Evaluación de impacto de programas de población, salud y nutrición
Centro
Centroamericano de Población (CCP) de
la Universidad de Costa Rica The
Carolina Population Center (CPC) Proyecto MEASURE Evaluation Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill Family
Health International (FHI) Julio 8 a 26 del 2002 |
Contenidos
Presentación
Objetivos
del taller
Quién
debe asistir al taller
Metodología
del taller
Los
contenidos del taller
Los
profesores del taller
Procedimientos de inscripción y
fechas límite
Costos
y financiamiento
El CCP y la Universidad de Costa Rica
El Carolina
Population Center y el proyecto MEASURE Evaluation
Family
Health International (FHI)
Mayor información
Formulario
de Inscripción
Formulario
de autoevaluación
Página
anterior
Año tras año en América Latina se invierten grandes
sumas de dinero para el financiamiento de programas en las áreas de población,
salud y nutrición. Sin embargo, son relativamente escasos los esfuerzos que se
realizan para evaluar de manera rigurosa el impacto de tales programas en la calidad de vida de las personas a las que van dirigidos. Responder a
este reto de evaluación es crucial para decidir si vale la pena o no seguir
apoyando los programas establecidos, o si se necesitan cambios y reformulaciones
para hacerlos más efectivos.
En
un contexto en donde los recursos son escasos y en donde se exige la rendición
de cuentas de los proyectos públicos, la evaluación juega un papel cada vez más
importante para mostrar empíricamente los resultados de los programas. Es
imperativo convertir a la evaluación en una actividad científica que nos
permita responder a preguntas como ¿Qué impacto tiene o puede tener nuestro
programa en la calidad de vida de las personas a las que va dirigido?, o ¿qué
podemos hacer para lograr el impacto esperado? Estos planteamientos son
esenciales para identificar aquellos proyectos y programas que tienen la mayor
efectividad.
La escasez de evaluaciones de impacto en nuestra
región obedece, en gran medida, a la falta de capacitación idónea del
personal encargado de diseñar, ejecutar y evaluar los proyectos. Esta
capacitación debe incluir los marcos teóricos y metodológicos que
recientemente se han desarrollado para enfrentar esta problemática, así como
las diferentes técnicas e instrumentos específicos que se pueden utilizar para
la realización de una evaluación de impacto.
Para lograr este propósito el Centro
Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica, el proyecto
MEASURE Evaluation de
la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (AID) y del “Carolina
Population Center” de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill,
ofrecen, por tercer año consecutivo, la oportunidad a profesionales
latinoamericanos de capacitarse en metodologías de punta, “state of the
art”, para la evaluación de impacto de programas de población, salud y
nutrición, en un taller intensivo de tres semanas de duración.
La actividad se desarrolla a partir de la experiencia de talleres
semejantes que el proyecto MEASURE Evaluation
ha impartido en idioma inglés en diferentes partes del mundo en los últimos años.
Además el taller cuenta con la colaboración de Family Health International.
General:
Desarrollar
en los participantes las destrezas necesarias para llevar a cabo evaluaciones de
impacto de programas de población, salud y nutrición, mediante la aplicación
de técnicas y herramientas cuantitativas.
Específicos:
El
taller se propone que al finalizar su participación los asistentes puedan:
1.
Manejar los fundamentos para la construcción de marcos de referencia e
indicadores que permitan evaluar apropiadamente el impacto de programas de
población, salud y nutrición.
2.
Valorar los diseños experimentales y no experimentales más utilizados y
sus aplicaciones en la evaluación de impacto.
3.
Usar el enfoque clásico de regresión para el análisis e interpretación
de evaluaciones de impacto.
4.
Comprender y aplicar los modelos de regresión multi-nivel como una opción
para la evaluación de impacto de programas de población, salud y nutrición.
5.
Usar adecuadamente el
paquete estadístico STATA para llevar a cabo los diversos análisis
cuantitativos estudiados en el taller.
6.
Estar familiarizados con bases de datos existentes y
disponibles que puedan ser utilizadas para la evaluación de impacto de
programas de
población, salud y nutrición
El taller ha sido diseñado tanto para evaluadores como
para responsables de la ejecución de programas y proyectos. Para que puedan
beneficiarse de su asistencia los participantes deben poseer los siguientes
requisitos:
·
Grado
universitario (como mínimo de Bachillerato y preferiblemente maestría o
doctorado)
·
Dominio
básico de estadística descriptiva, inferencial y regresión lineal
·
Destrezas
en el manejo del sistema operativo Windows y paquetes como Word y Excel
·
Desempeñarse
satisfactoriamente en la prueba de autoevaluación que se incluye entre los
materiales de inscripción
·
Conocimiento
instrumental de inglés técnico para lecturas
·
Estar
laborando actualmente en el área de la evaluación de programas de población,
salud o nutrición
·
Contar con
el auspicio de una organización en la que utilizarán las destrezas aprendidas
en el taller.
