La
anticoncepción de emergencia es el único método que puede ser
utilizado después de una relación sexual no protegida. Sólo 30% de
mujeres costarricenses usaron protección anticonceptiva en su primer
encuentro sexual (Chen, 1999). No usaron protección por lo inesperado
del hecho (36%), el deseo de embarazarse (24%) y desconocimiento
(20%).
No usar la
anticoncepción de emergencia en casos indicados, puede conducir a la mujer
al aborto provocado (Cheng, 2002) o al embarazo no deseado, reportado en
42% de las costarricenses con hijos (Chen, 1999).
¿Cómo
actúan?
¿Cómo
se usan?
¿Son efectivas?
¿Pueden
dar molestias?
La anticoncepción de emergencia
puede ser usada por
cualquier mujer en edad fértil que la necesite para evitar un
embarazo no deseado, por ejemplo:
- tras una relación sexual
voluntaria pero sin protección anticonceptiva;
- tras el uso incorrecto o
inconsecuente de un método anticonceptivo regular o en caso de
falla accidental de otros métodos anticonceptivos, como:
- rotura o desprendimiento del
preservativo;
- cálculo equivocado de los
"días de riesgo" cuando se usa abstinencia
periódica o incapacidad para abstenerse durante los
días fértiles;
- expulsión del DIU;
- falla del coito interrumpido,
con eyaculación en la vagina o en los genitales externos;
- interrupción de la toma de
anticonceptivos orales durante más de tres días seguidos;
- retraso en la aplicación de un anticonceptivo inyectable;
- violación de una mujer
desprovista de protección anticonceptiva (WHO, 1999)
¿Cómo
actúan?
Las
píldoras anticonceptivas de emergencia no interrumpen el embarazo,
por lo que no constituyen en absoluto un tratamiento abortivo (WHO,
1999).
El mecanismo exacto de la anticoncepción
de emergencia, depende del momento del ciclo menstrual en que se encuentra
la mujer al momento de la relación sexual sin protección.
Varios estudios indican que la
anticoncepción de emergencia puede
inhibir o retrasar la ovulación. También se ha demostrado que impiden la
fecundación o el transporte de los espermatozoides o los óvulos (WHO 1999, Sanders 2002).
Los hallazgos en relación a los
cambios endometriales han sido confusos hasta hace poco. Un estudio
reciente de M.E.Ortiz, R.E.Ortiz, M.A.Fuentes, V.H.Parraguez y
H.B.Croxatto demuestra que la administración postcoital de
levonorgestrel poco antes o poco después de la ovulación no afecta
la probabilidad de embarazo en la mona Cebus. Bajo condiciones
experimentales, la anticoncepción de emergencia no produjo
interferencia con cualquier proceso posterior a la fertilización
necesario para la implantación del embrión, incluyendo el desarrollo
del cigoto, el transporte al útero, la adquisición de receptividad
del endometrio, la inserción e invasión del trofoblasto (Ortiz,
2004). El estudio se realizó en Unit of Reproductive Biology
and Development, Faculty of Biological Sciences, Catholic University
of Chile, el reporte está publicado en
Hum. Reprod. Advance Access
published April 22, 2004.
Hay que tener en cuenta que no todas las mujeres que tienen
relaciones sexuales sin protección quedan embarazadas. Sucede en
una de cada
diez mujeres si la relación sexual coital ocurre en los cinco días previos a
la ovulación. Sucede con más frecuencia, en una de cada tres, si
ocurre en el día de la ovulación (Sanders, 2002).
Por otro lado, la pérdida del embarazo posterior a la
concepción es un evento frecuente, ocurre una de cada cinco veces
(Savitz, 2002).
En casos de violación, un embarazo
ocurre en 4.7% de casos de violación; el porcentaje es más alto
(5.3%) en niñas entre 12 y 17 años (Holmes, 1996, citado por ACLU).
¿Cómo
se usan?
Hay varios productos que pueden
usarse, pero sólo hay que usar uno de ellos. Algunos de estos productos
traen 21 píldoras, otros 28. Si toma las píldoras anticonceptivas
de uso común de un paquete que
contiene 28 píldoras (una por cada día), recuerde que las siete
últimas píldoras no contienen anticonceptivos.
En un paquete de 28 píldoras de
Ovral, Nordette o Microgynon, cualquiera de las primeras 21
píldoras pueden usarse como anticonceptivo de emergencia.
Los anticonceptivos orales que
contienen dosis adecuadas para anticoncepción de emergencia y
están disponibles en Costa Rica son:
- Lofemenal, Microgynon,
Nordette, Norgylen, Marvelon: Tomar 4 píldoras en cuanto
sea posible, 12 horas después tomar 4
más
- Neogynon, Norgyl, Ovral: Tomar 2 píldoras en cuanto
sea posible, 12 horas después tomar 2 más
Tomar la primera dosis dentro de
las primeras 72
horas de ocurrida la relación sexual sin protección y la segunda
dosis se toma 12 horas después.
Estudios recientes han probado el
tratamiento en una sola toma, en lugar de dos y han documentado
similar efectividad y menos efectos secundarios (Ellertson, 2003).
Otros estudios están aportando evidencia sobre el uso dentro de las
primeras 60 horas posteriores a la relación sexual, aunque con menor
eficacia.
Para controlar las náuseas, puede
usar medicamentos (p.ej. Dramamine), tome una tableta media hora antes de
la dosis y repetir luego de cuatro a seis horas.
No tome más píldoras que las
mencionadas porque eso puede producir más náuseas y no cambiará la
probabilidad de embarazo.
¿Son
efectivas?
Si ya existe un embarazo, la anticoncepción de
emergencia no
funcionará, es la única situación en la que no están indicadas.
Cuando una mujer tuvo una relación sexual
coital y no usó anticonceptivos, el riesgo
de quedar embarazada varía según el día del ciclo menstrual.
Quedarán embarazadas una de cada diez mujeres que tienen
relaciones sexuales en los 5 dias previos a la ovulación y una de
cada tres que tienen relaciones el mismo día de la ovulación. El
periodo fértil varía según la regularidad y la duración del ciclo de cada
mujer.
El estudio más reciente sobre
eficacia de la anticoncepción de emergencia reporta que el método Yuzpe disminuye el riesgo
de embarazo en 74.1%, (IC95% = 62.9 - 79.2)
comparando los embarazos esperados y los observados (Sanders, 2002).
Esto quiere decir que si se usa anticoncepción de emergencia, el riesgo de quedar embarazada se reduce de 30% a menos de 8%.
Muchos estudios han demostrado que la
anticoncepción de emergencia funciona
bien, no se han presentado
informes sobre problemas serios de salud. En casos muy raros pueden producirse complicaciones: tromboflebitis
(coágulos en
las piernas), coágulos en el pulmón, ataque cardíaco, derrame, problemas en el
hígado,
tumor en el hígado, problemas en la vesícula biliar o hipertensión.
¿Pueden
dar molestias?
La anticoncepción de emergencia produce náuseas en
50% de las mujeres y vómitos en 20%. Con menos frecuencia puede ocurrir dolor de
cabeza, sensibilidad en los senos,
mareos y retención de líquido. Los síntomas desaparecen pocas horas después
de tomar la dosis.
Para la mayoría de mujeres la anticoncepción
de emergencia es una opción simple y segura que puede reducir
muchísimo la posibilidad de un embarazo después de una relación sexual sin
protección.
Publicaciones consultadas
Inicio Anticoncepción
de Emergencia |