|
Importancia |
Inicio |
Fuentes de información | Indicadores
| Bibliografía | Ejercicios
de autoevaluación | Solución de autoevaluación
9.
Fecundidad
Bajar
para imprimir
Objetivos
Una vez finalizado el estudio de la presente sesión el estudiante
será capaz de:
Valorar la importancia del estudio de la fecundidad dentro de los análisis
demográficos.
Definir e interpretar el concepto natalidad, fecundidad, fertilidad,
fecundidad conyugal y fecundabilidad.
Determinar las principales fuentes de datos para el estudio de
la fecundidad.
Reconocer las fortalezas y debilidades en la utilización
de la tasa bruta de natalidad.
Analizar el efecto de la estructura por edades dentro de los
análisis de fecundidad.
Definir e interpretar los conceptos de edad reproductiva y tasa
de fecundidad general.
Definir e interpretar el concepto de tasa de específica
de fecundidad por edad.
Definir e interpretar el concepto de tasa global de fecundidad.
Comparar y contrastar las tasas de natalidad, tasa de fecundidad
general y tasa global de fecundidad.
Definir e interpretar los conceptos de tasa bruta de reproducción
y tasa neta de reproducción.
Reconocer e interpretar el concepto de fecundidad de reemplazo.
Definir e interpretar los conceptos de descendencia final o paridez
media y la relación niño-mujer.
Valorar la importancia de los conceptos de descendencia
final o paridez media y la relación niño-mujer.
Reconocer los principales estándares de fecundidad a nivel
latinoamericano y mundial.
¿Cuál
es la importancia del estudio de la fecundidad dentro dentro de un análisis
demográfico?
En las sesiones anteriores, se ha discutido ampliamente la importancia
de la fecundidad en los cambios demográficos. En su
relación con la mortalidad, se ha observado que ligeros cambios
en alguno de estos componentes afecta dramáticamente la magnitud
de la poblacional. Un ejemplo particular de esta situación,
corresponde a la explosión demográfica experimentada por
los países en desarrollo durante el siglo XX, la cual se ha fundamentado
básicamente en una ampliación en la brecha entre fecundidad
y mortalidad.
Aunque la reproducción humana tiene una base eminentemente biológica,
desde el punto de vista demográfico, el interés de su investigación
no se fundamente en elementos biológicos sino en su resultado final
que son los nacimientos. Sin embargo; para estudiar la fecundidad,
un demógrafo no puede obviar el componente biológico y sus
determinantes sociales, históricos y culturales que afectan todo
el proceso reproductivo.
Desde este punto de vista, es necesario definir
una serie de conceptos relacionados con el proceso reproductivo.
Natalidad: Representa la cantidad de nacimientos ocurridos
en toda la población.
Edad fértil:
Se entiende por edad fértil en una mujer, al período de
tiempo donde la mujer esta propensa a quedar embarazada. Este
período se inicia con la menarquia
a los 15 años y finaliza con la menopausia
a los 50. Obviamente este patrón no es un rígido
para todas las mujeres; no obstante, la gran mayoría (entre un
97 y un 99%) de los nacimientos se produce durante este intervalo de
35 años.
Fecundidad: Corresponde a
la capacidad efectiva de una mujer, un hombre o una pareja, de producir
un nacimiento. Se refiere a la cantidad de hijos que tiene una
mujer durante su vida
fértil.
Fecundidad conyugal: Este concepto se refiere a cantidad
de hijos que una pareja concibe durante la unión o matrimonio.
Fecundidad natural: Corresponde a la fecundidad espontánea,
no interviene ningún elemento externo o interno para disminuir
su magnitud.
Fecundidad controlada:
Corresponde a la fecundidad que se produce cuando la mujer, el hombre
o la pareja involucra elementos o comportamientos voluntarios tendientes
a disminuir la magnitud de la fecundidad.
Fertilidad: Hace referencia a la capacidad biológica
de una mujer, un hombre o una pareja de concebir un hijo. En dirección
contraria se encuentran los conceptos de infertilidad o esterilidad,
que corresponden a la imposibilidad de tener un hijo. (Se debe incluir
la observación que en el idioma inglés los conceptos de
fecundidad y fertilidad están invertidos: fertility corresponde
a fecundidad y fecundity corresponde a fertilidad)
Fecundabilidad: Se refiere
a la probabilidad que tiene una mujer de concebir durante un ciclo menstrual.

