Lecturas del curso:

 

1. Epidemiología

• López S. 2000. Salud pública y medicina curativa: objetos de estudio y fronteras disciplinarias. Editorial en: Salud Pública de México / vol.42, no.2, marzo-abril de 2000. Descargue .pdf 18k

• Senado J.1999.  Los factores de riesgo en el proceso salud-enfermedad.  Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(4):453-60. Descargue .pdf 106 k

2. Medidas de frecuencia

Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad de Chile. Epicentro. Medidas de frecuencia en epidemiología. http://escuela.med.puc.cl/Recursos/recepidem/insIntrod9b.htm 

Abraira, V. Medidas de frecuencia en Epidemiología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid, España. http://www.hrc.es/bioest/Medidas_frecuencia_1.html 

Ortega C. Manual interactivo de epidemiología. Medición de la enfermedad en la población. http://infecepi.unizar.es/pages/ratio/formD/formD4.htm 

3. Medidas de asociación

Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad de Chile. Epicentro. Medidas de asociación en epidemiología.   http://escuela.med.puc.cl/Recursos/recepidem/IndEpi1.htm  

Abraira, V. Medidas de asociación o efecto. Hospital Ramón y Cajal. Madrid, España. http://www.hrc.es/investigacion/bioest/Medidas_frecuencia_6.html

Abraira, V. Medidas del efecto de un tratamiento (I): reducción absoluta del riesgo, reducción relativa del riesgo y riesgo relativo. Unidad de Bioestadística Clínica. Hospital Ramón y Cajal. Madrid.

Abraira, V. Medidas del efecto de un tratamiento (II): odds ratio y número necesario para tratar. Unidad de Bioestadística Clínica. Hospital Ramón y Cajal. Madrid.

4. Introducción a la relación causa-efecto

• López-Moreno S; Garrido-Latorre F; Hernández-Avila M. Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica. Salud pública de México / vol.42, no.2, marzo-abril de 2000 (.pdf 65 kb)

• Vitale, E. (2003). Factores de riesgo y causalidad (.pdf 216 kb) http://arapey.unorte.edu.uy/epiweb/epiweb/fichas_teoricas/ficha_007/

Ficha%2007%20-%20Factores%20de%20Riesgo%20y%20Causalidad.pdf  

Corzo, G. (s.f.) Epidemiología y Causalidad en Salud Ocupacional. http://www.medspain.com/colaboraciones/EpidemiologiaySaludOcup.htm

5. Diseños de estudio en epidemiología

•  Hernández-Avila, Garrido-Latorre, F. y López-Moreno, S. Diseño de estudios epidemiológicos. Salud Pública de México / vol.42, no.2, marzo-abril de 2000           (.pdf 68 kb)

• Hospital Provincial Almería. Unidad de trastornos alimentarios. Epidemiología e instrumentos diagnósticos de la Bulimia Nerviosa. (.pdf 190 kb)

• Diario Médico. Especial estadística. Cómo dotar de fiabilidad y validez a los estudios epidemiológicos.  http://www.diariomedico.com/infecciosas/n171199d.html

• Fernandez, P. Tipos de estudios clínico epidemiológicos. En Fisterra.com.  http://www.fisterra.com/material/investiga/6tipos_estudios.htm

6. Estudios observacionales

• Borja-Aburto V. Estudios ecológicos. Salud Pública de México / vol.42, no.6, noviembre-diciembre de 2000. (.pdf 297 kb)

• Hernández-Avila, M., Garrido-Latorre, F., López-Moreno, S. Diseño de estudios epidemiológicos. Salud Pública de México / vol.42, no.2, marzo-abril de 2000. (.pdf 68 kb)

• Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad de Chile. Epicentro. Estudios de cohortes. http://escuela.med.puc.cl/Recursos/recepidem/epiAnal3.htm

7. Estudios experimentales

• Calva-Mercado J. Estudios clínicos experimentales. Salud Pública de México / vol.42, no.4, julio-agosto de 2000. (.pdf 53 kb)

• Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad de Chile. Epicentro. Estudios experimentales. http://escuela.med.puc.cl/Recursos/recepidem/estExper1.htm

Estudios experimentales. (.pdf 486 Kb)

 

 

Presentación

Inicio de la página