Centro Centroamericano de Población
 

Principal

Organizadores

Programa

Participantes

Ponencias

 

Evolución de la estructura social y conducta electoral en Costa Rica 1973-2002

Florisabel Rodríguez.
PROCESOS.

Resumen: El objetivo principal del artículo es describir las principales tendencias de los cambios en la estructura social de Costa Rica según se registran en los últimos tres Censos 1973, 1984 y 2000. Para ello, se tomó como base la población ocupada, y se utilizaron tres enfoques conceptuales. Bajo el enfoque neomarxista de las clases se encuentra una tendencia a crecer de los trabajadores acreditados, la pequeña burguesía y los empresarios; tienden a decrecer sustancialmente los trabajadores del agro no calificados (pasaron del 22.87% de la población ocupada en 1970, al 13.69% en el 2000) y los campesinos (del 15.39% en 1970 a 6.94% en el 2000). Con el enfoque neodurkheimiano de grupos ocupacionales se observa como tendencia principal la disminución de los trabajadores agrícolas acompañada de la tendencia a aumentar de cuatro grupos: profesionales y técnicos, administrativos, comerciantes y vendedores, artesanales y similares. Finalmente el enfoque neoweberiano de estratos describe que la estructura social costarricense ha evolucionado favorablemente (así por ejemplo el número de años de educación promedio pasó de 5.31 años en 1973, a 6.87 en 1984, y 6.94 en el año 2000), sin embargo la excepción son los estratos de educación primaria incompleta y de educación secundaria incompleta. La Región Metropolitana Ampliada es la zona del país que presenta los rasgos de transformaciones más profundos, caracterizándose por un lado por un gran avance en términos del nivel educativo de la población ocupada, pero acompañado al mismo tiempo de un ensanchamiento en la brecha social.

Un segundo objetivo es plantear algunas hipótesis sobre la relación entre la estructura social según los censos 1973 y 2000 y el porcentaje de abstencionismo y el porcentaje de voto para presidente por el Partido Liberación Nacional (PLN) en las elecciones de 1970 y 2002 respectivamente, según los resultados del Tribunal Supremo de Elecciones. Para esta exploración se utiliza el distrito como unidad de análisis y correlaciones de Pearson y regresiones para buscar posibles relaciones entre base social y conducta electoral. Respecto al abstencionismo, se encuentran dos tipos: el tradicional (1970 y 2002), con un fuerte peso del estrato más bajo (sin ninguna educación) y de la Periferia del país; y el nuevo abstencionismo (2002) basado principalmente en la Región Metropolitana Ampliada (correlación con los estratos de primaria incompleta y secundaria incompleta).

   
   
 

Principal

Organizadores

Programa

Participantes

Ponencias