|  |  
             
          Ejercicio:  
           Bajar para imprimir
 Caso 
            estudio caso-control: FACTORES DE RIESGO EN LA NEUROPATÍA EPIDÉMICA 
            PERIFÉRICARev Cubana Med Gen Integr 2001;17(3):234-9
 Valentina 
            Herrero Vicente,1 Gricel del Prado Valera2 y Pilar Escalona Guevara3
 RESUMEN: Se realizó un estudio de casos y controles 
            con el objetivo de profundizar en el conocimiento de factores de riesgo 
            relacionados con la neuropatía epidémica periférica. 
            El universo de estudio estuvo conformado por la totalidad de enfermos 
            diagnosticados por la comisión provincial durante el período 
            de 1993 a 1998, correspondiente al área de salud del policlínico 
            "13 de Marzo", y los controles fueron escogidos en forma 
            aleatoria con similares variables epidemiológicas. Se comprobó 
            que no hubo asociación con la edad, y que el sexo femenino 
            fue el más afectado. El incremento de la actividad física 
            y el hábito de fumar tuvieron alta significación estadística. 
            El alcoholismo resultó importante asociado al tabaquismo. Se 
            concluyó que la actividad física intensa, la no ingestión 
            de suplemento vitamínico y la nutrición deficitaria 
            son factores de riesgo importantes en la aparición de la enfermedad.
 La neuropatía 
            epidémica, y otros síndromes neuromielopáticos 
            tropicales, han sido descritos desde hace varios años, reportándose 
            brotes epidémicos de neuropatía óptica y periférica 
            en otras regiones del mundo, como en el Medio Oriente y en el Sudeste 
            Asiático durante la segundaguerra mundial. La patogenia de las neuropatías se ha venido 
            estudiando desde hace mucho tiempo, dada su frecuente aparición 
            en los casos de alcoholismo, tabaquismo e intoxicaciones diversas. 
            Diferentes investigaciones realizadas en los últimos años 
            han llegado a plantear la asociación de estados nutricionales 
            deficientes de las neuropatías, en las cuales junto al déficit 
            alimentario, se une la exposición a determinados tóxicos 
            para perfilar su patogenia. Durante el segundo y tercer trimestres 
            del año 1993, el sistema nacional de salud se vio enfrascado 
            en la ardua tarea de atender a decenas de miles de enfermos afectados 
            por la neuropatía epidémica, aumentando su incidencia 
            en forma progresiva, hasta que al cierre de 1998 hubo casos en todas 
            las provincias del país. Nuestra área de salud no escapó 
            a esta problemática, y muestra al concluir el año 1998 
            la cifra de 100 casos de tipo periférica (diagnóstico 
            de salud policlínico "13 de Marzo," 1998). La repercusión 
            social y asistencial de esta epidemia pone de manifiesto la necesidad 
            de un efectivo sistema de seguimiento a enfermos, consolidación 
            de un programa de vigilancia epidemiológica y la detección 
            de factores de riesgo, con el fin de evitar efectos negativos para 
            la salud, tanto de afectados como expuestos, motivos por lo que se 
            hace necesario realizar esta investigación que tiene como objetivo 
            profundizar en el conocimiento de factores de riesgo, pilares fundamentales 
            para el cumplimiento del programa nacional de control de la neuropatía 
            epidémica.
 Métodos: 
            Se realizó un estudio analítico de casos y controles 
            para determinar la relación de cada factor de riesgo con la 
            aparición de la enfermedad. Las variables epidemiológicas 
            seleccionadas correspondieron al hábito de fumar, la ingestión 
            de bebidas alcohólicas, la actividad física, el consumo 
            de vitaminas en forma de preparados farmacéuticos, así 
            como la calidad de la alimentación, el sexo y la edad. El universo 
            de trabajo estuvo constituido por los 100 enfermos de neuropatía 
            epidémica periférica existentes en el área de 
            salud policlínico "13 de Marzo", que hubieron de 
            ser diagnosticados por la comisión provincial durante el período 
            de 1993 a 1998, y los 200 controles, supuestamente sanos, escogidos 
            en forma aleatoria, con igual base poblacional (comunidad) y similares 
            características en cuanto a edad, sexo y estilo de vida. Se 
            excluyeron de los controles aquellos casos que con similares características 
            tenían una patología de base que pudiera producir manifestaciones 
            clínicas de tipo neuromielopáticas e introducir durante 
            la investigación sesgos de información. Cada caso fue 
            pareado con 2 controles.La recolección de la información se realizó a 
            través de encuestas individuales a enfermos y controles, así 
            como la revisión de tarjetas de cada paciente correspondiente 
            a la consulta de seguimiento.
 Para el análisis estadístico utilizamos el odds ratio 
            (OR) y el Chi cuadrado con un nivel de confiabilidad del 95 %. Los 
            resultados se muestran en tablas de contingencia confeccionadas a 
            tales efectos.
 Resultados: 
            El mayor número de casos investigados, para ambos grupos, tenían 
            entre 21 y 54 años de edad, con predominio de los pacientes 
            de 25 a 44 (62 % del total). El valor estadístico obtenido 
            resultó significativo. El sexo femenino estuvo presente en 
            74 de los enfermos y 148 de los controles, para el 74 % de cada grupo 
            respectivamente. Al aplicar métodos estadísticos se 
            obtuvo que las mujeres sanas tienen la posibilidad de enfermar una 
            vez más que los hombres.El sexo tuvo un valor muy significativo. El elemento de mayor importancia 
            en nuestra casuística fue la práctica de la actividad 
            física, arrojando nuestro estudio que el 53 % de los casos 
            y el 56 % de los controles realizaban una actividad física 
            ligera. La actividad física intensa vista de forma general, 
            solo tuvo un caso dentro de los enfermos y 54 dentro de los sanos, 
            por lo que aparentemente este indicador no constituía un factor 
            de riesgo, pero al aplicarse los procedimientos estadísticos 
            seleccionados, encontramos que individuos sometidos a una actividad 
            física moderada tuvieron un OR = 2,8, con respecto a los que 
            practicaban actividad física ligera.
   
