Anexos sesión 5:

Bajar para imprimir

¿Como desagregar la información a edades simples, si se cuenta únicamente con datos para grupos de edades?  

En aquellos casos donde la información obtenida de las diferentes fuentes aparece agrupada por edad, le provoca serios problemas al investigador pues, en muchas ocasiones, se requiere información para ciertas edades específicas.  Por ejemplo, un investigador en el campo educativo puede estar interesada en estimar la población en edad escolar (primaria) esto involucra niños y jóvenes entre los 6 y los 12 años cumplidos.  Si información aparece únicamente para grupos quinquenales de edad, este investigador no podría conocer este monto.  Del mismo modo, un político podría estar interesado en conocer la cantidad de nuevos votantes dentro de 4 años, esto implicaría estimar la población con edades entre 14 y 17 años cumplidos (suponiendo que se adquiere derecho al voto al cumplir los 18 años), nuevamente requiere desagregara la información de dos grupos de edad (10-14 y 15-19).

Diferentes estrategias han sido desarrolladas para desagregar la información de grupos de edades.  El método más simple consiste en suponer que cada edad tiene la misma cantidad de individuos; sin embargo, la mayoría de las veces esto provoca grandes errores. Por esta razón han sido creados ciertos "multiplicadores" que combinan la información de varios grupos consecutivos con la intención de desagregar los valores de uno de los grupos intermedios.  Diferentes autores han creado estas estrategias basadas en modelos matemáticos, la que mayormente se acostumbra utilizar se llama interpolación osculatoria que consiste en determinar un conjunto de curvas basadas en los diferentes grupos de edades y que se concuerdan entre sí en el grupo de interés.

Uno de estos grupos de multiplicadores están basados en la llamada fórmula de Karup-King, utilizan tres grupos continuos de edades y se presentan en la siguiente tabla:

Subgrupos Interpolados 

(valores desagregados)

Coeficientes

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

Primer panel

Primero del primer grupo

0,344

-0,208

 0,064

Segundo del primer grupo

0,248

-0,056

 0,008

Tercero del primer grupo

0,176

  0.048

-0,024

Cuarto del primer grupo

0,128

  0,104

-0,032

Quinto del primer grupo

0,104

  0,112

-0,016

 

Segundo panel

Primero del segundo grupo

 0,064

0,152

-0,016

Segundo del segundo grupo

 0,008

0,224

-0,032

Tercero del segundo grupo

-0,024

0,248

-0,024

Cuarto del segundo grupo

-0,032

0,224

 0,008

Quinto del segundo grupo

-0,016

0,152

 0,064

 

Tercer panel

Primero del tercer grupo

-0,016

 0,112

0,104

Segundo del tercer grupo

-0,032

 0,104

0,128

Tercero del tercer grupo

-0,024

 0,048

0,176

Cuarto del tercer grupo

 0,008

-0,056

0,248

Quinto del tercer grupo

 0,064

-0,208

0,344


Fuente:  Grabill, Wilson H.  U.S. Bureau of the Census.  Tabla extraída de Siegel & Shryock.  The Methods and materials of Deography, 1976. 

Para poner en práctica estos coeficientes, se puede considerar la información sobre la población de Panamá para grupos quinquenales de edad 0-4, 5-9 y 10-14.  A modo de ejemplo, se va a estimar la población de niños de 3 y 7 años cumplidos. 

Grupos de edad

Población

0-4

326 239

5-9

296 747

10-14

286 133


Para la estimación de la población de 3 años cumplidos se deben utilizar los coeficientes de la cuarta fila del primer panel (subgrupo cuarto del primer grupo):

Por otro lado, en la estimación de la población de 7 años se utiliza la fila 2 del segundo panel (subgrupo dos del segundo grupo):

Los valores reales de estas poblaciones son, respectivamente, 67 526 y 58 516; por lo que los errores porcentuales respectivos son de -6,0% y 2,4%.  Generalmente, la aplicación de esta técnica provee de mejores estimaciones al grupo intermedio.  Los cálculos de estas valores se pueden realizar de una manera más simple por medio de una "hoja de cálculo":

Volver a la sesión 5
Sesión
anterior | siguiente

Inicio de la página