Objetivos | Ecológicos | Transversales | Casos y controles | Cohortes | Lecturas | Actividades

7. Estudios experimentales

Bajar para imprimir

Objetivos            

Una vez  finalizado el estudio de la presente sesión, el estudiante será capaz de:

    • Identificar los distintos diseños experimentales de investigación epidemiológica, así como sus ventajas y desventajas.

    Desarrollar habilidades básicas para seleccionar y  aplicar diseños experimentales de investigación epidemiológica.

    Desarrollar  habilidades  para la lectura crítica y el uso de la información  de la     literatura epidemiológica.

 

Objetivos de los estudios experimentales

Definición.-

Sirven para determinar la eficacia de un tratamiento o de una medida de carácter preventivo mediante la comparación de los resultados obtenidos en por lo menos dos grupos. Se caracterizan porque el investigador determina quién está expuesto y quién no. La exposición puede ser un tratamiento, una combinación de tratamientos o una intervención y se asigna al azar. La unidad de análisis es el individuo.

De este modo se puede:

Confirmar la eficacia de un tratamiento o intervención

Determinar su aplicabilidad en condiciones naturales

Determinar factores que en condiciones naturales afecten a la eficacia

Evaluar el coste/beneficio

 

Características.-

Población en estudio:

Debe definirse la población en estudio (edad, sexo, diagnóstico, etc.). A los sujetos que cumplen los criterios se les pide firmar un consentimiento escrito de participación. Los que aceptan participar son asignados por sorteo a uno u otro tratamiento.

Se recomienda que la asignación sea ciega, es decir que las personas a cargo del seguimiento no sepan cuál tratamiento recibe cada individuo. Del mismo modo, debe registrarse los efectos secundarios y/o complicaciones que se presenten, así como los abandonos o pérdidas en el seguimiento.

Definición del tratamiento:

La naturaleza, frecuencia, duración e intensidad del tratamiento se definen previamente. La definición de tratamiento se centrará en la pregunta más importante que los investigadores deseen contestar. El tratamiento control o de comparación puede ser el no-tratamiento (un placebo) o bien el tratamiento estándar usado hasta entonces.

Aleatorización:

A los sujetos en estudio se les distribuye al azar a los grupos de tratamiento. Al distribuir a los sujetos al azar se asegura las mismas probabilidades que los grupos sean comparables en todos los factores conocidos y desconocidos, medidos y no medidos.

El proceso debe ser ciego, ni el investigador ni el evaluador, ni los sujetos de estudio deben poder sospechar qué tratamiento reciben.

Análisis:

La primera parte del análisis explora si ambos grupos son comparables en variables demográficas y otras, como se espera luego de asignación al azar. De ser así, las diferencias en el resultado se deben al tratamiento.  

Un método alternativo es un estudio cruzado en el que los sujetos reciben ambos tratamientos. El grupo A recibe primero el tratamiento A y luego el B; el grupo B lo hace a la inversa.

En el caso de poblaciones, el diseño ideal es un estudio experimental controlado antes-después.

Resultados posibles:

a) el tratamiento A es mejor que el B;

b) el tratamiento B es mejor que el A, y

c) cuando es muy improbable que se detecte diferencia alguna.

 

Ventajas y desventajas.-

Ventajas Desventajas
   
Evaluación rigurosa del efecto del tratamiento en un grupo definido de sujetos. Costoso y demanda mucho tiempo
Diseño prospectivo Muchos se realizan en pocos pacientes, o por periodos muy cortos.
Usa razonamiento hipotético deductivo (rechazar la hipótesis nula) Muchos son financiados por universidades o compañías farmacéuticas que definen la agenda
Potencialmente libre de sesgos al comparar dos grupos idénticos Requieren rigor para la randomización.
Permite el meta-análisis Requieren rigor para el manejo ciego
La aleatorización controla sesgo de selección Puede ocurrir que no sean representativos (caso de voluntarios para ensayo clínico)
Los métodos estadísticos asumen que los sujetos se distribuyen o seleccionan al azar.  
Eficaz, estudia igual número de sujetos expuestos y no expuestos.  

 

Esquema.-

Tipos de estudios experimentales.-

Ensayo comunitario de intervención

Ensayo clínico controlado

Inicio     


Ensayo comunitario de intervención (ensayo de campo)

Definición.-

La unidad experimental no son individuos, sino agrupaciones de los mismos (poblaciones o subconjuntos poblacionales, por ejemplo, un país o una región).

