Centro Centroamericano de Población
 

Principal

Organizadores

Programa

Participantes

Ponencias

 

Costa Rica: Un mapa de carencias críticas para el año 2000

Floribel Méndez Fonseca.
Área de Estadísticas Continuas, Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC.

Juan Diego Trejos Solórzano.
Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas IICE, Universidad de Costa Rica.

Resumen: En la mayoría de los países de América Latina desde la década de los setenta se han elaborado Mapas de Carencias Críticas dentro de los usos que se le da a la información censal, por ello y dado que el país realizó el IX Censo Nacional de Población y el V de Vivienda en el año 2000 se ha querido preparar un Mapa de Carencias Críticas para ese año, que permita identificar geográficamente esas carencias. Para la construcción de este mapa se hace uso del método de Necesidad Básicas Insatisfechas el cual consiste en hacer una caracterización de la situación en la que viven los hogares carenciados. La determinación de estos hogares se hizo definiendo cuatro dimensiones: Acceso a Albergue Digno, Accesos a Vida Saludable, Acceso al Conocimiento y Acceso a Otros Bienes y Servicios. Dentro de cada dimensión se definieron componentes, la única que no tiene es Acceso a Otros Bienes y Servicios y dentro de éstas, variables y criterios que son los que al final clasifican si un hogar tiene carencia o no. Las variables que se utilizan están sujetas a la información recolectada en la boleta censal y la definición de los criterios fueron analizados con la información disponible en la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples y de acuerdo a su relación con el ingreso del hogar. Al aplicar el método se pueden encontrar hogares con una, dos, tres o cuatro carencias.

Un 36,6% de los hogares presentan una o más carencias, lo que implica un 39,9% de la población y en la zona urbana tenemos el 27% de hogares y en la zona rural el 50% de los hogares tienen al menos una carencia.

Del 36,6% de los hogares la mayor incidencia se da en los hogares con un carencia o carencias leves que representan un 24,2% o sea un 67% de total de hogares carenciados, un 8,7% tienen dos carencias o carencias moderadas, un 2,6% presentan tres carencias o carencias graves y el 0,6% tienen las cuatro carencias.

La carencia que presenta mayor incidencia es Acceso al Conocimiento con un 15,2% seguido de Acceso a Albergue Digno con un 14,7%, en tercer lugar encontramos Acceso a Otros Bienes y Servicios con un 11,2% y por último Acceso a Vida Saludable 10,7%; esta situación cambia un poco el comportamiento si se aprecia por zona urbano-rural.

También se encontraron algunas variables que guardan una relación muy estrecha con el comportamiento de la incidencia tales como el tamaño del hogar (hogares con mayor número de carencias tienen una tamaño promedio mayor), número de perceptores, escolaridad de los perceptores y del jefe del hogar y dependencia económica entre otros.

Como una de las principales ventajas de la aplicación de esta técnica a datos censales es la desagregación geográfica, se agregaron los datos a nivel de distrito para ver el comportamiento de la incidencia entendida como el porcentaje de hogares con una o más carencias y los distritos fueron ordenados de mayor a menor incidencia. Para facilitar el análisis se aplicó la técnica de cluster para hacer cinco grupos denominados como: incidencia muy alta aquellos distritos con un 80% de los hogares con un o más carencias, incidencia alta con un 63%, incidencia media alta con un 47%, incidencia media un 33% y por último incidencia baja con un 19%.

Con los distritos ya clasificados en los diferentes grupos se procede a mapear el país lo que da como resultado que los lugares con mayores problemas sean los ubicados cerca de las fronteras o de las costas, situación contraria ocurre en aquellos lugares cercanos a la ciudad capital los cuales mejoran la situación notablemente. Los distritos de los grupos de muy alta a media alta incidencia son distritos muy rurales, con poca densidad poblacional ya que tienen grandes extensiones pero poca población, con niveles de escolaridad por debajo de la media nacional y en general sus indicadores se encuentran en situaciones más desventajosas que el promedio nacional.

   
   
 

Principal

Organizadores

Programa

Participantes

Ponencias