Centro Centroamericano de Población
 

Principal

Organizadores

Programa

Participantes

Ponencias

 

Segregación por género en la estructura ocupacional de Costa Rica

Pilar Ramos.
Investigadora Proyecto Estado de la Nación.

Resumen: Este trabajo parte de las cifras del Censo del 2000 para analizar la estructura ocupacional costarricense con el objetivo de determinar el nivel de segregación por género a nivel de cantones y si esta se asocia con algunas de sus características. 
El análisis del censo, pese a sus limitaciones para captar el trabajo femenino, indica un alto nivel de segregación por sexo en la estructura ocupacional costarricense. Este nivel es variable en los cantones del país y está asociado con el nivel de desarrollo (medido con el % de población que tiene todas las necesidades básicas satisfechas), el grado de urbanización y en mayor medida con la tasa de participación femenina. Montes de Oca es el cantón con índice de disimilaridad (indicador de segregación) más bajo y Tarrazú el cantón con el valor más alto. 
La forma en que esta segregación se manifiesta, advierte que puede ser atribuida a las condiciones de género, dado que a las ocupaciones donde existe predominio de hombres, corresponden con características socialmente atribuidas de agresividad, capacidad física e intelectual mayor, rol de protector y ejerciendo su papel dominante al prevalecer en las ocupaciones de dirección y supervisión de procesos.
A las ocupaciones donde prevalecen las mujeres se pueden identificar la reproducción de roles tradicionalmente asignados, como los cuido y educación de infantes y servicio doméstico. Además en esas ocupaciones se visualiza particularidades "femeninas" de docilidad, buen trato, servicio a los demás, paciencia y orden.
Pese a esta clara diferenciación, el análisis no permite establecer si la segregación es tan severa que se traduce en condiciones de desigualdad.

   
   
 

Principal

Organizadores

Programa

Participantes

Ponencias