Tratan con sujetos que aún no han adquirido la enfermedad o está en riesgo de adquirirla y se estudian factores preventivos (administración de vacunas o el seguimiento de dietas). Una o varias comunidades reciben la intervención, mientras que otras sirven como control o grupo de comparación.

En el diseño tradicional, se mide la variable de interés a nivel poblacional (p. ej., prevalencia de hipertensión arterial no controlada) en una comunidad (barrio, pueblo, ciudad, etc.), se realiza una intervención en toda la comunidad elegida (utilizando, por ejemplo, los medios de comunicación) y se mide, de nuevo a nivel poblacional, el efecto en la variable de interés. Paralelamente, existe una comunidad «control» en la que se realizan los mismos procedimientos salvo la intervención diseñada.

 

Ejemplo.-

Prevención de SIDA en estudiantes de secundaria post-obligatoria. Un ensayo aleatorio comunitario de intervención

Elia Diez David

Resumen:

Antecedentes: Se han desarrollado intervenciones educativas de prevención de SIDA en España dirigidas a jóvenes de secundaria obligatoria, necesarias aunque muchas no evaluadas. Los jóvenes empiezan a tener relaciones sexuales coitales en España entre los 17 y 19 años, edades en las que mayoritariamente se encuentran escolarizados, en estudios de secundaria post-obligatoria o en la universidad.

Objetivos: 1 Desarrollar una intervención preventiva de la transmisión sexual del VIH, basada en la promoción de cambios del entorno, la educación por iguales y modelos teóricos psicosociales, dirigida a los jóvenes de 17 a 19 años escolarizados en centros de enseñanza secundaria post-obligatoria. 2 Evaluar los resultados de la aplicación de esta intervención mediante un ensayo aleatorio de intervención con evaluación del proceso y evaluación formativa.

Diseño: Ensayo comunitario de intervención. Asignación aleatoria de centros emparejados según características educativas y socioeconómicas. Medidas pre y post . Ámbito: Centros de enseñanza de módulos profesionales II, bachillerato y FPII de Barcelona. Sujetos del estudio: 1.600 estudiantes agrupados en 60 aulas. Variables: Conducta sexual (relaciones coitales, métodos anticonceptivos, frecuencias, severidad y riesgo, gravedad, norma social, autoeficacia, conocimientos.

Intervención: Dirigida a conseguir cambios a nivel individual (sexo más seguro y determinantes) y del entorno (acceso a preservativos y a centros de planificación familiar de jóvenes). Planificación mediante Intervención Mapping. Contenidos basados en modelos cognitivos y sociales. Algunos estudiantes previamente entrenados desarrollan la intervención (peer education). Usan materiales (vídeo y material europeo para la prevención de SIDA por iguales), nuevos materiales, actividades de comunicación. Promueven el acceso a preservativos y a centros de salud sexual dirigidos a jóvenes. La intervención comprenderá 6 sesiones de trabajo de los estudiantes con el resto de compañeros.

Recogida de datos: Cuestionario autoadministrado basal y 150 días después, basado en las encuestas ECERS 1998, FRESC 1996 y YRBS 1999.

 Análisis de datos: diferencias entre las conductas según tratamientos mediante regresiones y análisis multilevel, que ajusta los efectos de las unidades muéstrales grupales (centros o aulas).

 

Caso de estudio ensayo comunitario de intervención

Programa de fluoración de la leche en Codegua, Chile: evaluación al tercer año

Rodrigo Mariño, Alberto Villa y Sonia Guerrero

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 6(2), 1999

En 1994 se inició un estudio comunitario para determinar la efectividad del uso de productos lácteos fluorados, distribuidos mediante el Programa Nacional de Alimentación Complementaria, con el fin de lograr una disminución de la caries dental infantil en zonas rurales de Chile en las que esta tiene una alta prevalencia.

Se determinaron los índices de prevalencia de caries dental en dos comunidades rurales de la Sexta Región de Chile: una en la que los niños recibieron productos lácteos fluorados (comunidad de estudio: Codegua) y otra en la que recibieron productos lácteos no fluorados (comunidad testigo: La Punta).

Después de recibir productos lácteos fluorados durante 3 años, los índices de prevalencia de caries dental presentaron una significativa mejoría en la comunidad de estudio. Al comparar la prevalencia actual de la caries dental en los preescolares de Codegua con la que presentaban antes de la fluoración de los productos lácteos, se comprueba que disminuyó entre 40 y 60% en niños de 3 a 6 años. En los grupos de 3 y 4 años de edad, la proporción de niños sin antecedentes de caries dental aumentó en 74% (de 40,7 a 70,8%) y 71% (de 33,3 a 56,9%), respectivamente.