El enfoque pedagógico que inspira al taller se puede
resumir en la frase “la mejor manera de aprender es haciendo”.
Por tanto se pondrá especial énfasis en la aplicación práctica de los
conceptos y metodologías estudiados. Se favorecerán las actividades
participativas y la adquisición de experiencia de primera mano.
Los asistentes tendrán la oportunidad de conocer y analizar diversos
casos reales de evaluación extraídos del contexto latinoamericano. No menos de
la mitad de las sesiones se dedicarán a la aplicación práctica de las técnicas
estudiadas. En dichas sesiones se enseñará cómo usar el paquete STATA para
ejecutar análisis de impacto.
El
taller cubrirá los siguientes grupos de contenidos temáticos:
·
El
marco de referencia para la evaluación de impacto, su lógica, conceptos
claves, construcción de
indicadores
·
Diseños
para la evaluación de impacto (incluyendo experimentos, cuasi-experimentos,
diseños no experimentales y enfoques epidemiológicos)
·
El
enfoque clásico de regresión para el análisis de impacto (incluye sesiones
con el STATA)
·
Los
modelos de regresión multi-nivel como una opción para analizar el impacto en
diseños no experimentales
·
Técnicas
para enfrentar problemas de endogeneidad y uso de datos de panel
·
Presentaciones
grupales. Los participantes, organizados en pequeños grupos, presentarán el
resultado de diversos análisis de impacto ejecutados con datos reales
Dado
que el foco o concentración principal será el desarrollo y aplicación de los
modelos multinivel, alrededor de dos terceras partes del tiempo total del taller
se dedicará a esta materia.
Gustavo Angeles, Ph.D. en Economía, Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill
Mayra
Cartín, Máster en Salud Pública, Universidad de Puerto Rico
Juan
Bautista Chavarría, M.Sc. en Biomatemáticas, Universidad de Washington
Mario
Chen, Ph.D. en Bioestadística, Universidad de Carolina del Norte en Chapel
Hill
Ricardo
Chinchilla, Egresado, Maestría en Computación, Instituto Tecnológico de
Costa Rica
Eiliana
Montero, Ph.D. en Evaluación y Medición, Universidad Estatal de Florida
María
Isabel González, M.Sc. en Estadística con énfasis en Población y Salud,
Universidad de Costa Rica
Procedimientos de inscripción y fechas límite
Los
profesionales latinoamericanos que deseen participar en el taller deben
completar un formulario de solicitud de inscripción y enviarlo al CCP junto con
los documentos restantes a más tardar el 5
de abril del 2002. Esta es la fecha límite de recepción de documentos en
San José.
Los
formularios de solicitud de inscripción pueden solicitarse al CCP por correo
postal, correo electrónico o copiarse de la página internet del programa http://ccp.ucr.ac.cr/tallereval/index.htm
o su espejo en los EEUU: http://www.cpc.unc.edu/mirrors/ccp.ucr.ac.cr/tallereval/index.htm
Entre
los materiales de inscripción se encuentra una prueba corta de autoevaluación
que los aspirantes deberán tomar, para asegurarse que poseen las destrezas
cuantitativas básicas necesarias para aprovechar el taller.
Al término del taller los participantes recibirán un diploma oficial de la Universidad de Costa Rica.
El
costo de la matrícula es de US$2,000, cifra que incluye todos los materiales
necesarios para el taller, seguro de accidentes, actividades recreativas y
gastos de envío por correo de materiales del taller.
El
costo de hospedaje y alimentación se estima en $55 diarios o $1,155 por las
tres semanas del taller.
Se
espera que la mayoría de los solicitantes busquen sus propias fuentes de
financiamiento en su lugar de trabajo o en organismos internacionales.
Evidencias de la disponibilidad de financiamiento deben enviarse al CCP
tan pronto como sea posible.
Los solicitantes deben tomar nota que la solicitud de inscripción en el taller y el financiamiento de su participación son dos cosas distintas. La solicitud de inscripción puede enviarse antes de contar con el financiamiento a fin de que llegue antes de la fecha límite de abril 5, 2002. Excepcionalmente se aceptarán solicitudes de participantes que cuentan con financiamiento total después de la fecha límite, sujeto a la disponibilidad de vacantes en el taller.
