales de los países de América Latina, el CELADE obtiene cifras sobre latinoamericanos empadronados en los censos de países de más allá de la región, en especial los Estados Unidos y Canadá.

Análogamente, se dispone de datos sobre las personas nacidas fuera de la región que residen en los países de América Latina.  Como el fundamento sobre el que descansa IMILA es la promoción del intercambio de información entre los países, el CELADE envía copia de los cuadros obtenidos con las bases de datos nacionales y proporciona antecedentes sobre los nativos de cada país que han sido empadronados en los restantes.  El CELADE publica periódicamente, en su Boletín Demográfico, algunos de estos datos, lo que facilita su divulgación.

Los datos del Proyecto IMILA permiten identificar tres grandes patrones migratorios en América Latina. 

• El primero corresponde a la inmigración de ultramar hacia América Latina, cuya intensidad declinó durante los últimos decenios: la no renovación de las corrientes, los movimientos de retorno y los efectos de la mortalidad han reducido la cantidad de inmigrantes.

• Un segundo patrón es el de la migración intrarregional, alimentada por factores estructurales -desigualdades de desarrollo económico y social -y coyunturales; la cifra de estos migrantes se duplicó en los años setenta, aunque se ha estabilizado. Argentina y Venezuela, en América del Sur, y Costa Rica, en Centroamérica, han sido los principales países de destino de esta migración; en el Caribe se observa una intensa circulación de personas entre los países insulares.

 

• El tercer patrón es el de la emigración de latinoamericanos y caribeños cuyo principal destino es los Estados

Unidos, donde el número de inmigrantes latinoamericanos y caribeños se duplicó entre 1980 y 1990.  (Villa, Miguel y Martínez, Jorge.  Tendencias y patrones de la migración internacional en América Latina y el Caribe)

La información reunida en el banco de datos del Proyecto IMILA tiene limitaciones inherentes a la naturaleza de la fuente básica.  

• En primer lugar, muchos censos presentan omisiones diferenciales, en cantidad y calidad, entre el total de la población y los migrantes internacionales.  En países que tienen proporciones elevadas de migrantes indocumentados o en aquellos donde los extranjeros perciben riesgos de discriminación, es posible que algunos eludan el empadronamiento o se declaren nativos o transeúntes. Esa omisión tiende a ser más frecuente entre los que no pertenecen a un hogar, como sucede con los inmigrantes que dejan tras de sí a su familia.

• Un segundo tipo de limitación se refiere a la comparabilidad de los datos a escala internacional.  Además de las diferentes interpretaciones del concepto de residencia entre los censos de facto y de jure —y de los distintos grados de cobertura de la población las boletas censales de los países no siempre incluyen las mismas preguntas.  Ello incide tanto en la especificación del concepto operativo de migración (que exige elementos de referencia temporales), como en la evaluación de las características demográficas y socioeconómicas de las personas.  También es sabido que la periodicidad de las operaciones censales no obedece a un calendario regular, sino que cada país las realiza en fechas diferentes.

• Un tercer orden de limitaciones de los datos censales es de índole metodológica y conceptual.  Todo censo empadrona la población existente en un país en un momento dado y, por lo mismo, sólo brinda una imagen de la cantidad de migrantes acumulados hasta aquel momento.  Tal cifra comprende únicamente al número de migrantes sobrevivientes y los que no volvieron a migrar antes de la fecha del censo; pero no a las migraciones ocurridas a lo largo del tiempo, implicando que se pierde de vista la condición de proceso que tiene la migración internacional. Tal restricción hace que el censo sea un instrumento inapropiado para registrar la movilidad estacional y cíclica de las personas y que dificulta la identificación de los desplazamientos coyunturales. El hecho de que no sea posible identificar a las personas que participan en estos movimientos de corta duración, representa un obstáculo importante en una época de creciente apertura económica internacional e integración de mercados y en la que adquieren fuerza los estilos de flexibilidad laboral (Villa, Miguel y Martínez, Jorge.  Tendencias y patrones de la migración internacional en América Latina y el Caribe).

A pesar de estas limitaciones, el proyecto IMILA, es una importante iniciativa para tener una aproximación de la migración internacional a nivel de América Latina. Además, estas estimaciones permiten validar aquellas que se hacen en los diferentes países recurriendo a técnicas indirectas.

En los siguientes cuadros se muestran algunos de los resultados obtenidos por medio de este proyecto, con respecto a la migración de América Latina en el período 1970-1990.

