Costa Rica: Un mapa
de carencias críticas para el año 2000
Floribel Méndez
Fonseca.
Área de Estadísticas Continuas, Instituto Nacional de Estadística y
Censos INEC.
Juan Diego Trejos Solórzano.
Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas IICE, Universidad
de Costa Rica.
Resumen: En
la mayoría de los países de América Latina desde la década de los
setenta se han elaborado Mapas de Carencias Críticas dentro de los
usos que se le da a la información censal, por ello y dado que el país
realizó el IX Censo Nacional de Población y el V de Vivienda en el año
2000 se ha querido preparar un Mapa de Carencias Críticas para ese año,
que permita identificar geográficamente esas carencias. Para la
construcción de este mapa se hace uso del método de Necesidad Básicas
Insatisfechas el cual consiste en hacer una caracterización de la
situación en la que viven los hogares carenciados. La determinación
de estos hogares se hizo definiendo cuatro dimensiones: Acceso a
Albergue Digno, Accesos a Vida Saludable, Acceso al Conocimiento y
Acceso a Otros Bienes y Servicios. Dentro de cada dimensión se
definieron componentes, la única que no tiene es Acceso a Otros
Bienes y Servicios y dentro de éstas, variables y criterios que son
los que al final clasifican si un hogar tiene carencia o no. Las
variables que se utilizan están sujetas a la información recolectada
en la boleta censal y la definición de los criterios fueron
analizados con la información disponible en la Encuesta de Hogares de
Propósitos Múltiples y de acuerdo a su relación con el ingreso del
hogar. Al aplicar el método se pueden encontrar hogares con una, dos,
tres o cuatro carencias.
Un 36,6% de los hogares presentan una o más carencias, lo que implica
un 39,9% de la población y en la zona urbana tenemos el 27% de
hogares y en la zona rural el 50% de los hogares tienen al menos una
carencia.
Del 36,6% de los hogares la mayor incidencia se da en los hogares con
un carencia o carencias leves que representan un 24,2% o sea un 67% de
total de hogares carenciados, un 8,7% tienen dos carencias o carencias
moderadas, un 2,6% presentan tres carencias o carencias graves y el
0,6% tienen las cuatro carencias.
La carencia que presenta mayor incidencia es Acceso al Conocimiento
con un 15,2% seguido de Acceso a Albergue Digno con un 14,7%, en
tercer lugar encontramos Acceso a Otros Bienes y Servicios con un
11,2% y por último Acceso a Vida Saludable 10,7%; esta situación
cambia un poco el comportamiento si se aprecia por zona urbano-rural.
También se encontraron algunas variables que guardan una relación
muy estrecha con el comportamiento de la incidencia tales como el tamaño
del hogar (hogares con mayor número de carencias tienen una tamaño
promedio mayor), número de perceptores, escolaridad de los
perceptores y del jefe del hogar y dependencia económica entre otros.
Como una de las principales ventajas de la aplicación de esta técnica
a datos censales es la desagregación geográfica, se agregaron los
datos a nivel de distrito para ver el comportamiento de la incidencia
entendida como el porcentaje de hogares con una o más carencias y los
distritos fueron ordenados de mayor a menor incidencia. Para facilitar
el análisis se aplicó la técnica de cluster para hacer cinco grupos
denominados como: incidencia muy alta aquellos distritos con un 80% de
los hogares con un o más carencias, incidencia alta con un 63%,
incidencia media alta con un 47%, incidencia media un 33% y por último
incidencia baja con un 19%.
Con los distritos ya clasificados en los diferentes grupos se procede
a mapear el país lo que da como resultado que los lugares con mayores
problemas sean los ubicados cerca de las fronteras o de las costas,
situación contraria ocurre en aquellos lugares cercanos a la ciudad
capital los cuales mejoran la situación notablemente. Los distritos
de los grupos de muy alta a media alta incidencia son distritos muy
rurales, con poca densidad poblacional ya que tienen grandes
extensiones pero poca población, con niveles de escolaridad por
debajo de la media nacional y en general sus indicadores se encuentran
en situaciones más desventajosas que el promedio nacional.
|