Principal

Coordinadores

Instrucciones

Ponencias

Participantes

Galería de fotos


La Migración de la Población Hablante de Lengua Indígena en los Cinco Estados enclavados en el Istmo de Tehuantepec en México.

Darío López

La migración junto con la fecundidad y la mortalidad, es el factor más importante en el comportamiento demográfico de una población; no sólo en su crecimiento y en la definición de la estructura por edad y sexo, sino también en la forma como se distribuye en la geografía de un país.

Como ocurre en la gran mayoría de los países, en México la migración está estrechamente ligada a factores sociales y económicos que cobran vida tanto en las áreas de origen como en las de destino. La realidad del país en torno al aspecto migratorio, es que este factor ha adquirido una gran prominencia dentro de las variables demográficas; por ejemplo, las últimas estimaciones señalan que en promedio al año alrededor de 350 mil mexicanos abandonan el país para establecerse en el extranjero, básicamente en Estados Unidos, volumen muy parecido al total de personas que fallecen cada año en el país (cerca de 450 mil) y, si a esto se agrega que las corrientes migratorias internas son numerosas e intensas, se debe reconocer que se trata de un país en donde el fenómeno migratorio determina en buena medida tanto el crecimiento y evolución de la población como su distribución en el territorio nacional.

Sin embargo, el aspecto migratorio de la población hablante de lengua indígena, especialmente el de la que radica en estos cinco estados del sur mexicano, se supone diferente al de la población en general. En este sentido, el objetivo de este trabajo es demostrar que el carácter migratorio de la población hablante de lengua indígena de estos estados se asemeja más al de una población cerrada, esto es, que la influencia del fenómeno migratorio es prácticamente nula, en donde el cambio demográfico más importante es determinado básicamente por mortalidad y fecundidad.

Los datos con los que se pretende trabajar el contenido de esta ponencia son los derivados del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, pues en este proyecto se incluyeron los enfoques de Lugar de nacimiento y de residencia cinco años antes (Entidad y País), así también, se ha considerado dar a conocer un perfil sociodemográfico de la población hablante de lengua indígena tanto de la identificada como migrante como de la que declara no haber cambiado de residencia, ello con el objeto de contextualizar la situación migratoria de esta población.

Por otra parte, desde 1992 a través de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica en sus ediciones 1992 y 1997 (ENADID 92 y 97), así como del Conteo Intercensal de Población y Vivienda 1995 (CONTEO 95), se implementó una metodología que permitió obtener estadísticas con las cuales fue posible estudiar la emigración internacional, elaborando un perfil sociodemográfico de los emigrantes, así como identificando a las principales entidades expulsoras de población hacia el extranjero. En el XII CGP y V de 2000 se repitió esta experiencia y con una muestra de alrededor 2 millones de viviendas (cuestionario ampliado del XII CGP y V de 2000) que incluyó un conjunto de variables similar al de las Encuestas anteriores, dando la posibilidad de profundizar aún más en el estudio de la emigración internacional para los 32 estados.

Así, aprovechando la información que se derivó del Censo de 2000 en este sentido, se pretende reflejar, en la ponencia mencionada, la realidad de los cinco estados del sur mexicano relativa a emigración internacional, lo cual se considera de mucha utilidad en el marco de esta conferencia.


Principal

Coordinadores

Instrucciones

Ponencias

Participantes

Galería de fotos