¿Cuáles son las principales fuentes de
información para el estudio de la fecundidad?
La
principal fuente de información la constituye las estadísticas
de nacimientos (nacidos vivos) provenientes del registro civil.
Para poder realizar un estudio detallado sobre fecundidad se requiere
datos tales como el sexo de recién nacido, y de la madre, Edad,
lugar de residencia habitual, estado conyugal, nacionalidad, etc.
Similares características se requieren del padre.
En segundo lugar, los censos de población aportan importante
información que permite estimar la fecundidad por medio de métodos
indirectos a través de preguntas sobre el número de hijos
total y nacidos vivos, etc.
Las encuestas demográficas permiten estudiar a profundidad
la reproducción en una población. Mediante la utilización
de las encuestas es posible recolectar información de los principales
determinantes que influyen en el comportamiento reproductivo, detalles
como historia de embarazos, edad promedio de unión, prácticas
anticonceptivas, acceso a servicios de salud, tradiciones culturales,
etc. Del mismo modo, mediante una encuesta es posible valorar
el impacto de programas y de políticas tendientes mejorar la
salud reproductiva.
Algunas de
las encuestas que en este sentido se han realizado son: Las denominadas
PECFAL (Programa de Encuestas Comparativas de Fecundidad en América
Latina) que se aplicaron en los años sesenta por medio del
Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE). Buscaban estimar
los niveles de fecundidad por región y por grupos, además
de determinar otros elementos como nupcialidad, práctica anticonceptiva
y su efecto sobre la fecundidad. En los años setenta se aplicaron
las encuestas WFS (World Fertility Survey), corresponde a un programa
de encuestas comparativas a nivel mundial. Fueron desarrolladas
por el Instituto Internacional de Estadística (ISI) y financiado
por las Naciones Unidas por medio del FNUAP (Fondo de las Naciones Unidas
para Actividades de Población) y por el USAID (Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo internacional). Con estas encuestas se
buscaba estimar los niveles de fecundidad y sus principales determinantes,
además de efectuar comparaciones en el comportamiento de este determinante
entre diferentes países. También se aplicaron las
encuestas EPA (Encuestas de Prevalencia Anticonceptiva). Estas encuestas
se realizaron a finales de los setenta e inicios de los ochenta.
Fueron coordinadas por el WHS (Westinghouse Health Systems), su principal
objetivo consistía analizar la práctica anticonceptiva.
Un programa muy exitoso realizado entre los años ochenta y noventa,
fue el de las encuestas DHS (Demographic and Health Surveys). Además
de dar continuidad a los programas anteriores incluía aspectos
relacionados con la salud materno-infantil. Su aplicación
la coordinó el IRD (Institite for Resourse Development).
Los resultados más importantes de algunas de estas encuestas y
de otras posteriores, a nivel centroamericano, se pueden encontrar en
la página web del Centro Centroamericano de población ccp.ucr.ac.cr.
¿Qué
tipo de indicadores son utilizados para medir la fecundidad de una población?
Tasa bruta de natalidad:
En términos generales esta medida se define como la razón
entre entre el número total de nacimientos ocurrido en el período
de interés entre el tiempo vivido
por la población en ese período. Al igual que se ha
hecho con otras tasas, este último término es aproximado
por por el producto entre el tiempo transcurrido entre el momento de inicio
y final del período "k" (en años) y la población
media del período (o la población a mitad de período).
La tasa bruta de natalidad se representa con "b":

Al igual
que la mayoría de tasas, generalmente se calcula anualmente por
lo que k = 1, además se multiplica por mil para mejorar su interpretación.
Por esta razón el valor de "b" se interpreta como el
número de nacimientos anuales por cada mil habitantes en la población.
Por ejemplo, en Costa Rica, entre 1990 y el año 1999 se produjeron
796 353 nacimientos. En la sexta sesión se estimó
la población de Costa Rica al 01/01/1995 bajo el supuesto de un
crecimiento exponencial de población entre los censos de los años
1984 y 2000:

con lo cual
la tasa bruta de natalidad para la década de los noventa en Costa
Rica fue de:

Entonces
en la década de los noventa, en promedio, nacieron en Costa Rica
24,5 niños al año por cada mil habitantes.
A continuación se representa la evolución de la tasa bruta
de natalidad para Costa Rica desde 1940 hasta el año 2000.

