Principal

Coordinadores

Instrucciones

Ponencias

Participantes

Galería de fotos


La Determinación de los Grupos Etnicos, el Indigenismo, la Situación de la Pobreza y la Exclusión Social, según los Censos del 2002.

Carlos Rodríguez.

  1. Guatemala es diferente en el contexto centroamericano y no es posible explicar la coyuntura actual, sin el análisis de los factores explicativos involucrados; esto justifica dedicar espacio a los antecedentes históricos de la construcción de Guatemala, como una nación multiétnica, multilingüe y pluricultural y sus variantes y deformaciones producto de la conquista española, prorrogar la vigencia de las relaciones coloniales de producción y la consideración equivocada de que los mayas fueron y son factores regresivos al desarrollo nacional. En la era contrainsurgente se consideraban base de la subversión. Las consecuencias están en los indicadores sociales, que nos califican próximos a naciones africanas.
     

  2. Deliberadamente se ha ignorado a los pueblos mayas, desde el punto de vista político, social y demográfico y solo ha sido un dato estadístico, sin contenido humano. La hambruna a partir del año 2001 en tres municipios del oriente, es la mejor expresión.
     

  3. Cincuenta años han sido necesarios para la construcción y aceptación de una metodología de investigación estadística, que permita la edificación, aunque fragmentaria e incompleta de la identidad nacional polifacética, multiétnica, multilingüe y pluricultural, aprovechando la coyuntura de los acuerdos de paz, la organización de los sectores mayas y la decisión técnica de utilizar esta metodología en el censo del 2002.
     

  4. El auto reconocimiento o pertenencia étnica, ha sido el marco conceptual que ha permitido interiorizar el análisis de lo étnico, sin exclusiones, e identificar las diferencias dentro de la unidad de los pueblos mayas, para focalizar a futuro los programas sociales.
     

  5. El grupo étnico no puede deducirse del idioma materno o del de uso habitual, debido a las deformaciones a que conduce este enfoque.
     

  6. No se ha agotado la agenda de instrumentos estadísticos para el análisis de los diferenciales étnicos en los indicadores nacionales, faltan indagaciones mas profundas y sectoriales para una mejor aproximación a la realidad.
     

  7. Los indicadores de rezago y exclusión social de los mayas o indígenas, invalidan el mito de homogeneidad social y cultural de los pueblos involucrados, pero una sectorización parecida del grupo étnico ladino, especialmente la distinción entre lo urbano y lo rural hace falta para completar el cuadro. La carencia de la disponibilidad oportuna de la base de datos y la desagregación que hubiera permitido, comprometen a la continuación y profundización de este estudio.
     

  8. Los patrones de asentamiento geográfico de los mayas, ha sido afectado por la conquista, el repartimiento, las reducciones en el pasado y las masacres y los polos de desarrollo como estrategia contrainsurgente en el siglo XX. Casi todos los pueblos mayas tienen presencia nacional por la dislocación social de que han sido objeto. La capital ha sido un refugio, para disfrazar la identidad, como lo ha sido otras ciudades en los últimos 20 años, en respuesta a la violencia étnica.
     

  9. La vigencia de los idiomas maternos, responde al grado de contaminación cultural del entorno de subsistencia y a las estrategias de sobrevivencia del grupo, condicionadas por la exclusión social. A pesar de haberse diseñado programas de alfabetización, partiendo del idioma materno hablado y escrito, no se han materializado y se sigue el proceso de castellanización casi obligatoria.
     

  10. Estudios posteriores a la Encuesta de Hogares de 1989, han situado a los mayas dentro de los pobres e indigentes, por la exclusión de que han sido objeto, como una característica impuesta, por una sociedad que los ignora.
     

  11. Los mayas son rurales por propensión cultural y como respuesta a la explotación de que han sido objeto, especialmente después de los años 70´, cuando las reservas de tierras del altiplano guatemalteco, fueron capitalizadas. La dispersión rural es una respuesta racional al aprovechamiento y explotación; los efectos de la emigración internacional de los mayas pueden cambiar los patrones de asentamiento (preferencia por entornos urbanos).
     

  12. La exclusión condiciona el trabajo infantil y la incorporación de población maya, a la emigración internacional, como una respuesta racional en la búsqueda del desarrollo comunal. Desafortunadamente la falta de calificación ocupacional de los emigrantes mayas, obstaculiza su inserción en el país de destino y los hace vulnerables a ser esclavos de otra calidad o formar parte del contingente de deportados.
     

  13. Para un estudio mas completo de la realidad nacional, hace falta que los registros administrativos sean incluyentes (pertenencia étnica) y no excluyentes, especialmente los registros vitales y las estadísticas educativas.


Principal

Coordinadores

Instrucciones

Ponencias

Participantes

Galería de fotos