          Conclusión: 
            el sexo femenino y la edad laboral, donde existe la mayor actividad 
            física, fueron los grupos de población más afectados; 
            y constituyeron factores de riesgo importantes la no ingestión 
            de suplemento vitamínico asociada a una alimentación 
            deficitaria. El tabaquismo y el alcoholismo por su parte, resultaron 
            factores de riesgo para los grupos sanos que los practicaban. Preguntas:a) Describa brevemente el problema en estudio.
 b) ¿Cuál(es) el efecto o evento en estudio?
 c) ¿Cuál(es) son los factores de riesgo en estudio?
 d) Calcule la razón de productos cruzados para hábito 
            de fumar e ingestión de alcohol.
 e) Opine sobre la posibilidad de realizar un estudio de cohortes para 
            el mismo efecto en la misma población
 Caso estudio cohortes
 ESTADO NUTRICIONAL MATERNO Y PESO AL NACER
 Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(1):35-42
 Marianela de la C. Prendes Labrada,1 Guénola M. Jiménez 
            Alemán,2 Rinaldo González
 Pérez 3 y Wilfredo Guibert Reyes 4
 RESUMEN: 
            Se realizó un estudio analítico de cohorte en el Policlínico 
            "Raúl Gómez" entre enero de 1996 y septiembre 
            de 1997 con el objetivo de relacionar el estado nutricional materno 
            con el peso al nacer. Concluyeron el estudio 305 gestantes en las 
            que se determinó edad, hábito de fumar, peso, talla, 
            valoración ponderal inicial, incremento transgestacional y 
            peso al nacer. Se aplicó Chi cuadrado y se determinó 
            el riesgo relativo. El peso adecuado, el incremento transgestacional 
            de 8 kg o más y la talla =====150 cm se asociaron con el peso 
            al nacer =3000 g. La talla menor de 150 cm, peso bajo III y IV y las 
            fumadoras aportaron con mayor frecuencia recién nacidos con 
            peso entre 2500 y 2999 g. El riesgo de bajo peso al nacer fue mayor 
            entre las gestantes con peso bajo I-II-III-IV, con incremento transgestacional 
            menor de 8 kg y en las fumadoras. Métodos: 
            Se realizó un estudio analítico de cohorte, longitudinal 
            en el área de salud del Policlínico "Raúl 
            Gómez", entre enero de1996 y septiembre de 1997. La muestra 
            estuvo constituida por 308 gestantes que se captaron antes de las 
            14 semanas, a partir del total de mujeres embarazadas captadas en 
            el año 1996 que fueron 355. Sólo 305 gestantes concluyeron 
            el estudio, pues 2 cambiaron de domicilio y una abortó. A todas 
            las gestantes se les calculó la valoración ponderal 
            inicial (VPI) según el peso para la talla, auxiliándonos 
            de las tablas de Berdasco. Se evaluó el incremento transgestacional 
            al término y se tomó el peso del recién nacido 
            en el momento del parto. Los datos se recogieron en una planilla confeccionada 
            al efecto, e incluyeron además otras variables que pueden relacionarse 
            con el peso al nacer y el estado nutricional materno, tales como la 
            edad materna y el hábito de fumar. Para el procesamiento de 
            los datos se utilizó el cálculo porcentual, se calculó 
            la media, mediana y la desviación estándar (DS) de algunas 
            variables. En los casos necesarios se aplicó la prueba Chi 
            cuadra-do (X 2 ) con p<0,05, y se calculó el riesgo relativo 
            (RR) con un IC 95 %. Acerca del hábito de fumar, se consideró 
            a toda gestante que fumara al menos 2 cigarrillos diarios, manteniendo 
            el hábito hasta el 3er. trimestre. Para evaluar el estado nutricional 
            materno se incluyó el cálculo de la VPI al inicio de 
            la gestación, la talla y el incremento transgestacional materno, 
            considerándose adecuados cuando la gestante tenía VPI, 
            peso adecuado, talla =150 cm y un incremento transgestacional =8 kg. 
            Los resultados se presentan en 5 tablas de doble entrada. Preguntas:f) Describa brevemente el problema en estudio.
 g) ¿Cuál(es) el efecto o evento en estudio?
 h) ¿Cuál(es) son los factores de riesgo en estudio?
 i) Con la información disponible proponga un diseño 
            caso-control que estudie el mismo efecto en la misma población.
 
  
              |