Fuente:
ccp.ucr.ac.cr
Se puede
notar cierta inestabilidad al inicio del período; sin embargo,
a partir de 1950 el patrón tiende a estabilizarse presentando un
descenso constante hasta el año 2000. No obstante, pareciera
que este lento descenso continuará presentándose por algunos
años más.
La principal ventaja de esta medida consiste en su simplicidad tanto en
su fórmula de cálculo como en su interpretación.
Además es una medida compatible con las tasas de mortalidad, migración
y crecimiento poblacional. Al igual que la tasa bruta de mortalidad
la principal desventaja de esta medida es el efecto de la estructura por
edades y por sexo de la población. Por ello, no puede ser
utilizada para efectuar comparaciones entre poblaciones con diferentes
estructuras por edad.
Tasa de fecundidad general: Corresponde a la razón
de nacimientos entre el número de mujeres en edad fértil
dentro de la población. Se representa con "TFG".

Si se multiplica
por mil, se puede interpretar como el número de nacimientos anuales
por cada mil mujeres en edad fértil entre los años t y t
+ k.
A manera de ejemplo, la población femenina en edad fértil
de Costa Rica al 30/06/2000, de acuerdo con el censo era de 1 027 624.
Según las estadísticas vitales para este mismo año
se registraron 78 178 nacimientos. Entonces la TFG viene dada por:

Lo que significa
que para el año 2000 en Costa Rica se produjeron aproximadamente
76 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil. El siguiente
gráfico muestra la evolución de la TFG de Costa Rica en
el período 1972-2000:

Fuente:
ccp.ucr.ac.cr
El comportamiento
de esta medida es muy similar a de la tasa bruta de mortalidad para el
mismo período. Se caracteriza por mantener un comportamiento
decreciente en la mayor parte del período y con la tendencia de
continuar decreciendo en los años venideros.
La TGF corrige los problemas que puede tener la distribución poblacional
por sexo y elimina el efecto de la población femenina que no se
encuentra en edad fértil. Sin embargo; aun mantiene un efecto
importante de la estructura de la edad dentro del período fértil,
por ejemplo, existen grandes diferencias en el patrón de la fecundidad
entre una mujer de 20 a 24 años con respecto a una mujer que tiene
edad entre los 40 y 44 años.
Tasas específicas de fecundidad por edad:
Al igual que en los análisis de mortalidad las tasas específicas
de fecundidad por edad permiten determinar el patrón de mortalidad
para cada edad o grupo de edades en las mujeres durantes el período
fértil. Estas tasas representan la frecuencia con que ocurren
los nacimientos para una determinada edad o grupo de edades con respecto
a la población femenina en esta edad o grupo. Generalmente
las tasas específicas se representan con "fx" para el
caso de una edad simple "x" o con "nfx" para el caso
del grupo de edad entre "x" y "x+n". Corresponden
al cociente entre el número de nacimientos de mujeres con edad
con edad cumplida "x" (o entre "x" y "x+n"),
ocurridas en el período de interés, y la estimación
del tiempo vivido por la respectiva población en este período.

Aunque es
posible determinar la 35 tasas para las edades simples entre 15 y 49 años,
generalmente se trabaja con grupos quinquenales de edad.
El siguiente cuadro muestra las tasas específicas de fecundidad
para Costa Rica durante el año 2000. Debido a que los nacimientos
fuera del período fértil no son muy significativos, los
nacimientos de mujeres menores de 15 años se incluyen en el grupo
de 15-19, del mismo modo los correspondientes a mujeres mayores de 50
años se incluyen en el grupo de 45-49.
TABLA
Como puede notarse la mayor frecuencia de nacimientos ocurre entre las
mujeres con edades entre 20 y 24 años; sin embargo, es un valor
muy cercano al correspondiente al grupo 25-29. La representación
gráfica de estas tasas se muestra a continuación.

Fuente:
ccp.ucr.ac.cr
En la representación
gráfica se dibuja el punto medio de la clase de edad con la tasa
correspondiente. La forma general de este gráfico es muy
típico y la mayoría de poblaciones tienen un comportamiento
similar. Las principales diferencias entre los patrones de fecundidad
de las poblaciones se deben a la magnitud de las tasas y a pequeas
discrepancias en la edad a la que se alcanza la cúspide. El
siguiente gráfico muestra el patrón de la fecundidad para
Costa Rica para los años 1955, 1975 y 1995.