AMÉRICA LATINA: POBLACIÓN INMIGRANTE SEGÚN PROCEDENCIA.
CENSOS NACIONALES DE POBLACIÓN DE 1970,1980 Y 1990
a  

 

Fechas censalesb

Tasas anuales de crecimiento

 

1970

1980

1990

70-80

80-90

Resto del mundo
(inmigración de ultramar)

3873420

3411426

2350441

-1.27

-3.68

Porcentaje

76.1

63.1

51.2

 

 

 América Latina y el Caribe

(Migración intra-regional)

 1218990

1995149

 2242268

 4.83

 1.17

Porcentaje

23.9

36.9

48.8

 

 

Total

5092410

5406575

4592709

0.60

-1.63

Porcentaje

100.0

100.0

100.0

 

 


Fuente
:  Estimaciones elaboradas a partir del banco de datos IMILA de CELADE.
a :El número de países considerados es de 16 en 1970;14 en 1980 y 13 en 1990.
b :Las fechas corresponden al año de las rondas de censos nacionales
.
 

Estados Unidos:  población nacida en países de América Latina y el Caribe

CENSADA EN 1970, 1980 Y 1990

 

1970

1980

Región y país de nacimiento

Población

Distribución relativa %

Población

Distribución relativa %

TOTAL REGIÓN

1725408

100.0

4383000

100.0

AMÉRICA LATINA

1636159

94.8

3893746

88.8

AMÉRICA DEL SUR

234233

13.6

493950

11.3

Argentina

44803

2.6

68887

1.6

Bolivia

6872

0.4

14468

0.3

Brasil

27069

1.6

40919

0.9

Colombia

63538

3.7

143508

3.3

Chile

15393

0.9

35127

0.8

Ecuador

36663

2.1

86128

2.0

Paraguay

1792

0.1

2858

0.1

Perú

21663

1.3

55496

1.3

Uruguay

5092

0.3

13278

0.3

Venezuela

11348

0.7

33281

0.8

MESOAMÉRICA

873624

50.6

2530440

57.7

Costa Rica

16691

1.0

29639

0.7

El Salvador

15717

0.9

94447

2.2

Guatemala

17356

1.0

63073

1.4

Honduras

27978

1.6

39154

0.9

México

759711

44.0

2199221

50.2

Nicaragua

16125

0.9

44166

1.0

Panamá

20046

1.2

60740

1.4

CARIBE Y OTROS

617551

35.8

1358610

31.0

Cuba

439048

25.4

607814

13.9

Barbados

26847

0.6

Guyana

——

 

48608

1.1

Haití

28026

1.6

92395

2.1

Jamaica

68576

4.0

196811

4.5

Rep. Dominicana

61228

3.5

169147

3.9

Trinidad y Tobago

20673

1.2

65907

1.5

Otros

——

——

151081

3.4

 

Estados Unidos:  Población nacida en países de América Latina y el Caribe

CENSADA EN 1970, 1980 Y 1990

 

1990

Tasa anual de crecimiento intercensal

Región y país de nacimiento

Población

Distribución relativa %

 70-80

 80-90

TOTAL REGIÓN

8370802

100.0

8.7

6.3

AMÉRICA LATINA

7573843

90.5

8.2

6.4

AMÉRICA DEL SUR

871678

10.4

7.1

5.5

Argentina

77986

0.9

4.2

1.2

Bolivia

29043

0.3

7.1

6.7

Brasil

82489

1.0

4.1

6.7

Colombia

286124

3.4

7.7

6.6

Chile

50322

0.6

7.8

3.6

Ecuador

143314

1.7

8.1

5.0

Paraguay

4776

0.1

4.6

5.0

Perú

144199

1.7

8.8

8.9

Uruguay

18211

0.2

8.9

3.1

Venezuela

35214

0.4

9.8

0.6

MESOAMÉRICA

5391943

64.4

9.7

7.2

Costa Rica

39438

0.5

5.6

2.8

El Salvador

465433

5.6

14.3

13.3

Guatemala

225739

2.7

11.4

11.3

Honduras

108923

1.3

3.3

9.4

México

4298014

51.3

9.7

6.5

Nicaragua

168659

2.0

9.3

11.7

Panamá

85737

1.0

10.1

3.4

CARIBE Y OTROS

2107181

25.2

7.5

4.3

Cuba

736971

8.8

3.2

1.9

Barbados

43015

0.5

 

4.6

Guyana

120698

1.4

 

8.5

Haití

225393

2.7

10.7

8.4

Jamaica

334140

4.0

9.7

5.2

Rep. Dominicana

3478

584.2

9.4

6.9

Trinidad y Tobago

115710

1.4

10.4

5.5

Otros

183396

2.2

 

1.9

Fuente:  Proyecto IMILA de CELADE. 

Tarea de la sesión

Sesión anterior | siguiente

Inicio de la página

Objetivos| Importancia de la migración | Conceptos básicos | Fuentes de información | Indicadores |
Migración Internacional
| Bibliografía | Ejercicios de autoevaluación | Solución de autoevaluación