1. Conceptos básicos sobre la comunicación de políticas
Objetivos 
del aprendizaje
Proporcionar un conocimiento teórico del proceso de formulación de políticas y 
la forma en que la investigación puede influir en él. 
Entre los 
elementos claves se encuentran los siguientes: 
1. Un 
panorama general del proceso.
2. Elementos del proceso.
3. Introducción a la comunicación sobre políticas.
4. Características de los temas que pueden llegar a 
influir en las políticas nacionales.
2.
De la investigación al proceso normativo
Objetivos del aprendizaje
Explorar 
las discrepancias entre la investigación y el establecimiento de políticas y 
buscar formas de salvar estas diferencias. 
 Entre los 
principales elementos se encuentran: 
1. Ideas 
contradictorias sobre el proceso de investigación.
2. El papel de los investigadores y las autoridades normativas.
3. Cómo diseñar la investigación de modo que sea 
pertinente para el establecimiento de políticas.
4. Forma de crear enfoques participativos en el 
proceso de investigación.
5. Detectar las 
implicaciones que los datos de encuestas y estudios de investigación
tienen para el establecimiento de políticas.
3. Elaboración de estrategias de comunicación
Objetivos 
del aprendizaje
Entender 
los elementos claves de una estrategia integral de comunicación en la 
formulación de políticas y crear dicha estrategia. 
Entre los 
elementos claves se encuentran:
1. 
Elaboración de los objetivos de comunicación.
2. Selección e investigación de los públicos meta.
3. Adaptación de los mensajes a la población meta.
4. Selección de los medios y formatos más apropiados 
para hacer llegar los mensajes.
5. Poner de relieve la acción que se espera del 
público meta cuando reciba la información.
El debate 
también incluirá el reconocimiento de los principales impedimentos y 
oportunidades en la comunicación, y cómo aplicar un plan de acción, hacer frente 
a las controversias y evaluar el desempeño. 
4. Relación con los medios de comunicación 
Objetivos 
del aprendizaje
Desarrollar habilidades para trabajar con los medios de comunicación 
(periódicos, radio y televisión) y señalar los componentes básicos de una 
estrategia de comunicación con el sector.
Entre los 
principales elementos se encuentran: 
1. 
Explorar las ventajas y desventajas de colaborar con los medios de comunicación.
2. Repaso de los principales componentes de una 
estrategia de comunicación con el sector.
3. Lo que debe incluir y excluir un boletín de 
prensa.
4. Técnicas para entrevistas.
5. Técnicas para conferencias de prensa.
5. Información para las autoridades normativas
Objetivos 
del aprendizaje
Desarrollar habilidades para la comunicación con las autoridades normativas, 
utilizando para ello simples formatos escritos y orales que capten su atención. 
 
Entre los 
principales elementos se encuentran:
1. 
Demostración paso por paso de cómo organizar y hacer una presentación eficaz 
sobre cuestiones normativas.
2. Diferencias entre el uso de propuestas y hojas de 
datos.
3. Forma de abordar las preguntas y respuestas.
4. Preparación de una presentación oral de 10 a 15 minutos con ayuda de 
gráficas, para comunicar los resultados de la investigación a públicos 
seleccionados con funciones normativas.
5. Grabación de 
las presentaciones finales de los participantes y autocrítica.
6. PowerPoint y gráficas
Objetivos 
del aprendizaje
Proporcionar entrenamiento práctico en la elaboración de presentaciones con 
gráficas, utilizado la aplicación PowerPoint de Windows para mejorar la 
capacidad de presentación oral y escrita.
Entre los 
principales elementos se encuentran:
1. Manejo 
básico y funciones de PowerPoint
2. Sugerencias para la presentación de textos, gráficas, cuadros y diagramas.
 
7. Planes de aplicación (módulo de aplicación)
Objetivos 
del aprendizaje
Deslindar 
responsabilidades y elaborar mecanismos para aplicar a lo largo de un año el 
conocimiento y las destrezas aprendidas durante el taller. 
Elementos 
claves:
1. Repasar 
los logros del taller.
2. Examinar las lecciones importantes que pueden 
aplicar los participantes.
3. Compartir ideas para planear acciones y elaborar 
un plan de aplicación de un año. 
4. Indicar posibles mecanismos de seguimiento.