Casos

Abraira, V. Medidas del efecto de un tratamiento (I): reducción absoluta del riesgo, reducción relativa del riesgo y riesgo relativo 

Abraira, V. Medidas del efecto de un tratamiento (II): odds ratio y número necesario para tratar

Asistencia sanitaria y satisfacción de usuarios (Todos).

Benítez, M. Control de la presión arterial en la población hipertensa y en el subgrupo de hipertensos y diabéticos: relación con las características del centro y de la comunidad. G4

Chi-cuadrado y Fischer

Dennis, R. Factores asociados con la mortalidad hospitalaria en pacientes admitidos en cuidados intensivos en Colombia. Arch Bronconeumol 2002;38(3):117-22. (G3).

Eficacia en unidades de cuidados intensivos

Estadística no paramétrica (Todos)

Grajales, T. Formulación de hipótesis.

Grajales, T. Tipos de investigación. (Todos).

Inferencia Estadística: Intervalos de confianza

La investigación cualitativa. (TODOS)

López J. ¿Comprenden los pacientes el tratamiento antibiótico prescrito? G3

López, V. Sexualidad en pacientes que han sufrido un infarto

Martínez, Carlos. Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en jóvenes adultos.

Molinero, L. Gráficos de datos estadísticos en medicina. Febrero 2003. G5.

Molinero, L. Presentación de datos estadísticos en medicina. Enero 2003. (Todos)

Molinero, L. Valoración de pruebas diagnósticas. Octubre 2002.

Molinero, L. Construcción de modelos de regresión multivariantes. Abril 2002. (Todos).

Pardo M. Influencia del hábito tabáquico familiar en la hospitalización infantil por enfermedades respiratorias en los dos primeros años de vida. Anales españoles de pediatría. VOL. 53, N.o 4, 2000

Presión intraocular y glaucoma. (G2)

Prieto, L. Obesidad en escolares extremeños.

Resumen - Formulario de Bioestadística

Rodríguez, E. Aproximación a los conocimientos de los médicos de atención primaria sobre el consumidor excesivo de alcohol y problemas relacionados (G2)

Rodriguez G. Validez del diagnóstico clínico de carcinoma basocelular en atención primaria. Aten Primaria 2001. 15 de octubre. 28 (6): 391-395

Sintomatología en enfermos con úlcera gástrica o duodenal recién diagnosticada. (G4)

Teoría de la decisión estadística.

Valoración de la eficacia analgésica. (G5)

 

Programa  | Objetivos | Metodología |Evaluación | Casos | Bases de datos
Presentaciones Power Point | Bibliografía | Enlaces

Inicio de la página