Centro Centroamericano de Población
 

Principal

Organizadores

Programa

Participantes

Ponencias

 

Diferenciales entre zonas urbanas y rurales de Costa Rica: Análisis estadístico de la información del censo del 2000

Rosendo Pujol Mesalles.
Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS), Universidad de Costa Rica.

Resumen: Este trabajo explora las diferencias entre las zonas urbanas y rurales de agrupamientos de cantones construidos a partir de su localización geográfica y su rol dentro el sistema urbano costarricense. Las variables fundamentales para crear las categorías de cantones son la separación en tiempo de viaje de la ciudad de San José, el tamaño de la población urbana en cada uno de los cantones o de la aglomeración urbana funcional a la que se pertenece y el aislamiento relativo al conjunto de los asentamientos humanos de Costa Rica. 

El agrupamiento permite distinguir entre áreas urbanas de la región central de Costa Rica y las zonas periféricas bajas y diferenciar las ciudades secundarias de las zonas bajas del país entre sí y con respecto al resto de las aglomeraciones urbanas (San José, Heredia o Cartago).

Los análisis estadísticos entre grupos de diferencia de proporciones de una cola al 95% de confiabilidad fueron realizados para variables de diferentes tipos: indicadores de nivel de vida privado, presencia o ausencia de servicios públicos fundamentales, existencia de déficit de vivienda por mal estado o hacinamiento, características sociales y económicas como desempleo, población económicamente activa e índice de desarrollo social.

Los resultados confirman diferencias significativas entre los 18 grupos, de los cuales del U1 al U9 representan las zonas urbanas de agrupamientos de cantones y los del R1 al R9 las zonas rurales ayudan a clarificar diferencias entre ellos. La hipótesis básica es que un número superior indica valores inferiores de bienestar privado y calidad de servicios públicos. Se supuso sin embargo valores decrecientes para viviendas sin agua potable o electricidad en la vivienda, desempleo, analfabetismo y déficit de vivienda por hacinamiento. 
En general los grupos rurales muestran, con la excepción del Area Metropolitana de Heredia, valores inferiores a todas las zonas urbanas del país en una gran parte de los indicadores explorados. 
El análisis confirma la hipótesis de que el país no ha invertido suficiente en sus siete ciudades secundarias más importantes. Especialmente atrasadas en sus indicadores están Liberia, Puntarenas, Guápiles y Limón.

   
   
 

Principal

Organizadores

Programa

Participantes

Ponencias