Centro Centroamericano de Población
 

Principal

Organizadores

Programa

Participantes

Ponencias

 

Índice de Rezago Social

María Elena González.
Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC.

Resumen: Se conoce que el acceso a los beneficios del desarrollo difiere entre zonas geográficas y grupos específicos de población. Por esta razón, se han construido diferentes indicadores que buscan detectar estas diferencias, especialmente en zonas con mayor rezago, para orientar políticas y programas dirigidos a disminuir las brechas y, en un estado pleno de desarrollo social, eliminarlas. En este trabajo se construye el Índice de Rezago Social con información del Censo de Población y Vivienda del 2000 e información adicional proveniente de otras fuentes. La metodología utilizada para su cálculo es la misma que se usó para el Índice de Desarrollo Social, definido y calculado por el Ministerio de Planificación y Política económica en 1987, con información del Censo de 1984 y de otras fuentes. Su nueva denominación se debe a que el Indicador está definido en términos de carencias y tiene el objetivo de identificar las zonas o áreas geográficas del país socialmente más rezagadas. Su cálculo se basa en la identificación de la posición o situación relativa de los distritos y cantones del país con respecto al valor del indicador que resume a un conjunto de variables o indicadores que representan tres dimensiones del desarrollo social: educación, salud y vivienda. El cálculo del Indice de Rezago Social permite asignar a cada distrito y cantón del país una posición con respecto al nivel de desarrollo social, clasificar estas entidades geográficas según el grado de rezago, apreciar su distribución geográfica y sus principales características. Asimismo, se efectúa una comparación sobre el cambio en la situación o posición relativa de los cantones entre los años 1984 y el 2000. Para el análisis de la situación de los distritos y cantones se formaron cinco grupos a partir del procedimiento K-medias, el cual permite identificar grupos relativamente homogéneos con respecto a la característica seleccionada, en este caso el valor del IRS. El número de grupos es arbitrario, y se escogieron cinco grupos asignándoles la etiqueta de Muy Alto, Alto, Medio, Bajo y Muy Bajo rezago, en función del valor del IRS. Los resultados a nivel distrital muestran que para el año 2000, de los 359 distritos considerados, 52 presentan una situación relativa que los ubica en el grupo de Muy Alto rezago, los cuales se localizan, sobre todo, en las fronteras norte y sur del país y son zonas geográficas extensas y con baja densidad poblacional, identificándose este como un factor determinante del grado de rezago. Con respecto a la comparación con el año 1984, se tiene que si bien los cantones con mayor rezago mejoran de manera notable los indicadores sociales, siguen existiendo brechas sociales importantes con los cantones de mayor desarrollo ubicados en la región Central del país. El análisis de otras características sociales muestra que los distritos más rezagados posen altos porcentajes de hogares con necesidades básicas insatisfechas; que no existe una relación directa entre el porcentaje de población extranjera y el grado de rezago y; que los cantones más rezagados son predominantemente expulsores de población, al contrario de los menos rezagados que aparecen mayoritariamente como cantones de atracción.

   
   
 

Principal

Organizadores

Programa

Participantes

Ponencias