El
CCP cuenta con un número limitado de becas para financiar total o parcialmente
a participantes altamente calificados. Las becas son del proyecto MEASURE Evaluation
de la USAID, por lo que pueden otorgarse solamente a los nacionales de países
en donde la USAID está presente. Además,
el CCP podría financiar con recursos propios a un participante de Costa Rica.
Dado que los recursos para estas becas son limitados, no es posible garantizar
que todos los solicitantes seleccionados recibirán una beca.
Se recomienda enfáticamente a los solicitantes hacer sus propias
gestiones de financiamiento para asegurar su participación en el taller.
El CCP y la Universidad de Costa Rica
La Universidad de Costa Rica es uno de los centros de educación
superior de más prestigio académico en América Latina.
Ofrece más de 100 carreras de grado y 50 programas de estudio de
posgrado a una población de 30.000 estudiantes.
Cuenta con 8 sedes regionales y con 43 centros, institutos y estaciones
de investigación. El agradable clima de San José permite disfrutar de la
belleza natural y coloridas instalaciones del campus universitario y sus
alrededores.
El
Centro Centroamericano de Población (CCP) fue creado en la Universidad de Costa
Rica en 1993 a raíz del cierre de las instalaciones de la subsede de CELADE en
San José. En su corta existencia,
el CCP ha desarrollado una intensa actividad en la capacitación, diseminación
e investigación en población, que lo ha establecido como uno de los más
importantes centros de estudios de población en América Latina.
El CCP cuenta con un edificio propio
junto al campus universitario, una rica biblioteca especializada cuyas bases de
datos pueden ser consultadas en línea a través de Internet y facilidades de
acceso a Internet, así como servidores Internet con gran riqueza de información.
En el Centro funciona una Maestría Profesional en Población y Salud con
estudiantes de la mayor parte de países de América Latina.
El CCP organiza regularmente talleres internacionales de capacitación
como el presente, seminarios internacionales y
encuentros científicos de población y ofrece capacitación a distancia
vía Internet. Entre los proyectos
de investigación del Centro se cuentan estudios sobre salud reproductiva,
población y ambiente, migraciones, acceso a servicios de salud, envejecimiento
poblacional, fecundidad y familia.
El CCP ha recibido donaciones de, entre otras, las siguientes instituciones internacionales: Bill and Melinda Gates Foundation, Andrew Mellon Foundation, Rockefeller Foundation, William and Flora Hewlett Foundation, Compton Inc. Foundation, Organización Panamericana de la Salud, Rand Corporation, Universidad de Princeton, Universidad de Michigan, Universidad de Carolina del Norte y Population Reference Bureau, Más información del CCP está disponible en su servidor Internet: http://ccp.ucr.ac.cr ó http://www.cpc.unc.edu/mirrors/ccp.ucr.ac.cr/
El Carolina Population Center y el proyecto MEASURE Evaluation
El
"Carolina Population Center" de la Universidad de Carolina del Norte
en Chapel Hill es uno de los centros de investigación en población de mayor
prestigio en los Estados Unidos. Desde su inicio en 1966, el rasgo distintivo
del CPC ha sido el espectro interdisciplinario de investigaciones sobre población
que ha cubierto. El Centro es una comunidad que incluye a investigadores líderes
de varios departamentos de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.
MEASURE Evaluation es uno de los proyectos que ejecuta el CPC y que tiene como objetivos principales generar enfoques coordinados, costo-efectivos y eficientes en la recolección de datos, el monitoreo y la evaluación de servicios en las áreas de población, salud y nutrición a nivel mundial. Es uno cinco proyectos individuales financiados por la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (AID), para examinar el impacto de un amplio rango de actividades para el mejoramiento de las condiciones de salud y bienestar de las personas, con concentración en las áreas de planificación familiar, salud y nutrición materno-infantil y la prevención del VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual. Una descripción más detallada de este proyecto está disponible en su página web: http://www.cpc.unc.edu/measure/
Family
Health International (FHI)
FHI busca el mejoramiento de la salud reproductiva y familiar en todo el mundo
mediante la investigación biomédica y en ciencias sociales, intervenciones
innovadoras de prestación de servicios de salud, capacitación y programas de
información. Trabaja en colaboración con universidades, ministerios de salud y
organizaciones no gubernamentales, dirigiendo proyectos en curso en los Estados
Unidos y en más de 40 países en desarrollo. Para una mayor descripción
dirigirse a su página web: www.fhi.org
Mayor información dirigirse a:
Fax: (506) 207-4809, 207-4803
E-mail: tallereval@ccp.ucr.ac.cr
Pagina Web: http://ccp.ucr.ac.cr/tallereval
ó