Fuente:
ccp.ucr.ac.cr
Como se puede
apreciar la forma general es muy similar para las tres curvas; sin embargo,
en el año 1955 el patrón de la fecundidad es muy elevado
con respecto a los otros años. Asimismo, en el patrón
de fecundidad de 1975 supera significativamente el comportamiento del
año 1995. También se puede observar como se produjo
una evolución en la edad a la que la curva alcanza la cúspide.
Mientras que en 1955 ésta se encontraba en el grupo de edades 25-29
(aunque muy similar al del grupo 20-24), para los siguientes años
la cúspide bajó al grupo de edades 20-24 marcándose
un importante diferencia con el otro grupo.
En este sentido generalmente se definen tres curvas básicas que
muestran el patrón de mortalidad de una población:
Cúspide temprana: La máxima fecundidad
se presenta en el grupo de edades 20-24 años.
Cúspide dilatada:
La máxima fecundidad se presenta entre los dos grupos de edades
20-24 y 25-29.
Cúspide dilatada:
La máxima fecundidad se presenta en el grupo de edades 25-29
años.

De acuerdo
con estos patrones se puede observar que para el caso de Costa Rica en
los tres años analizados, en 1975 y 1995 se presenta una cúspide
temprana, mientras que en 1955 se presenta una cúspide dilatada.
Es importante sealar que la edad a la que se alcanza la máxima
fecundidades independiente del nivel de la fecundidad de una población.
Este valor está más asociado con características
biológicas, sociales y culturales de la población.
Para poder evaluar mejor el peso que tiene cada grupo de edades dentro
de la fecundidad total de la población se puede recurrir a al estimación
la estructura relativa de fecundidad por grupos de edad. Esta estructura
se obtiene determinando el valor relativo de cada tasa especifica con
respecto al valor total de la fecundidad. El siguiente cuadro muestra
el valor relativo de cada grupo de edad con respecto a la fecundidad total
para Costa Rica en el año 2000.
Edad
|
Tasas de
Fecundidad
|
Estructura
relativa
|
15-19
|
86
|
17,9
|
20-24
|
132
|
27,5
|
25-29
|
120
|
25,0
|
30-34
|
83
|
17,3
|
35-39
|
44
|
9,2
|
40-44
|
14
|
2,9
|
45-49
|
1
|
0,3
|
Total
|
480
|
100,0
|
De este modo
se puede apreciar como más del 50% del peso de la fecundidad se
produce entre los 20 y los 29 años
Edad media de la fecundidad: Al igual
que en los análisis de mortalidad la tasa específica de
fecundidad por edad permite determinar el patrón de mortalidad
para cada edad o grupo de edades en las mujeres durantes el período
fértil. Estas tasas representan la frecuencia con que ocurren
los nacimientos para una determinada edad o grupo de edades con respecto
a la cantidad de mujeres de ese grupo. La edad media de la fecundidad
o edad esperada representa la edad a la cual en promedio tienen sus hijos
las mujeres. Este valor no es real pues indica que si las mujeres
tuvieran todos sus hijos a una sola edad lo harían, en promedio,
a esta edad. La edad media de la fecundidad se denota con EMF y
se obtiene mediante la fórmula:

Los valores
nXx representan el punto medio del grupo de edades entre "x"
y "x + n". Para el caso de Costa Rica en el año
2000, se tiene los siguiente:
Edad
|
5Xx
|
5fx
|
5Xx á 5fx
|
15-19
|
17,5
|
0,086
|
1,505
|
20-24
|
22,5
|
0,132
|
2,970
|
25-29
|
27,5
|
0,120
|
3,300
|
30-34
|
32,5
|
0,083
|
2,698
|
35-39
|
37,7
|
0,044
|
1,659
|
40-44
|
42,5
|
0,014
|
0,595
|
45-49
|
47,5
|
0,001
|
0,048
|
Total
|
|
0,480
|
12,774
|
EDF
|
|
26,612
|
Este valor
quiere decir que si las mujeres en edad fértil de Costa Rica tuvieran
todos sus hijos a una sola edad, lo harían, en promedio, a los
26,6 años exactos. En términos generales este índice
de fecundidad no varía mucho entre poblaciones. Por lo general,
se concentra entre los 26 y los 30 años, alcanzando ocasionalmente
valores fuera de este rango. Para Costa Rica en los años
1955, 1975 y 1995 las edades medias de fecundidad han sido de 28,9, 27,8
y 27,5 respectivamente. Si se agrega el valor del 2000, 26,6 se
concluye que se ha venido experimentando un importante descenso en este
índice. Pasando en estos 45 años, de los niveles altos
del índice a los más bajos.
Tasa global de fecundidad: Esta es una de las principales medidas
de fecundidad. Es utilizada mundialmente para realizar comparaciones
en los patrones de fecundidad entre las diferentes poblaciones.
Se representa con TGF y se interpreta como el número de hijos nacidos
vivos que, en promedio, tendría una mujer de una cohorte hipotética
de mujeres no expuestas a la mortalidad, durante el período fértil,
y que están expuestas al patrón de fecundidad de la población
de interés en el momento específico de su cálculo.
La tasa global de fecundidad puede ser calculada utilizando edades simples
o grupos de edad. Sin embargo; dada su característica de
medida transversal, se supone que durante todo el período fértil
(15-49 años) seguirán el mismo comportamiento reproductivo
de las tasas específicas de fecundidad calculadas en un momento
dado (se suponen constantes durante 35 años). Por esta razón
la TGF se obtiene de la suma de las tasas específicas de fecundidad
para cada edad individual o de n veces esta suma cuando se trabaja con
grupos de edades entre "x" y "x + n". Es decir:

Para Costa
Rica en el año 2000 se tiene que:

Esto indica
que existe un promedio de 2,4 hijos por mujer durante su período
fértil, suponiendo que ellas no están expuestas a la mortalidad
y que durante todo este período su patrón reproductivo se
mantendrá constante de acuerdo con las tasas quinquenales de fecundidad
presentes en Costa Rica para el año 2000.
La evolución en la Tasa Global de fecundidad en Costa Rica desde
1940 se presenta en el siguiente gráfico:

Fuente:
ccp.ucr.ac.cr
Se a presentado
una importante disminución desde 1960, aunque el decrecimiento
más importante se produjo entre los años 1960 y 1975, después
de este año la reducción en la TGF ha sido muy lenta.
A nivel mundial esta medida es muy variable, de acuerdo con el Population
Reference Bureau (www.prb.org), para
el año 2002 puede tomar valores hasta de siete hijos por mujer
o más en ciertos países como Malí (7,0), Somalia
(7,3), República Democrática del Congo (7,0) y Yemen (7,2).
Incluso en ciertos zonas rurales esta medida puede alcanzar valores cercanos
a los diez hijos por mujer. Asimismo se presentan lugares en los
cuales la TGF toma valores cercanos a un hijo, por ejemplo, en Hong Kong
(1,0), Armenia (1,1) y Republica Checa (1,1), aunque en la mayoría
de países Europeos esta medidas es inferior a los dos hijos por
mujer. De acuerdo con la misma fuente, en América Latina
y el Caribe, los mayores patrones de fecundidad se presentan en Guatemala(4,8),
Haití (4,7), Honduras (4,4), Nicaragua (4,3), Paraguay (4,3) y
Bolivia (4,2). Mientras que los más bajos están en
Cuba (1,6), Barbados (1,6), Trinidad y Tobago (1,7), Dominica (1,8) y
Martinica (1,8), como se puede notar todas son islas caribeas.
Tasa bruta de reproducción:
Considerando la importancia que tiene la mujer dentro del proceso reproductivo,
la tasa bruta de reproducción, denotada TBR, es similar a la tasa
global de fecundidad solo que considera únicamente los nacimiento
de nias. Por esta razón, se concibe como el número
de hijas nacidas vivas que, en promedio, tendría una mujer de una
cohorte hipotZÈtica de mujeres no expuestas a la mortalidad, durante
el período fZÈrtil, y que están expuestas al comportamiento
reproductivo de la población de interZÈs en el momento específico
de su cálculo. Debido a que únicamente considera los
nacimientos femeninos, esta medida seala la posibilidad que tienen
las poblaciones femeninas de reemplazarse. La fórmula de
cálculo para grupos de edad de n años viene dada por:

como puede
apreciarse de la fórmula anterior, los valores nffx representan
las tasas específicas de fecundidad femenina. Sin embargo;
de acuerdo con lo expuesto en la tercera sesión, la razón
de nacimientos femeninos a masculinos, dentro de una población,
se puede considerar como una constante y está dada por 100 a 105.
Por ello la proporción de nacimientos femeninos también
se puede considerar constante y es:

