Centro Centroamericano de Población
 

Principal

Organizadores

Programa

Participantes

Ponencias

 

Mortalidad en la niñez según grupos sociales

Arodys Robles
Proyecto Estado de la Región

Resumen: Costa Rica ha conocido en las pasadas décadas un importante descenso de la mortalidad infantil y de la mortalidad en la niñez. La tasa de mortalidad infantil de 10,2 alcanzada en el año 2000 marca el punto más bajo de este indicador en toda la historia. Durante los años setenta el país experimentó un pronunciado descenso en la mortalidad infantil. La tasa de mortalidad infantil disminuyó de niveles cercanos a los 70 por mil nacidos vivos al inicio de la década hasta 20 por mil en el año 1980. Este descenso se ha asociado en diversos estudios a la extensión de los servicios de salud. En términos de causa la baja obedece a la disminución de las diarreas e infecciones respiratorias agudas. Durante casi toda la década de los 80, la disminución de la mortalidad infantil se estancó en valores cercanos a 20 por mil. Hacia finales empezó a descender nuevamente y mantuvo un leve descenso durante los 90s marcados por algunos retrocesos. 

Un estudio utilizando la información del Censo de Población de 1984 documentó importantes diferencias según categorías económicas y sociales del descenso ocurrido durante los años 70s. El descenso había incluido a distintos grupos socioocupacionales de acuerdo con la ocupación de los jefes de hogar, la educación de la madre y las condiciones materiales del hogar. Como consecuencia, al final de la década si bien persistían diferencias en los niveles de mortalidad infantil, las diferencias absolutas entre los grupos habían disminuido considerablemente.

En el presente estudio se examinan las diferencias de mortalidad en la niñez según distintas caracteristicas de las madres y de los hogares en que residen utilizando información del Censo de población del año 2000. Para poder comparar con el estudio basado en el Censo de 1984 se han elaborado las categorías de análisis en forma similar. Primero se examinan algunas características de las mujeres para documentar en primer lugar cambios socioeconómicos en la población. En segundo lugar se elaboran algunas estimaciones de mortalidad en la niñez. Tal como se discute en el trabajo las posibilidades de elaborar estimaciones de mortalidad en la niñez plausibles son menores para examinar la existencia o no de diferencias según grupos socioocupacionales. En particular el descenso de la fecundidad y niveles bajos de mortalidad no permite el detalle logrado en el análisis del Censo de 1984. 

Para examinar las diferencias económicas y sociales en la mortalidad en la niñez se usan las preguntas sobre hijos nacidos vivos e hijos sobrevivientes. Para estimar los niveles de mortalidad en la niñez se utiliza el método Trussell-Preston (Trussell-Preston, 1982; véase también: Guzmán,1991). Este método permite estimar un indicador de mortalidad para cada una de las mujeres. El indicador consiste en la razón entre la proporción observada de hijos fallecidos de cada mujer y la proporción esperada para cada mujer del mismo grupo de edad. 

Un supuesto importante del método es que las probabilidades de muerte de los distintos grupos se distribuyen proporcionalmente con respecto al nivel de la población total. Si este supuesto no se cumple las estimaciones estarían afectadas por las diferencias de fecundidad de los distintos grupos considerados. En el análisis se utilizan sólo las mujeres de 25 a 34 años de edad de manera que las estimaciones se refieran a una fecha aproximadamente entre 5 a 7 años antes del censo. No se utilizan las mujeres más jovenes ya que los bajos niveles de fecundidad de estas mujeres no permiten estimaciones plausibles. 

Las estimaciones se hacen para mujeres con distintas categorías económicas y sociales. Las estimaciones se encuentran ponderadas por el número de hijos tenidos, lo que hace a los hijos la unidad de análisis. Para efectos de exposición las estimaciones se han traducido a niveles de q(1) y q(5) por mil.

   
   
 

Principal

Organizadores

Programa

Participantes

Ponencias