GUSTAVO NIGENDA
ANA LANGER
Introducción
La utilización de métodos cualitativos para la obtención de información en el campo de la salud pública no es un suceso reciente, pero en los últimos 15 años ha tenido un desarrollo considerable. De hecho, de acuerdo con Rosen,1 ya en el siglo pasado, el médico alemán Rudolf Virchow, mundialmente reconocido por sus aportaciones en el campo de la patología y la medicina social, gustaba de aplicar técnicas observacionales en su indagación científica cotidiana. Este hecho suele pasar desapercibido cuando se hace un recuento de las aportaciones de Virchow al campo de las ciencias médicas pero la aplicación de dichas técnicas permitió que el pensamiento de Virchow y su análisis de la realidad tuvieran una profundidad poco común.
Recientemente, la antropología y la sociología han sido las disciplinas del área de las ciencias sociales que aplican con mayor rigor las técnicas cualitativas para el estudio de problemas de investigación en el área de la salud pública.La capacidad analítica e interpretativa alcanzada por las especialidades médicas de dichas disciplinas las ha convertido, probablemente, en sus áreas más dinámicas.
Por ejemplo, la antropología médica ha alcanzado un estatus académico importante en los países desarrollados. En los Estados Unidos hay más de 2 mil investigadores reconocidos como especialistas en el tema. En Gran Bretaña, TheLancet, una de las revistas clínicas más prestigiadas del mundo, a raíz del surgimiento de un volumen importante de estudios sobre temas antropológicos, abrió, a partir de abril de 1991, una sección denominada Medicina y Cultura, inaugurada por dos de los antropólogos médicos ingleses más reconocidos.2,3 El editorial de esa sección señalaba lo siguiente: "los médicos no deben sorprenderse m