Por lo que
la TBR se puede estimar por medio de la fórmula:

De esta manera
para Costa Rica en el año 2000, la tasa bruta de reproducción
se puede estimar por: 0,4878 á 2,4 = 1,171. Lo que
significa que en Costa Rica para el año 2000 se presentó
un promedio de 1,17 hijas por mujer durante su período fértil,
suponiendo que no están expuestas a la mortalidad y que durante
todo este período su patrón reproductivo se mantendrá
constante de acuerdo con las tasas quinquenales de fecundidad presentes
en Costa Rica para este año. Este valor también indica
que sin no existiera mortalidad femenina, la generación hipotética
femenina sería reemplazada en un 117% (17% mayor de lo que era
originalmente). No obstante; como se ha sealado antes este
valor parte de una serie de supuestos que no necesariamente son válidos
en la realidad.
Tasa neta de reproducción:
Uno de los principales problemas que acarrean las últimas dos medidas,
se basan en que no consideran la mortalidad femenina desde el nacimiento
hasta el fin del período fértil; por ello, en poblaciones
donde la mortalidad es muy alta, se tiende a sobredimensionar su patrón
reproductivo. Por esta razón, la tasa neta de reproducción,
simbolizada con TNR, toma en cuenta el riesgo de mortalidad que experimentan
las mujeres desde el nacimiento. Al igual que la TBR esta medida
se refiere al número promedio de hijas que tiene una mujer, de
una cohorte hipotética de mujeres, durante su período fértil
sujetas al patrón de fecundidad del lugar en ese momento.
Su valor interpretativo depende de que los patrones de mortalidad y fecundidad
se mantengan constantes en el tiempo, y entonces representa la capacidad
de la población de auto-remplazarse. Para su cálculo
se requiere, además de la información sobre nacimientos
por grupos de edades, la tabla de vida de la población durante
el período de interés.

Los valores
x+(n/2)PF0 representan las relaciones de sobrevivencia
femenina desde el nacimiento hasta la edad x + (n/2) años.
Sin embargo; esta fórmula puede ser remplazada por:

Los valores,
l0 y nLx corresponden a la raíz y
al tiempo vivido de la tabla de vida femeninaentre
las edades x y x + n respectivamente. Por ejemplo, tomando los valores
de la tabla de vida femenina de Costa Rica para el año 2000, presentada
en la octava sesión, se tiene que:
Edad
|
5fx
|
5Lx
|
|
15-19
|
0,086
|
492
593
|
0,207
|
20-24
|
0,132
|
490
765
|
0,316
|
25-29
|
0,120
|
488
826
|
0,286
|
30-34
|
0,083
|
485
817
|
0,197
|
35-39
|
0,044
|
482
856
|
0,104
|
40-44
|
0,014
|
478
597
|
0,033
|
45-49
|
0,001
|
472
469
|
0,002
|
Total
|
|
|
1,144
|
Se debe recordar
que, para este caso la raíz de la tabla es l0 es 100 000.
Bajo el supuesto que los patrones de mortalidad y fecundidad de
la tabla se mantienen constantes, la capacidad de reemplazo de la población
femenina en edad fértil para el año 2000 es de un 114% (14%
más que la original). La diferencia entre la TBR (1,171)
y la TNR (1,144) seala el efecto reductor de la mortalidad en la
cohorte de mujeres.
Dentro de los análisis de la fecundidad corrientemente se habla
del llamado nivel de reemplazode una población.
Se refiere al nivel que debe tener la fecundidad en una población
para que la generación de mujeres en edad fértil tenga un
promedio de hijas suficientes y necesarias para reemplazarse a si mismas.
Obviamente para que esto se cumpla la tasa neta de reproducción
debe ser igual a la unidad. Después que una población
alcanza el nivel de reemplazo, el número de nacimientos tendrá
paulatinamente a igualar a número de defunciones; bajo el supuesto
que no existiera migración, el crecimiento poblacional llegaría
a ser cero y la población se estacionaría. No obstante;
el proceso de estacionamiento de una población, generalmente se
obtiene muchos años después de que ha alcanzado el nivel
de reemplazo.
Por medio de la tasa global de fecundidad también es posible conocer
que tan cerca o lejos se encuentra una población del nivel de reemplazo.
En la mayoría de países desarrollados, que tienen una baja
mortalidad, se considera que una TGF de 2,1, aproximadamente, es suficiente
para que obtenga el nivel de reemplazo. Sin embargo; en países
con patrones de mortalidad mayores, es necesario que la TGF sea mayor
a esta cifra para que, en promedio, cada pareja pueda reemplazarse a si
mismos y que los reemplazos lleguen a su vez al fin de la edad reproductiva.
De acuerdo con algunas de las cifras que se han presentado en esta sesión,
el lector pude constatar que, en este sentido existen grande diferencias
entre los países. Una gran parte de los países desarrollados
tienen un nivel de fecundidad muy por debajo del nivel de reemplazo; mientras
que los países más pobres tienen un nivel que llega a más
que duplicar este nivel. Si se quiere analizar la situación
de cada país se puede buscar el Cuadro de Población Mundial
para el año 2002 del Population Reference Bureau (www.prb.org).
Descendencia final o paridez media: Los
procedimientos anteriores se fundamentan en análisis transversales.
Sin embargo, haciendo un análisis con respecto a las mujeres que
se encuentran al final de su vida fértil, sobre los hijos que tuvieron
a lo largo de toda su vida, es posible conocer el comportamiento reproductivo
de esta cohorte o generación. Si para este análisis
se considera el ultimo grupo quinquenal de edad (45-49 años), se
tendría un seguimiento a una generación que inicio su período
fértil entre 30 y 35 años atrás. De esta manera,
la descendencia final también llamada paridez media, representada
con DF, se define como la relación entre los hijos nacidos vivos
de las mujeres de 45 a 49 años cumplidos y la población
femenina de este grupo de edades.

