Centro Centroamericano de Población
 

Principal

Organizadores

Programa

Participantes

Ponencias

 

La composición de los hogares costarricenses en los censos de 1984 y 2000: Un análisis desde las jefaturas femeninas y masculinas

Irma Sandoval.
Instituto de Estudios Sociales en Población IDESPO, Universidad Nacional Autónoma de Costa Rica.

Lidia González.
Área de Censos y Encuestas, Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC.

Resumen: Los resultados revelaron que aunque predominan los hogares de tipo conyugal nuclear con hijos (50%), aumentó la presencia de otros tipos de hogar como los monoparentales, unipersonales y los no familiares; disminuyendo, por otro lado, los hogares del tipo extenso y compuestos. Los hogares monoparentales nucleares jefeados por mujeres crecieron a una tasa del 6% anual en contraposición a una tasa de crecimiento del 3.4% anual de los hogares conyugales nucleares con hijos. 

La mayor cantidad de jefaturas femeninas están concentradas en las provincias de San José, Heredia y Guanacaste,. En todas las provincias se incrementó la presencia de jefaturas femeninas siendo Heredia la que experimentó un mayor aumento.

La situación de los hogares costarricenses en cuanto a su composición y estructura han experimentado cambios significativos en las últimas dos décadas. Con el propósito de conocer su magnitud en el período comprendido entre 1984-2000 y aprovechando la disponibilidad de los datos censales, se plantea un estudio de tipo exploratorio para las variables sexo, escolaridad, edad, trabajo, jefatura y tipo de hogar desde una perspectiva de género.

En los hogares monoparentales predomina la jefatura femenina, al igual que entre los hogares extensos. Por su parte las jefaturas masculinas predominan en los hogares conyugales con hijos. 

Llama la atención el aumento del número de hogares nucleares con hijos que declara a la mujer como jefa del hogar, así como el aumento en el número de hogares monoparentales con jefe masculino.

No se observaron diferencias en cuanto a niveles de escolaridad entre las jefaturas femeninas y masculinas pero sí en aspectos laborales. Las jefas presentan tasas de participación económica significativamente inferiores que las mujeres de 12 años y más, no existiendo diferencias entre los jefes y los hombres de 12 años y más. Las mujeres jefas de hogar se localizan principalmente en trabajos no calificados, de enseñanza y de tipo administrativo mientras que los jefes hombres en ocupaciones directivas. El análisis de carencias hechas a partir del método de necesidades básicas insatisfechas entre jefaturas femeninas y masculinas, muestra un mayor porcentaje de hogares con jefaturas femeninas presentaron carencias en consumo 14.5% contra un 10.2% de jefaturas masculinas.

Los conceptos de hogar y jefatura tal y como se definen en el Censo limitan el análisis de los datos desde una perspectiva de género por cuanto contienen sesgos que se trasladan hasta los datos. Es así como para los datos de jefatura se está refiriendo a la jefatura desde el punto de vista de proveedor(a) económico (a) y está dejando de captar el aporte que desde el trabajo reproductivo realiza la mujer para el sostén del hogar.

La presencia de una mayor cantidad de mujeres a cargo de la manutención económica de los hogares implica nuevos retos para las políticas públicas y el avance hacia condiciones laborales más equitativas que garanticen la inserción de las féminas en igualdad de condiciones.

   
   
 

Principal

Organizadores

Programa

Participantes

Ponencias