Estos resultados, similares a los obtenidos tras la introducción de programas de fluoración del agua potable, se consiguieron sin ningún otro tipo de intervención adicional en el funcionamiento normal del Programa Nacional de Alimentación Complementaria, como podrían ser campañas de motivación de las madres o de educación para el consumo de productos de este programa.

Puede leer el artículo completo aquí

 

Inicio         


     

Ensayos clínicos controlados

Definición.-

Un ensayo clínico es una evaluación experimental de un producto, sustancia, medicamento, técnica diagnóstica o terapéutica que a través de su aplicación a seres humanos pretende valorar su eficacia y seguridad.

 

Ejemplo.-

Efectos de una intervención educativa sobre los niveles plasmáticos de LDL-colesterol en diabéticos tipo 2

Carlos Enrique Cabrera-Pivaral, MC, M en Educ, DCS, Guillermo González-Pérez, Soc, M en Demogr, DCS, María Guadalupe Vega-López, TS, MSP, Dra en Soc, DCS, Mayarí Centeno-López, MC, M en Educ, DCS.

Resumen

Objetivo. Demostrar las ventajas de una intervención educativa en el control del colesterol de baja densidad (LDL colesterol) en el paciente diabético tipo 2.

Material y métodos. Se realizó un estudio cuasi experimental con asignación aleatoria de dos grupos de pacientes diabéticos: un grupo de experimento y un grupo control. El grupo de experimento se integró con 25 diabéticos tipo 2 y el control con 24. La intervención educativa-participativa se organizó mediante el proceso de reflexión-acción. Se efectuaron mediciones de los niveles séricos del LDL colesterol basales y mensuales durante los nueve meses de la intervención educativa. Los grupos fueron controlados tomando en cuenta edad y sexo. El análisis estadístico se efectuó con el estadígrafo de Wilcoxon para variables ordinales y grupos relacionados.

Resultados. El grupo que recibe la intervención educativa participativa logra un valor promedio de 148.4+/-21.3, en comparación con el grupo control (185+/-24.1) en la medición posterior del colesterol LDL (p£0.05).

Conclusiones. La intervención educativa participativa, mediante la promoción de un nuevo estilo de vida en el paciente diabético del tipo 2, contribuye a mejorar el nivel de control metabólico del LDL colesterol.

 

Caso de estudio ensayo clínico controlado

Eficacia terapéutica de diferentes regímenes antimaláricos en la región fronteriza de Costa Rica y Nicaragua

Gustavo Bergonzoli 1 y Juan Carlos Rivers Cuadra2

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 7(6), 2000

Resumen

La búsqueda de tratamientos antimaláricos breves sigue siendo una necesidad en países con alta endemicidad de la malaria. La Organización Mundial de la Salud ha recomendado un régimen terapéutico de tres días para aquellas áreas donde no se haya registrado resistencia a la cloroquina.

La malaria tiene una distribución preferentemente rural, en zonas con población muy dispersa, lo que dificulta la aplicación de tratamientos de varios días de duración. Este ensayo clínico aleatorio con triple enmascaramiento compara la eficacia terapéutica de tres regímenes diferentes, de 1, 5 y 9 días de duración, frente al régimen estándar de 14 días. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los cuatro regímenes (rango logarítmico = 5,33; grados de libertad = 3; P = 0,15), por lo que recomendamos utilizar el régimen de un día contra Plasmodium vivax en áreas rurales dispersas donde el acceso a los servicios de salud sea difícil.

Puede leer el artículo completo, haga clic aquí

Inicio     


Lecturas recomendadas

Calva-Mercado J. Estudios clínicos experimentales. Salud Pública de México / vol.42, no.4, julio-agosto de 2000. (.pdf 53 kb)

Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad de Chile. Epicentro. Estudios experimentales. http://escuela.med.puc.cl/Recursos/recepidem/estExper1.htm

Estudios experimentales. (.pdf 486 Kb)

 Inicio        

Actividad de autoevaluación:

Actividad 1.- Responda las preguntas que encontrará haciendo clic aquí

 

 


Sesión anterior | siguiente

Inicio de la página

Objetivos | Ecológicos | Transversales | Casos y controles | Cohortes | Lecturas | Actividades