Aunque se
basa en el grupo de edades de 45 a 49 años cumplidos puede ser
aplicada a otros grupos de edades. En general esta es una medida
que permite conocer los patrones de fecundidad pasada en una población.
El principal problema de su interpretación consiste en la imposibilidad
de establecer fechas fijas para esta fecundidad pasada. Para Costa
Rica, de acuerdo con la información del censo del año 2000
se tiene que, la población femenina para el grupo de edades de
45-49 años cumplidos es 93 306 mujeres y el número de hijos
nacidos vivos para este grupo es 330 632. Por ello, la descendencia
final para este año es:

Este valor
indica que la descendencia final de la cohorte de mujeres que inicio su
vida fértil 30 años atrás es de 3,54 hijos por mujer.
Lo que corresponde a una medida de la fecundidad pasada en Costa Rica.
Relación niños-mujer: Esta es una
medida que mediante la utilización de otras fuentes de datos, permite
validar la magnitud de las medidas tradicionales de fecundidad.
Como su nombre lo indica establece una relación entre los niños
menores de 5 años y la población femenina en edad fértil
en un momento dado. Se representa con RNM y su fórmula de
cálculo es:

Si este valor
se multiplica por 1000 daría el número de niños menores
de 5 años por cada 1000 mujeres en la población; pero si
luego se divide entre 5 es comparable con la tasa de fecundidad general
(TFG). Se debe recordar que la TFG corresponde a la relación
entre nacimientos de un período (por ejemplo: un año ) y
la población femenina media en edad reproductiva durante este período.
Normalmente la relación niños-mujer así calculada
es menor que la TGF (multiplicada por 1000), esto se debe al efecto que
produce la mortalidad en los menores de cinco años a la RNM.
Las diferencias entre estas dos medidas pueden ser utilizadas para evaluar
las fuentes de donde provienen los datos. Si se presenta nuevamente
el caso de Costa Rica para el año 2000, se tiene que:


Si se compara
este último valor con la tasa de fecundidad general obtenida antes,
76,1 niños por 1000 mujeres en edad fértil. La diferencia
de 3 puntos radica, entre otras cosas, en en la mortalidad en los
niños menores de 5 años, que afecta notoriamente a la relación
niños-mujer.
Sesión anterior | siguiente
Inicio
de la página | Importancia |
Términos básicos |
Fuentes de información | Indicadores
| Bibliografía | Ejercicios
de autoevaluación | Solución de autoevaluación
|