Los 
estudios de población y salud, las encuestas demográficas, los censos y otros 
resultados de investigaciones deberían jugar un papel clave en las decisiones 
normativas y en la asignación de recursos. La realidad es, sin embargo, que año 
tras año se invierten enormes sumas de dinero en estudios cuyos resultados nunca 
llegan al conocimiento de los encargados de la formulación de políticas y, por 
consiguiente, no se utilizan para establecer políticas y programas. 
Esta falta 
de correlación entre políticas y los resultados de investigación puede deberse a 
varias razones. A veces, los investigadores no hacen las preguntas apropiadas 
debido a que desconocen las necesidades de los organismos normativos y por tanto 
sus estudios no abordan los temas más importantes, o no proporcionan la 
información de mayor utilidad para dichos organismos. Otras veces, los propios 
investigadores desconocen lo pertinente que las políticas en cuestión pueden 
resultar para su propio trabajo, y no hacen el esfuerzo necesario para comunicar 
los resultados de sus estudios en un lenguaje no técnico, ni se dirigen 
específicamente a los sectores normativos. 
Para 
superar la barrera entre los investigadores y todos aquellos que participan en 
el proceso de toma de decisiones, el Centro Centroamericano de Población (CCP) 
de la Universidad de Costa Rica y el Population Reference Bureau (PRB) de los 
EE.UU. a través de su proyecto MEASURE Communication, financiado por la Agencia 
de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), ofrecen a los 
profesionales latinoamericanos la oportunidad de capacitarse en la comunicación 
de los resultados de investigaciones durante un taller intensivo de dos semanas. 
El taller se basa en la experiencia de otros semejantes que el PRB ha impartido 
no sólo en inglés sino también en español desde 1996. Este será el cuarto taller 
que el PRB y la UCR llevan a cabo conjuntamente.
Las 
sesiones del taller ayudan a los participantes a identificar las implicaciones 
que los datos de encuestas y los resultados de investigaciones tienen en las 
políticas; a entender cómo la investigación puede influir en el proceso de 
formulación de las políticas; y a comunicar los resultados en formatos que sean 
simples, atractivos y de fácil comprensión.