Centro Centroamericano de Población
 

Principal

Organizadores

Programa

Participantes

Ponencias

 

Exploración de datos censales sobre pobreza aproximada según Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), en la Costa Rica actual

Miguel Gutiérrez Saxe.
Proyecto Estado de la Nación.

Resumen: El estancamiento de los niveles de pobreza de los noventas en Costa Rica ha sido reconocido como uno de los mayores problemas nacionales; también el superar esta situación se ha convertido en uno de nuestros desafíos más ampliamente aceptados. Con la información de la Encuestas de Hogares de Propósitos Múltiples y algunos módulos de éstas, varios autores e informes se han propuesto describir e indagar sobre esta situación, aunque por las características de las encuestas, esto solo ha sido posible realizarlo en forma agregada, por región o provincia, o en sus rasgos generales. Dos condiciones nuevas cambian el panorama para los estudios: la reciente publicación del IX Censo de Población y V de Vivienda y la preparación de un indicador sobre necesidades básicas insatisfechas (NBI), construido por el INEC con información censal. Así, desde hace poco más de un mes, es posible estudiar con mayor desagregación y detalle el tema. 

Este trabajo explora preliminarmente el tema de pobreza, aproximada por las NBI censales, para identificar algunos factores pertinentes, tales como condición de migrante, nivel educativo, zona, rama de actividad, grupos de edad, etc. También el trabajo explora fugazmente la distribución geográfica de los hogares según las NBI. 

Los hallazgos y constataciones principales sobre pobreza aproximada por NBI son: i) existe una concentración importante de la pobreza de los hogares y personas en algunos pocos cantones agrupables en áreas que podrían denominarse deprimidas, la mayoría de ellas en fronteras, y algunas pocas urbanas; ii) también existe una importante concentración de la pobreza en la población rural, sea ésta en cantones con predominio urbano o no; iii) es posible sustentar una importante concentración de NBI en las ramas asociadas al sector agropecuario y al de construcción; iv) entre los trabajadores familiares sin remuneración se presenta un muy alto nivel de NBI; le siguen a distancia los cuenta propia; en ambos casos con mucho mayor incidencia en la zona rural; entre la población ocupada es mayor la incidencia en la rama agropecuaria; vi) existe una relación intensa e inversa entre el nivel educativo y la pobreza; vi) los datos censales ilustran mucho mayores grados de incidencia de necesidades insatisfechas para los extranjeros que para los nacionales, especialmente cuando son más de dos NBI. 

De esta exploración quedan sugeridas algunas ideas para el futuro del combate a la pobreza, según se detalla a lo largo del documento y se sintetiza al final del mismo. Aún así, quizá la conclusión más importante de este trabajo es lo radicalmente necesario que es el contar con instrumentos como los censos para conocer nuestra realidad y, también, cuán irresponsable resulta navegar por tantos años sin estos instrumentos. Después de todo el conocimiento científico requiere ser valorado y la dignidad de quienes pueden aportar para orientar las políticas públicas debe ser restablecida, tanto desde la perspectiva del reconocimiento de los jerarcas e instituciones, como desde la perspectiva de la utilidad y pertinencia de sus análisis.

   
   
 

Principal

Organizadores

Programa

Participantes

Ponencias